REFLEXIONES SOBRE


EL NEOLIBERALISMO EN CHILE.
ESTALLIDO SOCIAL Y PROCESO CONSTITUYENTE EN CHILE
TAMBIÉN SE INCLUYE
REFERENCIAS A PUBLICACIONES SOBRE MOVIMIENTOS SOCIALES Y ECONOMÍA POLÍTICA .
INFORMACIÓN SOBRE TRABAJO DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Y
VIDEOTECA SOCIAL (muestra de películas emblemáticas de denuncia social, en los diferentes géneros expresados en la historia del cine)

lunes, 3 de noviembre de 2025

CHILE 2025 EL PROGRESISMO EN CAMPAÑA. EN LA OTRA VEREDA SE DIVISAN AGUAS TURBULENTAS

Justo cuando comienza la veda de encuestas, los sondeos confiables registran un triple empate entre los candidatos competitivos de las derechas.

Como era predecible, en la recta final de la primera vuelta las derechas tendrán su propia primaria.

Con un candidato en alza, otro a la baja, y la tercera estancada.

A la baja, una derecha “ultrista” que nunca hizo caso a las amenazas del empresariado de cortarles el oxígeno, o sea el “money”, si no participaban en primarias.

Aun así, no lo hicieron y hoy pagan los costos de aquello.

(Con la soberbia nunca es bueno jugar en política, dicen los que saben).

Los mismos que, en la campaña usaron indistintamente los bots como fuego amigo y enemigo y sin dar la cara. Aun cuando sí la daban para tildar irónicamente a los supuestos amigos de “derechita cobarde”.

Con una estrategia de campaña apoyada con consignas sin mucha sustancia ni sentido, fack news y pos verdades, abusando del uso de emociones como el miedo y el terror, y la descalificación del adversario.

Pasa con sus promesas lo que sucede con los castillos de naipes, al hacerse el Larry el candidato en los debates cuando se le pregunta como se harán realidad.

La derecha tradicional en cambio ha demostrado que, no sólo escucha al empresariado, sino que tiene la deferencia de ubicar a algunos de los más conspicuos representantes de este estrato social en la cima, de los comandos e instrumentos de toma de decisiones.

Ello, aparte de la mayor visibilidad que arroja la capacidad de compra de espacios en medios tradicionales, se ha demostrado insuficiente para “salir a flote”.

Tampoco ha movido la aguja el puñado de ex concertacionistas (algunos con experticia en manejo de la “cocina política”) que la apoyan, con mucho currículo, pero pocas espaldas,(otros han sido candidatos en las últimas elecciones no siendo favorecidos por los electores), demostrando también que "son mucho ruido y pocas nueces". Aún cuando en la segunda vuelta “pasen el Rubicón” de la mano, con las huestes fascistas, no dejarán de ser más que una anécdota pintoresca. 

Los errores propios suman y siguen, “Yo creo lo mismo, pero no puedo decirlo porque soy señorita” (sic). Fue la famosa frase que la propia candidata exclamó cuando a su jefe de campaña se le ocurrió tratar de “atorrantes” a sus adversarios.

La candidatura de Kaiser es la que mejor y con mayor habilidad ha utilizado la lógica de campaña del neofascismo populista que ha sido favorecida por los electores en algunos países en que ha participado.

Ha sido también la menos criticada y golpeada por el adversario en la carrera presidencial y parlamentaria.

Ello no obstante que, el propio candidato y sus asesores más cercanos no han tenido limitaciones para “destapar la chichita con que nos quieren curar”.

En el famoso artículo sobre  “los parásitos”, uno de sus principales asesores muestra las garras, y la defensa del candidato a sus dichos y alegorías que se refieren a todos  los funcionarios públicos, y lo que harán con ellos.  lo dice todo.

Se trata del modelo de gobierno que más   propiamente representa el neofascismo populista, levantado en el mundo en lo que va corrido del siglo XXI, que pone en peligro las instituciones democráticas, con la metralleta, y los derechos sociales, con la motosierra.

Tampoco se han limitado en rendìr pleitesía a sus modelos de liderazgos como Trump, Bolsonaro, Bukele y nuestro vecino Milei.

En estas condiciones, la recta final del proceso electoral a las derechas se le presenta como un escenario caótico, con tres cuerdas para un sólo trompo.

El segundo lugar de la primera vuelta. Una travesía en aguas turbulentas 

Es difícil que en tales condiciones, la dura disputa altamente  conflictuada que se nos viene entre las derechas, no esté plagada de desórdenes, caos, confusión, agitación y "salidas de madre", generando conflictos difíciles de solucionar  

Nos atrevemos a pronosticar una exquisita  disputa sin llorar, el cupo disponible, hasta “sacarse los ojos” si es necesario.

Y la derecha económica está avisada, su posible interés de arbitrar, si lo manifiesta, ya fue desahuciado.


sábado, 25 de octubre de 2025

¿CHILE SE CAE A PEDAZOS? EL DESASTRE SOCIAL APOCALÍPTICO EN EL RELATO ELECTORAL DE LA ULTRADERECHA POPULISTA, MITO Y REALIDAD


Todo relato político para ser eficaz en el logro del objetivo que persigue su creación y uso, tiene que tener un sustento en la realidad, y es desde allí donde, quienes lo utilizan, cuentan su historia.

Aun cuando en el caso que aquí nos ocupa son historias contadas con fake news y pos verdades.

