REFLEXIONES SOBRE


EL NEOLIBERALISMO EN CHILE.
ESTALLIDO SOCIAL Y PROCESO CONSTITUYENTE EN CHILE
TAMBIÉN SE INCLUYE
REFERENCIAS A PUBLICACIONES SOBRE MOVIMIENTOS SOCIALES Y ECONOMÍA POLÍTICA .
INFORMACIÓN SOBRE TRABAJO DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Y
VIDEOTECA SOCIAL (muestra de películas emblemáticas de denuncia social, en los diferentes géneros expresados en la historia del cine)

sábado, 25 de diciembre de 2021

EL TRIUNFO DE G. BORIC EN EL CONTEXTO DE LA GEOPOLÍTICA LATINOAMERICANA

 

En el discurso de G. Boric el 19 de diciembre el tema internacional estuvo casi ausente, sólo hubo breves alusiones en relación a la pandemia, el cambio climático y las migraciones, problemas respecto de cuyas soluciones sin el abordaje cooperativo de las naciones es insoslayable.

Posteriormente el tema ha salido a la superficie en el juego “tipo polla gol” en que se ha convertido el debate periodístico sobre la adivinación de los ministros que asumirán próximamente, y donde las fichas más difíciles de llenar han sido justamente, hacienda y la cancillería, o sea los que deben enfrentar las tareas más complejas.  El primero deberá conciliar la consecución de los recursos necesarios para hacer realidad las transformaciones prometidas con la obtención de los equilibrios macroeconómicos; y el segundo, insertar al país en el complejo mapeo de un mundo que transita inexorablemente hacia un nuevo e incierto orden económico y político mundial.   

La transición del gobierno se produce en un momento que, con Chile, en sud américa se completará una batería de 5 países cuyos gobernantes se identifican con la izquierda o la centroizquierda, aunque con diferentes matices ideológicos, esto es Argentina, Bolivia, Perú y Venezuela, a los que el próximo año correspondería agregar, si las elecciones se realizan y los resultados son los expresados hoy en las encuestas a Colombia y Brasil. Ello permitiría, por ejemplo, reflotar proyectos fundamentales para el desarrollo de los países del continente, hasta ahora postergados por la influencia hegemónica de Estados Unidos, como la construcción de las carreteras transoceánicas y el comercio con el Asia pacífico, por ir en sentido contrario a los intereses de las grandes transnacionales.

Con los resultados alcanzados recientemente en las elecciones en Honduras serán dos los países centroamericanos (incluyendo a Nicaragua) que, responden al mismo padrón.

La tremenda influencia ejercida por Cuba en las jóvenes naciones configuradas a partir de las pequeñas islas caribeñas recientemente independizadas, basadas en la cooperación y la solidaridad antes que, en el lucro y el saqueo. Ello también ha dado sus frutos expresados en la incorporación, de algunos de ellos a las agrupaciones de países que definen su accionar alejados de la influencia del país del norte.

Finalmente, en la propia América del Norte, los efectos de la emergencia de AMLO en la presidencia de México, también se ha hecho notar en el perfilamiento de Latinoamérica, como una zona que cuesta hoy conceptualizar como “el patio trasero de Estados Unidos”.

Algunas agrupaciones internacionales de países con pocos años de vida agonizan sin pena ni gloria como PROSUR y otras como El ALBA reviven con el potente apoyo recibido desde las propias agrupaciones creadas con fuerte participación de la sociedad civil como el Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla.   

La caída del muro de Berlín marcó el tránsito de un orden económico y político bipolar a uno unipolar, posteriormente la emergencia China en el lejano oriente y otras naciones que han basado su poderío en la explotación del fanatismo religioso en el medio oriente, además del resurgimiento de Rusia reclamando el poder que por tradición histórica nunca debió perder, enrielan el mundo hacia la configuración de un orden económico y político multipolar, difícil hoy de pronosticar cuales serán sus efectos y consecuencias.

Talvez los elementos cuya presencia resulta hoy más inusitada sea, por un lado, la emergencia de China, primer socio comercial de Chile liderada por un partido comunista que mantiene entre sus principios, la no injerencia en los asuntos internos de los países con los cuales se relaciona y (al igual que Cuba con posterioridad a la puesta en marcha de la   nueva constitución),  que considera el mercado y la propiedad privada como elementos constitutivos de la construcción socialista.

Por el otro, la presencia de Estados Unidos, primer socio político hasta ahora de Chile, aunque se mantiene interesado primordialmente en extender las redes de influencia desde la OTAN hacia el Este de Europa e incidir y participar en los conflictos bélicos y políticos del medio y lejano oriente, no parece que ha descuidado la defensa de sus tradicionales intereses, y con ello el manejo de los instrumentos de poder que le permiten asegurar su tradicional influencia en Latinoamérica. Prueba de ello un botón: la guerra económica que mantiene hasta hoy con Cuba (expresada en el bloqueo) y la guerra económica y electrónica que libra con Venezuela (expresada también en el bloqueo y el sabotaje a los suministros básicos y estratégicos). Dos países que, quiéranlo o no sus detractores, se configuran como la primera línea de la lucha anti imperialista en el continente.



lunes, 20 de diciembre de 2021

ELTRIUNFO DE BORIC ES EL TRIUNFO DE LA ESPERANZA Y LA DEMOCRACIA Y LA DERROTA DEL MIEDO Y EL ANTICOMUNISMO.