Durante cuatro gobiernos (Bachelet uno y dos y Piñera uno y dos) la economía chilena experimentó un ciclo sostenido a la baja, que tocó fondo en la pandemia, alcanzando en esa oportunidad el PIB un escuálido 2 % anual, y permaneciendo en torno a esa cifra durante los tres primeros años del actual gobierno.

Producto de un eficiente manejo de los equilibrios macroeconómicos el descenso se contiene, junto con una inflación recuperando los niveles normales; y, los registros oficiales constatan hoy evidentes testimonios del inicio de la fase ascendente del ciclo.

Para ilustrar lo sostenido reproducimos textualmente una referencia al respecto rescatada de la incuestionable IA:

“El crecimiento económico de Chile en 2025 ha superado las expectativas, con una expansión del PIB del 2,5% en el primer trimestre y del 3,1% en el segundo, impulsado por la inversión y las exportaciones, las cifras más recientes han generado optimismo, aunque persisten desafíos como el control de la inflación y la necesidad de aumentar la productividad a largo plazo”.

Agregamos nosotros que, ello no fue impedimento para que paralelamente se expandiera el sueldo mínimo, los asalariados aumentaran sus ingresos, y mejoraran sus condiciones de trabajo.

Generando espacio y condiciones, todavía, para hacer mayores esfuerzos en esa dirección, como se consigna en las medidas propuestas por la candidata del progresismo, partiendo por el ingreso vital de 750 mil pesos en cuatro años.

    II

La seguridad ciudadana es el otro tema en el cual la ultraderecha populista ha focalizado el debate electoral desparramando anuncios catastrofistas.

Las cifras en este caso no transparentan con pulcritud la misma evidencia anteriormente descrita, con excepción, en parte, de lo ocurrido en la llamada macrozona sur.

Con la presencia del crimen organizado, asociado al narcotráfico y una delincuencia barrial de nuevo tipo; el temor sigue hoy vivo y se expresa en el quehacer cotidiano, principalmente, de los sectores más vulnerables que habitan en las grandes urbes del centro y el norte del país.

Más allá del debate electoral, y los fines políticos que persiguen los controladores de la prensa hegemónica, la formidable acción ejecutada por el actual gobierno se hará visible más temprano que tarde en la vida cotidiana de la gente, en especial en los más vulnerables. 

Aunque no estaba en las prioridades del actual Gobierno, tiene a su haber tres líneas de acción que dejarán huella.

Una expansión cuantitativa y modernización cualitativa, inédita en la historia policial chilena, de los recursos humanos y principalmente del equipamiento utilizado en terreno para cumplir con eficacia y cabalmente sus deberes.

Apuntando al mismo propósito, habría que considerar también el empoderamiento que trae consigo la aplicación, en tiempo récor, de un fast track legislativo que contiene cerca de un centenar de normas regulatorias de la acción policial punitiva y sancionadora, (respetando los acuerdos internacionales firmados en materia de derechos humanos) tramitadas y despachadas a ley con una rapidez extrema.

 Y, por cierto, la creación y puesta en marcha de un Ministerio, expresamente a cargo de administrar la acción pública orientada a garantizar el orden, la seguridad y el desenvolvimiento de la vida en armonía de los ciudadanos.

Son medidas que “valen oro”, apuntan todas en la misma dirección y más temprano que tarde sus efectos se harán sentir.

No ha sido suficiente, por ello el  plan de gobierno del progresismo considera, continuar privilegiando las medidas y acción que la mayoría parlamentaria se ha negado a dar su aprobación, protegiendo el abuso y prácticas reñidas con la moral de malos empresarios.

Entre las que se destaca la urgente necesidad de levantar el secreto bancario y extender las atribuciones de las instituciones encargada del seguimiento del dinero mal habido.

Una política carcelaria y de control de frontera centrada en dotar a gendarmes y funcionarios de la tecnología de última   generación disponible y apoyo de las fuerzas armadas.

Lo que por su puesto incluye el trabajo fino y debidamente supervisado de inteligencia y principalmente de contra inteligencia, para lo cual ayudará el urgente empadronamiento de la totalidad de los migrantes irregulares, el seguimiento del dinero mal habido, la segmentación física y administrativa de las cárceles, donde operan los cuarteles generales de la mafias del crimen organizado, y finalmente, un desalojo inmediato de campamentos e intervención de espacios como el Cerro Chuno controlados por sus bases operativas y en campaña.     

Contrariamente a aquello los representantes de la oposición han derrochado imaginación proponiendo cada cual las medidas más insólitas, terroríficas e impracticables que se les ha podido ocurrir (muros y zanjas custodiadas por personal activo de la las FFAA, rodeadas incluso, de minas antipersonales, campos de concentración en medio del desierto, adaptación de barcos para operar como cárceles instaladas en medio del mar, expulsión inmediata de cientos de miles de migrantes sin especificar  a donde los llevarán, como lo harán ni con qué medios.

III

La creación de un falso clima de desastre social apocalíptico, al que nos hemos referido en esta nota, tiene como propósito, además, crear una atmósfera de miedo asociada a una fatiga y debilitamiento de las instituciones democráticas que las inhabilita para garantizar el orden.

De manera que, cuando la ultraderecha populista accede al poder, encuentra las condiciones propicias para hacer efectivas sus amenazas.

Es lo que ha pasado en los países de Europa y América latina donde el neofascismo ha sido favorecido, en los procesos electorales en que ha participado.

Testimonios históricos de aquello son, por ejemplo, el asalto del capitolio en USA y el intento de golpe de estado por el cual Bolsonaro está hoy en prisión en Brasil.

Utilizando otros instrumentos Bukele tuvo más éxito en la implementación de su propio autogolpe blanco en El Salvador.

Y, en Argentina, con motosierra en una mano, y la guitarra eléctrica en la otra Milei, con su facha de chascón malacatoso, no tuvo conmiseración alguna para arrasar con los beneficios sociales de los pensionados….. y no es chiste.

  


martes, 21 de octubre de 2025

CHILE 2025 EL PROGRESISMO EN CAMPAÑA. LA FOTOGRAFÍA DE HOY Y POSIBLES ESCENARIOS DE SEGUNDA VUELTA.


A un mes de la primera vuelta, las cartas ya están echadas. Eso si no ocurren hechos políticos trascendentales que muevan la aguja.

Las encuestas confiables (estudio público, atlas, cosa nostra, entre otras) coinciden, Jeannette Jara ubicada en punta marcando entre un 30 y 36 %, Kast con tendencia a la baja marcando alrededor de un 22%, Matthey subiendo levemente cada semana con un 18 %, y con 2 puntos menos, Kaiser pero con una tendencia al alza más sostenida.

Es la fotografía que visualizamos al momento de redactar esta nota, focalizando sólo los candidatos competitivos.

Si las tendencias se mantienen podemos despejar varias dudas.

Primero, la candidata del progresismo es la ùnica que tiene casi asegurrado el paso la segunda vuelta.

Segundo, se producirá una estrecha disputa por el segundo lugar de los otros tres candidatos competitivos, considerando que, los puntos que pierde Kast son los mismos que gana Kaiser por lo cual “valen el doble”.

Sabemos que la segunda vuelta es otra elección, en el tiempo que resta para que ella ocurra pueden suceder muchos hechos políticos que muevan la aguja, el suceso de Atocha (año 2004) en España, es un ícono referencial de lo que decimos.

Pero también sabemos que, la masa de electores que participará en los dos eventos electorales será la misma, y ello nos abre una vertiente de análisis que la utilizaremos.

Los sondeos que han hurgado, indirectamente, en la calificación y preferencia política de los encuestados, (cosa nostra) sostienen que, J. Jara ha logrado monopolizar la preferencia de los electores que se identifican o empatizan con la izquierda.

Quienes se identifican o simpatizan con la derecha votan Kast o Kaiser.

Hoy, a la suma de los segundos, si agregamos a éstos los partidarios de Parisi son más que los primeros.

Eso no debiera sorprendernos considerando algo en lo que todos los analistas coinciden “en Chile y el mundo los vientos soplan en favor de una derecha categorizada con dos almas que se disputan la hegemonía”.

Los votantes de Matthey en una baja proporción se identifican con la derecha a secas, “picando más fino” encontramos también  los que  "coquetean" con la centroderecha, y en una proporción no menor los que lo hacen con la centroizquierda, más específicamente con la ex Concertación.

Al fondo del conteo Harold, Artés, y Enríquez, en conjunto no suman más del 5% de las preferencias en los referidos sondeos.

Dependiendo de las metodologías usadas el porcentaje de indecisos resulta ser todavía mayor al 2% de los nulos y blancos que se registran regularmente en cada elección.

Podemos concluir entonces que:

Primero, hay espacio para pirquinear los votos que se requieren para que el progresismo tenga también candidata competitiva en segunda vuelta, y hata ganarla.

Segundo, para lograr aquello se debiera, en lo posible, superar el piso del 40% en la primera vuelta.

Tercero, las posibilidades de conseguir aquello son mayores si los contendores son Kast o Kaiser.

De igual forma el desafío no es menor. ¿Qué hay que hacer para lograrlo?

Como dice el dicho, cada día tiene su afán. Diremos por ahora que la respuesta a esa pregunta nos indicará la ruta que tomaremos para seguir el proceso electoral que hoy entra en tierra derecha.




viernes, 10 de octubre de 2025

CHILE 2025, EL PROGRESISMO EN CAMPAÑA. EL PROGRAMA EXTENDIDO DE GOBIERNO. LA JOYITA QUE FALTABA PARA DAR EL SALTO DEL JAGUAR.

 

CHILE 2025, EL PROGRESISMO EN CAMPAÑA. EL PROGRAMA EXTENDIDO DE GOBIERNO. LA JOYITA QUE FALTABA PARA DAR EL SALTO DEL JAGUAR.       

A diferencia del “salto del tigre” cuyo significado más popular expresa una connotación erótica. El "salto del jaguar" tiene en la cultura de diferentes pueblos latinoamericanos un tremendo significado simbólico.

En lenguas indígenas como el tupí-guaraní la palabra jaguar significa el que mata en el salto.

El referente es esa acción que transparenta un derroche de energía, fuerza, poder y habilidad para saltar grandes distancias y alturas, como lo hace el jaguar, cuando se lanza sobre su presa para devorarla.

Como alegoría se suele usar también en política para ilustrar hechos que raras veces ocurren, en especial en contiendas electorales:

Algo así como el desafío que tiene en sus manos hoy el progresismo..

Como agente político algo debilitado con el desgaste del gobierno,  y navegando con vientos internacionales en contra, se pretende derrotar a un rival empoderado como un monstruo con varias cabezas y posicionado ventajosamente en el escenario.

Para lograr el magno  objetivo, su lideresa,  debe repertir “la gracia” conseguida en las primarias, ahora en la primera y segunda vuelta.    

Con los resultados de las primarias, de un dìa para otro, subió como espuma en el registro de sondeos y encuestas globales de un 5% a sobre el 30%.