 

.

Las calles inundadas con miles de vehículos con un cartel hecho a mano y plumón que decía “A VOTAR GRATIS”, fue talvez la más potente señal que nos recordó que 30 años de neoliberalismo no fueron suficiente para hacernos olvidar que, son la defensa de las ideas así como la solidaridad, y no el lucro, las energías que mueven las conductas de los seres humanos bien nacidos.

El triunfo de Boric es el triunfo de la democracia y con ello la derrota del fantasma del fascismo que reapareció con más fuerza con el resultado de la primera vuelta, rondó en la campaña de la segunda, rememoró los más oscuros y nefastos recuerdos de la dictadura y fortaleció las energías que hicieron posible la derrota de sus defensores.

El triunfo de Boric es el triunfo de la esperanza. La esperanza de un perdonazo para los deudores que estudiaron ayer y la gratuidad de los que estudiarán mañana.  La esperanza de los enfermos de salir de la lista de espera con el problema resuelto, y el fin de las colas en la puerta de los CESFAM a las 6 de la mañana. La esperanza de los sufridos trabajadores de trabajar una jornada de 40 horas y conseguir un salario justo. La esperanza de los presos del estallido de conseguir la ansiada libertad lo antes posible.

La derrota de Kast es el fin de una seguridad social fundada en la AFP y su cambio por un sistema de reparto basado en la solidaridad, con ello, la derrota de Kast es el principio del fin del neoliberalismo. El fin de los abusos de los grandes empresarios. El fin del agua privatizada.

La derrota de Kast es la derrota de una campaña del terror fundada en la provocación del miedo basado el uso de la mentira, las fakes news, las posverdades y las fotos trucadas.

La derrota de Kast es la derrota del anticomunismo.


lunes, 13 de diciembre de 2021

EN ALGUNOS DÍAS MÁS......

 

En pocos días más concluye la campaña de la segunda vuelta de la elección presidencial más importante de los últimos 30 años.

Una elección cuyos resultados pueden crear las condiciones para provocar los cambios que permitan revertir el ciclo de emergencia y desarrollo del neoliberalismo en Chile, creando las condiciones, además, para que la convención constitucional llegue a buen puerto, y con ello logre también, crear las condiciones para cerrar otros ciclos históricos que dicen relación con la preeminencia cultural del patriarcado, el conflicto de los pueblos originarios con el Estado y la depredación del medio ambiente.

Conscientes de ello los sectores reaccionarios han puesto “toda la carne a la parrilla” para impedirlo y algunos éxitos parciales han conseguido, apelando al uso de instrumentos legítimos algunos y otros no tanto. El control sin contrapeso de los medios de comunicación les ha permitido desplegar una campaña fundada la provocación del miedo y el terror, y mediante el mal uso de instrumentos de redes sociales han viralizado mensajes y videos elaborados con mentiras, fakes news, pos verdades, cuñas sacadas de contexto, manipulación de imágenes, fotos trucadas etc..

EL liderazgo fascista de la derecha ha desvirtuado el debate, producto de ello el escenario de campaña se ha contaminado con un discurso alejado de los temas centrales que le interesa a la población y focalizado más bien  en los ataques personales recibidos  por el candidato del bloque apruebo dignidad matizado con un relato político cavernario.

En la vereda del frente, consciente del peligro que significa un posible triunfo del candidato fascista, han levantado la voz, líderes políticos de intachable conducta moral, dirigentes de sindicatos y colegios profesionales, maestros del quehacer académico, artístico y cultural (destacando entre ellos, algunos premios nacionales de historia, ciencia, literatura, música y arquitectura entre otros). Incluso incorporándose, algunos, a la defensa de la cruzada civilizatoria en que se ha convertido la campaña del candidato del bloque apruebo dignidad Gabriel Boric.  

También el país ha visto durante los últimos días en las calles, ferias y plazas, cómo, espontáneamente en algunos casos, y en otros respondiendo al llamado de comandos y organizaciones deportivas, culturales o barriales, se multiplica la presencia de los “ciudadanos de a pie”, o sea, el pueblo, que, con sus mensajes, consignas y canciones, marcan presencia, y llevan la misma cruzada civilizatoria, de defensa de la justicia social y profundización de la democracia, que rescata la campaña del candidato del bloque apruebo dignidad, a todos los  rincones de la geografía del país.


jueves, 9 de diciembre de 2021

EL DOMINGO 19 DE DICIEMBRE EL PAÍS ESTÁ LLAMADO A TOMAR UNA DECISIÓN TRASCENDENTAL

 

El domingo subsiguiente el país está llamado a tomar una decisión trascendental, se trata de la última estación del proceso de cambio de las autoridades de las instituciones que controlan los poderes ejecutivo y legislativo que tuvo lugar el presente año.