Con pequeñas variaciones, hasta hoy los nuevos registros alcanzados la instalan derrochando esplendor, gallardía y humildad en la pole position, y tiene ganada la primera opción para pasar a la segunda vuelta, pero, para ganar esa definitiva segunda vuelta se requiere más.

En efecto, para dar el zarpazo final en diciembre se requiere pasar la estación de noviembre en la pole con un piso, en lo posible, no inferior al 40%, considerando que la contienda final es binaria. 

Alertados que, en la otra vereda los candidatos competitivos, en la primera vuelta  vivirán su propia primaria, y tendrán menos de un mes para curar las heridas, reencontrarse, y “darse el "abrazo del oso".

En este contexto y, a menos de cuarenta días de la primera vuelta, el progresismo difunde un programa de gobierno enriquecido, que incorpora la escucha activa experimentada por la candidata y su  plana mayor en una gira nacional.

Con ello se dispone hoy del material informativo requerido para refrescar el relato elaborado, de manera que, sus adherentes desplegados en campaña, optimicen los resultados del “cara a cara” con los electores, en epecial con ese ocho a diez por ciento de ciudadanos que algunas encuestas siguen catalogando como indecisos.  

Considerando además que, esos electores están preferentemente en la base de la pirámide social, y, no habituados a ejercer su rol de ciudadanos, a menos que una norma expresamente los obligue.

Y por el otro, que, detrás de la candidata del progresismo que sí “tiene calle”, hay una coalición configurada por una decena de partidos.

Y sus parroquianos, en varios de ellos, más que  electores, son militantes empoderados con una sólida experiencia de trabajo político en terreno.

Para ellos justamente, la versión extendida del programa recién aparecida se constituye en una herramienta imprescindible.

Habrá tiempo más adelante para profundizar sobre el significado político del documento referido, por ahora destacamos algunas de las medidas allí consignadas, que no aparecen  mencionadas en los programas de los oponentes competitivos del bando opositor.

Ingreso vital de 750.000 pesos implementado de manera progresiva con subvención directa del Estado y apoyo a las empresas que lo requieran.

Establecimiento de un  plan de creación de empleo público privado en cada región del país y un subsidio unificado favoreciendo a jóvenes, mujeres y adultos mayores.

Modernización integral de los puertos favoreciendo su competividad e integración a las ciudades.

Con éstas y otras medidas, como las que apuntan al fortalecimiento del sindicalismo, (negociación laboral  multinivel y diálogo tripartito) se pretende "desviar los frutos del crecimiento, del capital monopólico a la mesa de todos los chilenos”.

Intervenir la reglamentación de la despenalización del aborto, ampliando su cobertura y  rigidizando el cumplimiento “a concho” de las leyes que lo regulan  garantizando su aplicación.

Priorizar la implementación integral de la reforma de pensiones.

Levantar el secreto bancario y vigorizar medidas e instrumentos de seguimiento del dinero mal habido, apuntando a la corrupción de cuello y corbata y especialmente el crímen organizado.

Restringir el uso de la unidad de fomento (UF) a los gastos y operaciones hipotecarias y bancarias.

Ampliación “grosera” de la cobertura del sistema de cuidados y mejoramiento del ingresos de cuidadores, apuntando al logro de su autonomía económica. 

Focalizar la acción tendiente a reducir las listas de espera en  la salud a lapsos de tiempo razonables, en el corto plazo agotando el uso de recursos del servicio y externos, y en el largo plazo, mediante el reforzamiento de la acción preventiva.

Empadronamiento de todos los migrantes ingresados al país y modernización del control de los puestos fronterizos estratégicos, con recursos técnicos de última generación disponibles, y administrados con la colaboración de las FF,AA.   

Fortalecimiento y modernización del sistema carcelario

Se descarta cualquier reforma al sistema tributario manteniendo su estructura actual y evitando, con ello, crear incertidumbres a los inversionistas, deterioro de los servicios públicos y despido de trabajadores de la administracion pública, calificados como parásitos por la ultraderecha.




lunes, 29 de septiembre de 2025

ARTICULACIÓN, LIDERAZGO Y RELATO EN LA ESTRATEGIA DE CAMPAÑA DEL PROGRESISMO.

En un sistema político como el chileno, y la cantidad de organizaciones que configura su estructura de partidos, los elementos determinantes para diseñar escenarios y bosquejar paisajes, no siendo los únicos,  los hemos identificado,  como la articulación el liderazgo y el relato.

Es el modelo que hemos utilizado para dar seguimiento a la coyuntura política, describir y dar sentido al  movimiento de los agentes que cada semana se toman la agenda.

Son aplicables también para examinar un momento como el actual absorbido y determinado, por no decir, contaminado por la campaña presidencial.

La semana pasada nos referimos al liderazgo, profundizamos las características que al respecto ostenta la candidata del progresismo, de las oportunidades que ello ofrece y de lo bien que hasta ahora se ha utilizado y, los que  de alguna manera explican, el lugar que hoy ocupa en la carrera presidencial y los éxitos hasta ahora conseguidos.

Concluimo señalando que ello podía bastar  para llegar en alguno de los dos primeros lugares en la primera vuelta, pero ganar la segunda vuelta era otra cosa, adelantando profundizar la idea más adelante.

Partiremos hoy diciendo, que el factor más importante de los tres destacados es la articulación.

Baste decir que la articulación de partidos y organizaciones, que se concertaron para derrotar la dictadura de Pinochet  fue el factor que creó las condiciones políticas para provocar el deselace.

Y aunque algunas, conseguido el logro, desaparecieron, o se descolgaron con el tiempo, las que conformaban el núcleo se mantuvieron en el poder por treinta años.

Para bien o para mal eso es historia, como también lo es el “fantasma de las dos almas” que persiguió y persigue  hasta hoy al Gobierno, y que, además explican algunos de sus aciertos y desaciertos.

Al grano, la fortaleza que irradia una coalición de partidos que va desde la democracia cristiana al partido comunista enciende luces con su propia denominación, mas que por su tamaño, por su significado polìtico.

Su propio nombre lo dice todo. Unidad para Chile.

El propio tamaño puede ser un riesgo y amenaza que dificulte su permanencia en él de algunos partidos, conglomerados y organizaciones.

Es lo que produjo las primeras trizaduras en el bloque, en el contexto de la elaboración de las plantillas parlamentarias, terminando finalmente,  en un conglomerado de tres grupos apoyando a la lirereza. pero disputando los cupos disponibles que ofrece el sistema parlamentario.

Los resultados que arroje la elección de diputados y senadores en función del logro de una mayoría parlamentaria, para el progresismo dirán cuan acertada fue la decisión tomada.

Será también parte del  dibujo del escenario pos electoral y cómo se posicionarán  en el sistema político ya sea en función de Gobierno u oposición. 

Es tan significativa la articulación que, para algunos partidos les otorga el sustento que sostiene su existencia, en tanto que para otros, su presencia es lo que le dan al bloque la razón y condición de existir.

La segunda amenaza consiste en el riesgo del daño que puede provocar una selección y orden deficiente de ideas fuerza que sustentan ese  “mínimo común”, compartido por el conjunto de partidos que conforman la coalición ya sea estructurada, o en proceso de estructurarse.

Los que, seguramente tendrán que ovidar momentáneamente banderas que, como partido, los han acompañado en sus mas de cien años de historia, como es, por ejemplo, la nacionalización de las riquezas básicas para el partido comunista, o, premisas que están en la esencia ideológica de su identidad, como es el caso del aborto para la democracia cristiana.

Los efectos traumáticos de esta amenaza pondrán en tensión toda la capacidad de liderazgo de la abanderada para superarlos, así como, la generosidad de sus seguidores, en pos de la elaboración  de un discurso compartido por todos en el debate electoral, y cuyos límites los establecerá el programa de Gobierno.

Con lo dicho, en el parrafo anterior, hemos saltado al tercer factor, el relato, (el más dificil de  manejar), cuyo análisis tiene un “sabor” exquisito y, en lo que a su aplicación compete, una complejidad extrema, profundizaremos en aquello en la próxima nota.  

 



miércoles, 24 de septiembre de 2025

“HOY PARTIMOS EL CAMINO A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, LO DIGO CON CONVICCIÓN” J. JARA.

Lo dijo el 17 de septiembre, día que partió oficialmente la campaña.

Con la misma convicción que tubo cuando asumió la tarea de destrabar una reforma de pensiones estancada por 10 años en el Congreso.

Refleja la valentía, fortaleza y energía de un temperamento inquebrantable frente a las trabas, desafíos y adversidades que debió enfentar para vencer las circunstancias, problemas y dificultades  que debió vencer desde su nacimiento.

Diríamos que es poseedora de “un temple de acero” parodiando la historia de película contada en ese famoso  western de la década del sesenta.

Por ello llegó hasta donde llegó y está instalada hoy donde está, asumiendo la tarea que el destino le ha puesto en sus manos.

Es decir la principal responsabilidad de evitar que el fascismo de ultraderecha ponga en peligro la democracia, y, entre otras barbaridades, aplique “la motosierra” a los beneficios alcalzados por el pueblo en años de lucha y sacrificio, como lo està haciendo Milei en Argentina.

Y lo confirma Kast con el silencio, cuando calla, frente a la pregunta de periodistas y adversarios sobre cómo va conseguir la reducción del gasto público que pretende en los primeros ocho meses de gobierno.

La candidata del progresismo sorprendió al mundo cuando, con una etiquetada marca del partido comunista, ganó en buena lid, el derecho a representar a toda la centro izquierda en la próxima elección presidencial.

Por sobre todo, el mundo se sorprendió por la distancia que la alejó del resto de los candidatos que enfrentó.

Y volvió a sorprenderlo ahora, cuando, los sondeos y encuestas, con todas las críticas que bien merecidas las tienen, la posicionan como la candidata que monopoliza la preferencia de partidarios del oficialismo y la centro izquierda.

Permaneciendo las evidencias de aquello desde la ocurrencia de las primarias hasta ahora.

Y ello puede ser suficiente para ganar la primera vuelta pero no así la segunda y definitiva.

Para lograr aquello, lo hemos dicho otras veces, se requiere además de liderazgo, articulación y relato.

Y, respecto de ámbos requerimientos hay rezagos que pueden costar caro.

En materia de articulación la coalición Unidad para Chile y los otros partidos que giran en torno a ella, no inyectan el combustible que demanda de esta instancia la movilización en campaña, de sus cientos de miles, por no decir millones de partidarios.

Reflejándose aquello, por ejemplo en la opaca visibilidad del comando nacional, y el retardo de la entrega del anunciado programa de Gobierno.

Cuestión que se traduce, a su vez, en la inexistencia de un relato único, lo suficientemente fertil y estimulante para, evitarla la peligrosa desmovilizacón y salir a buscar aquello que se requiere para ganar las elecciones, o sea los votos.  

Profundizaremos sobre los efectos que puede acarrear la desmovilización provocada por  los rezagos e insuficiencias de articulación y relato en la próxima nota editorial.




lunes, 15 de septiembre de 2025

CON CUECA VINO TINTO Y EMPANADAS SE DESPLIEGA LA CAMPAÑA DE JEANNETTE JARA A TRAVÈS DE TODO CHILE.

 

El próximo 17 de septiembre se inicia oficialmente la campaña para las elecciones presidenciales y parlamentarias, los partidos, organizaciones sociales,  movimientos políticos, sociales y adherentes individuales estarán autorizados para realizar propaganda política.

Por otro lado las cartas están echadas y en la carrera presidencial en el punto de largada se posicionan ocho candidatos, 5 representando a coaliciones o partidos y tres en calidad de independientes.

Los independientes tendrán sólo un par de semanas para posicionarse en el escenario y mostrar la “musculatura” que tienen.

El resto del cuadro lo conocemos, dos que disputan la “pole” con la primera opción para pasar a la segunda vuelta y los otros tres a una considerable distancia de ellos.

El primer debate todos contra todos trasparentó que Jeannette Jara no la tendrá fácil porque terminó, como todos apreciamos, siendo todos contra Jara.

No obstante ello la performance de los 8 contendores no movió la aguja, es lo que muestran los registros.

Y, en lo que respecta a la candidata del progresismo, la confirmación de un piso duro de alrededor de un 30%, el mismo porcentaje que registra el apoyo al Gobierno, era lo esperable, puesto que en el debate eran todos contra la única candidata identificada con el Gobierno.

Lo dijimos en la nota editorial pasada, los hechos políticos son los que mueven la aguja, y agregamos ahora, que la aguja también puede moverse con el ingreso de nuevos actores al escenario:

Por ejemplo los ciudadanos de a pie, o dicho con otras palabras “la calle”, en términos conceptuales, la sociedad civil.

Es la arista de campaña que ha liderado la propia candidata y el pueblo la ha acompañado en su gira por el país hoy en pleno desarrollo.

Donde su paso ha dejado la creación de comandos familiares, de calle, de barrio, de centros de trabajo o de comuna cuyo número se muntiplica a través de todo el país.

Las fiestas patrias lejos de aplacar el entusiasmo lo han acelerado,  anunciando ya el uso de  las volantinadas, fiestas barriales y vecinales, los asaditos familiares, en oportunidades para conversar y discutir las propuestas, cuando no, las fondas, los vinos navegados con empanadas y choripan, para reunir fondos para financiar las actividades  que han planificado para incorporarse “contodo” a la campaña.   

En la otra vereda, los candidatos que representan la ultraderecha y la derecha tradicional, han seguido replicando la performance de sus pares en el resto del mundo.

Y la prensa hegemónica con matices avala y replica sus acciones y discurso.

De Milei se envilecen con la idea de traer a Chile la “motosierra”, que, aunque no la nombran, la desarrollan intelectualmente cuando hablan sobre el financiamiento de sus promesas y los recortes presupuestarios.

Y con Bukele lo mismo, cuando se refieren a la transformación de las cárceles en campos de concentración donde van a parar  los padres que Trump separa de sus hijos retenidos en norteamérica.

Al igual que lo que ocurrió con Trump en su propia campaña en USA, cuando incorpora a su comando a Helon Musk, hemos visto literalmente “enriquecer” los comandos del bando derechista  con la incorporación de conspicuos personajes identificados con el capital monopólico, así como, con el gremialismo de  empresa como es el caso de Juan Sutil y jorge Quiroz, (éste último reconocido como el “cerebro” y autor intelectual de la colusión de los pollos y las farmacias).

Y viniendo de la misma fuente de inspiración, la insistencia del candidato que se hizo famoso hace algunos años con el seudónimo “papito corazon”, de cerrar las fronteras con zanjas minadas, que creíamos, que, era algo que ya estaba deshechado en el debate decente y la cultura civilizatoria.


jueves, 11 de septiembre de 2025

EL PAISAJE POLÍTICO DE CHILE MÁS ALLÁ DE LAS ELECCIONES DE DICIEMBRE DEL AÑO 2025.

Aún sin considerar organizaciones y movimientos sociales y políticos menores de cobertura nacional, que han declarado su apoyo, el conglomerado articulado en torno a Jeannette Jara es el que suma el mayor número de partidos políticos, reconocidos oficialmente, en torno a un liderazgo en la historia política de Chile.

No es menor el significado que ello tiene, en especial si observamos el paisaje político que se dibujará con posterioridad al año 2025, significado que rebasa el propio resultado de la elección presidencial.

Por una parte, siete partidos políticos articulados en torno a una coalición en formación que abraza un despliegue ideológico cuya cobertura va desde el partido comunista hasta la democracia cristiana.

A la que hay que agregar dos agrupaciones de menor tamaño formadas por organizaciones legitimadas, y otras en formación, surgidas sólo con el propósito de disminuir el riesgo de ilegibilidad que pone en peligro la permanencia de ellas en el sistema de partidos.

Cuestión que alude sólo al tema de las elecciones parlamentarias, por lo cual, no debería haber problema para que, concluyendo ésta, se incorporen a la coalición UNIDAD POR CHILE, coronándose con ello el proceso de articulación.

Y, de paso, soslayando al interior del progresismo, la dispersión y alto número de organizaciones que configuran el sistema de partidos políticos.

Lo dijimos, no es menor considerando que lo que se juega en estas elecciones es el futuro de la democracia.

Y el fortalecimiento de la democracia, el crecimiento con equidad, el acceso de todos a la seguridad ciudadana y mejoramiento de la calidad de vida de los vulnerables son entre otras las principales banderas que la coalición progresista debe enarbolar.

El logro de aquello no será fácil, por cierto, y hoy no se puede garantizar que se conseguirá.

Se puede confirmar aquello si comparamos la simplicidad y coherencia del relato del candidato y candidata que encabezan las encuestas, donde se enfrenta una candidata que representa la diversidad de ideas no siempre coincidentes que abrazan nueve partidos, frente a otro que representa sólo a uno.

No obstante, aquello, se requiere la generosidad de partidarios, dirigentes y vocerías, así como capacidad de manejo de los matices, para poner en el centro los temas cuya demanda los propios ciudadanos han privilegiado. 

El legado de la campaña, y un Gobierno que concluye, debiera ser la estructuración de una sólida coalición, con objetivos estratégicos, que permanezca en el tiempo, y marquen su presencia en el escenario, más allá que su ubicación en el paisaje político se localice en el Gobierno o la oposición.

En la otra vereda, observamos a tres candidatos, y una candidata, dos de ellos competitivos y otros dos no tanto, enfrascados en la disputa que se tomó la agenda de la semana.

Esta disputa se ha visto perfilada por la estupidez de caer en el uso abusivo de bots, de parte de algunos partidarios del bando de la ultra derecha populista, supuestamente mandatados por su líder, que, en redes sociales difunden mensajes en base a mentiras, odiosidades y sandeces, que apuntan a provocar terror en la ciudadanía e inmovilismo en sus oponentes y entorno.

Han denunciado ser víctima de estas prácticas primero Kaiser, posteriormente, Evelyn Matthei, siendo ella la mayormente afectada, y últimamente Jeannette Jara.

Se trata de situaciones que, ponen en riesgo el funcionamiento de la democracia, y, lo que rebalsó el vaso fue la difusión de rumores con mensajes falsos sobre la salud mental de una candidata, cuyos autores han sido identificados, lo cual crea las condiciones para judicializar el tema y con ello la campaña presidencial.

De ocurrir aquello debilitaría enormemente la capacidad de usar y abusar de este nefasto instrumento en los debates nacionales y franja televisiva, como lo ha hecho la ultraderecha en las campañas y debates electorales en las que ha participado hasta ahora.




jueves, 28 de agosto de 2025

LA CARRERA PRESIDENCIAL EN CHILE. LAS ELECCIONES POLÍTICAS SE GANAN CON HECHOS POLÍTICOS.


La carrera presidencial de Jeannette Jara se posiciona en el escenario político con real posibilidad de aspectarse como potencialmente exitosa, cuando la reforma de pensiones que ella lidera se visualiza con serias posibilidades de convertirse en ley.

Sus últimas indicaciones en el congreso antes de ser despachada a ley, tienen lugar cuando los partidos debaten la nominación de los candidatos y candidatas que los representarán en las primarias.

Finalmente, la reforma se corona con éxito, después de diez largos años de tramitación, su despacho a ley se produce en el umbral mismo de las primarias, logrando su principal gestora lo que ninguno de sus pares predecesores, consiguieron en ese lapso de tiempo. 

Es el hecho político que explica el espectacular triunfo en las primarias de Jeannette Jara.

Por su parte este espectacular triunfo, es a su vez, el hecho político que la catapulta a la pole position en la carrera presidencial.

Pole position que hasta hoy disputa en las encuestas con uno de los candidatos de la ultraderecha populista.

La interrupción temporal del ascenso puede interpretarse también como consecuencia de un hecho político fallido o sea que no fue.

En efecto, el progresismo se farreó la oportunidad que tenía de instalar en el escenario un suceso que, con seguridad hubiera posicionado a su candidata en un peldaño superior en la carrera presidencial.

Sobre todo, considerando que la democracia cristiana había tomado la decisión de incorporarse a la coalición, cerrando la articulación de un bloque inédito en la historia política de Chile por su amplitud.

Nos referimos a la inscripción de los candidatos que representarán al oficialismo en la elección parlamentaria articulados en una lista unitaria.

Ello no ocurrió y es lo que explica el estancamiento del ascenso que venía registrando la candidata del progresismo, hasta el momento que las plantillas se oficializan.

El castigo sufrido por los gestores de la lista minoritaria de centro izquierda se lo tienen bien merecido. Está por verse el trato que recibirán de los electores.

Los debates, las giras, los programas, los aciertos y errores incurridos por la candidata, miembros del comando y partidarios son elementos que mantienen viva la campaña, pero en los hechos, está demostrado que sustantivamente mueven poco la aguja.

La posibilidad que desde las instancias de la sociedad civil se generen hechos políticos de envergadura, son reducidos, más bien lo esperable es que en ese hábitat los agentes reaccionen cuando sus intereses son tocados.

Considerando que los candidatos competitivos de la oposición son tres y del oficialismo sólo una, es obvio que, si, la candidata del oficialismo no se posiciona en un sólido primer plano en la primera vuelta, las posibilidades de ganar en la segunda vuelta se reducen, por no decir se desvanecen.

Si la tesis que aquí levantamos tiene sentido, resulta obvio que es urgente que el progresismo operacionalice las herramientas que dispone para provocar a la brevedad, uno o más hechos políticos de consideración, que se instalen en el escenario y modifiquen el paisaje político antes de la primera vuelta.

Los instrumentos, dispositivos o artilugios que el progresismo tiene a su haber para crear hechos políticos que hagan ruido y muevan la aguja están en el control del Gobierno.

Considerando, por nejemplo, que hay en el Congreso dos proyectos de leyes en proceso de tramitación, cuyos efectos impactan a una gran masa de población. Y el establecimiento de las urgencias para poner su discusión en tabla es función privativa del ejecutivo.

Nos referimos a la ley que establece la interrupción del embarazo por plazos y la ley de financiamiento de la educación superior que considera la renegociación del CAE.

En materia administrativa, también ayudaría, por ejemplo, el visibilizar una aceleración “abusiva” en la ejecución de planes y programas que le hacen sentido a la gente, y tienen la potencialidad de generar empleo, como son por ejemplo los de obras públicas y vivienda.

Y en el ámbito del debate político electoral, aunque esto más bien es tarea de los partidos y comandos, es también urgente rescatarlo de la asfixiante monotonía temática del orden y seguridad ciudadana, y llevarlo al ámbito de la seguridad social, el progreso, el crecimiento con equidad y el mejoramiento de la calidad de vida de la gente.     

domingo, 24 de agosto de 2025

EL DEBATE POLÍTICO ELECTORAL EN CHILE MAS ALLÁ DE LAS “SUTILEZAS”


 EDITORIAL

RADIO CASA QUINTIL VALPARAÍSO

22 DE AGOSTO 2025


EL DEBATE POLÍTICO ELECTORAL EN CHILE MAS ALLÁ DE LAS “SUTILEZAS”.

El debate presidencial de la semana estuvo marcado por la inscripción de las plantillas parlamentarias, y los coletazos ocasionados por las sorpresas que provocaron algunos de los candidatos nominados por partidos y coaliciones.

En la vereda oficialista el mayor logro fue el estructurar una alianza de centro izquierda “que va desde el partido comunista a la democracia cristiana”, considerando el tremendo significado, en materia de imagen política, que irradia la frase.

Su daño, más que el descuelgue de dos partidos minoritarios, será la presencia en el proceso electoral de algunos de los candidatos nominados en la más debilitada, uno de los cuales, incluso, participa con la mente, políticamente ubicada, en la vereda del frente.

El otro “coletazo” dice relación con la salida del ministro de agricultura que arrastró la propia salida, (por otras razones), del ministro de hacienda cuya performance, consensualmente es la mejor evaluada después de la ejecutada por la ministra del trabajo.

La salida de Mario Marcel del ministerio de hacienda abrió espacio para el debate político electoral destacando sus logros, algunos de los cuales tienen un significado que los legitima para ser incorporados en el legado del presidente Boric.

Al momento de acceder el poder la actual administración el PIB registraba un alza sólo del 2 %.

Porcentaje anual que venía en franca tendencia a la baja.

Esta tendencia en los años siguientes se contendrá, registrándose, el segundo trimestre del presente año un 3%, lo que confirma que, el ciclo a la baja está definitivamente contenido, siendo una clara señal del inicio de un nuevo ciclo de signo contrario.

Sobre todo considerando que, desglosado sectorialmente, el porcentaje se eleva a un 5,6% si consideramos sólo bienes de inversión y la inversión es la principal variable determinante del crecimiento. 

En materia de inflación el 14% anual fue reducido a menos del 5%. Logro conseguido merced a una rígida contención de las variables que inciden en las finanzas públicas, los equilibrios monetarios, financieros y macroeconómicos.

Generando con ello las condiciones para materializar la reconocida y bien valorada alza de los salarios reales.

El nombramiento del nuevo ministro de la cartera recaerá en el ex ministro de economía, el cual deja también importantes logros en su paso por su cartera, destacando la ley del Royalty minero, la ley del fraccionamiento pesquero, la creación de la empresa nacional del litio, y la tramitación de la llamada ley de permisología.

En la otra vereda lo más destacable fue la declaración de un prominente empresario, (Juan Sutil) expresada en una entrevista entregada como vocero de la candidata de la derecha tradicional: “no puede hablarse de dictadura porque el general Pinochet entregó personalmente la administración del país como desenlace de un hecho político” ¿?:

Extraño concepto de dictadura que desconoce la persecución política de la mitad del país, el despido de quienes trabajaban en la administración pública, (universidades y empresas autónomas incluidas), y su permanencia en “listas negras” por 17años. Encierro en cárceles, campos de concentración, relegación en Chile o el extranjero de los opositores, (asesinato de los miembros de dos directivas completas del partido comunista incluidas). Miles de ellos detenidos, torturados (con violación e introducción de ratas a las vaginas de mujeres), finalmente,gran parte de ellos muertos y lanzados al mar, algunos de los cuales permanecen en condición de desaparecidos hasta hoy.      

Repetimos, extraño concepto de dictadura expresado en la frase del señor Sutil, que, aún referido sólo a lo sucedido "aquella" noche, no aplica siquiera para "sutileza".

Al finalizar la tarde del día que se realiza el plebiscito del año 1988, se emite un primer avance oficial de resultados, con el 10 % de las papeletas escrutadas y un resultado favorable al “si”.

Sólo después de las 2 de la madrugada, con las calles vacías y los militares acuartelados, después de más de cuatro horas de desconcierto e incertidumbre, se entrega un segundo informe reconociendo el triunfo del no.

Triunfo que 4 horas antes había sido reconocido unilateralmente en una radio emisora por el comandante en jefe de la fuerza aérea y miembro de la Junta militar Fernando Matthei.

   EN VERSIÓN VIDEO