Si bien estamos hablando de una rutina que el país vive cada cuatro años, la diferencia está dada por el hecho que, en esta oportunidad, el fenómeno ocurre en forma paralela al proceso constituyente que a su vez fue la salida consensuada conseguida para contener el estallido social, que, a su vez, fue la expresión del clamor de la sociedad para decir basta a los efectos que, en materia de dignidad y justicia social, nos dejaron los 30 años de neoliberalismo y cerrar ciclos históricos que la realidad los ha declarado agotados y obsoletos.

El proceso constitucional dará respuesta al cierre de estos ciclos históricos culturales empoderando a organizaciones feministas, indigenistas y ambientalistas para poner al día al país con las tendencias liberadoras y civilizatorias que marcan el progreso de la humanidad.

El triunfo del candidato de la alianza apruebo dignidad, no sólo es requisito para que el proceso constituyente llegue a buen puerto; sino que, abrirá también las compuertas para que el proceso de transformaciones liderado desde un gobierno comprometido con la dignidad y la justicia social, genere la condiciones para que las demandas del estallido que inciden en la vida cotidiana de las personas (seguridad social, empleo, salario, educación, vivienda, seguridad ciudadana) se hagan realidad.

Ambos procesos forman parte de una sola realidad, lo que pase en la elección presidencial necesariamente repercutirá en el proceso constituyente, como ya se demostró con la elección parlamentaria.

Los resultados de la primera vuelta presidencial generaron las alertas, demostrándonos que, como ha sucedido a través de la historia, en Chile, y en diversos países que también han experimentado estallidos sociales, el movimiento pendular que caracteriza la dinámica política, en las fases pos estallido se acelera.

El escenario es volátil como lo han caracterizado algunos analistas utilizando un concepto prestado del análisis financiero. Cualquier acierto o error en la campaña cuenta.

Nuestro lugar está en las calles los días que restan para el proceso eleccionario, y el día de la elección en los locales y mesas de votación, y allí también todo esfuerzo cuenta.

 

 

sábado, 4 de diciembre de 2021

Profundización de la democracia, reconocimiento de las demandas de octubre y alternativa civilizatoria.


Dentro de dos semanas y algunos días el país acudirá nuevamente a las urnas a participar en lo que será una de las elecciones más importantes de los últimos 30 años, sólo comparable a la reciente elección de constituyentes y el plebiscito que la precedió.

Después de conocerse los resultados de las primarias los candidatos y partidos políticos que encabezan las alternativas que pasan a segunda vuelta tuvieron poco tiempo para asimilarlos, y, en función de ellos, reajustar las alianzas y actualizar el relato para seducir las conciencias que traducidas en votos los llevará a uno de ellos a coronar con éxito su nuevo cometido.

En el debate, el progresismo ha tenido hasta ahora un relativo éxito en el esfuerzo por tomar la iniciativa y trasladar el eje de la discusión de la contradicción violencia seguridad a la contradicción fascismo democracia. El nuevo relato ha tenido también la virtud de incorporar el tema de la seguridad ciudadana en un contexto que la hace compatible con el respeto a los derechos humanos y formando parte de la agenda civilizatoria que es lo que diferencia su propuesta de gobierno que mira al futuro, con la del conservadurismo que apela a la nostalgia del pasado pinochetista  

Junto con el enriquecimiento del discurso, la incorporación de nuevos actores compatibles también con él, enriquece su propuesta de gobierno rescatando y poniendo en valor lo mejor de los últimos 30 años; sin perder de vista que la tarea central no puede ser otra que la de rescatar y satisfacer las demandas del octubrismo, para lo cual se requiere hacer las transformaciones tantas veces “puestas sobre la mesa” y con ello conseguir lo recursos que viabilizarán su realización.

Profundización de la democracia, reconocimiento de las demandas de octubre y alternativa civilizatoria, son las claves del debate. Las cartas están echadas para que, con inteligencia, imaginación y audacia, utilizando los nuevos instrumentos que estamos conociendo y los tradicionales que dominamos, asumamos el compromiso que estamos llamados a cumplir: a captar las conciencia y los votos que harán posible la victoria. Chile nos lo agradecerá.

jueves, 25 de noviembre de 2021

EL VERBO ES SUMAR


Habrá tiempo para analizar y evaluar los aciertos y errores que explican los resultados del proceso electoral que vivimos el pasado 21 de noviembre.

Las energías, los esfuerzos, el trabajo hoy más que nunca debe estar focalizado en la tarea de conseguir los votos necesarios para triunfar en la segunda vuelta.

Los liderazgos deberán, por cierto, dar las luces para facilitar la tarea, actualizando las estrategias de alianzas y rediseñando un relato focalizado en un debate presidencial compatible con la llegada a buen puerto del proceso constituyente, cuyo desenlace está indisolublemente atado al propio desenlace de la elección presidencial, así como a la configuración del parlamento recién elegido que ya conocemos.

Un relato que en sus ejes fundamentales también conocemos y dominamos esto es: un relato que ponga en el centro la contradicción fascismo democracia y las demandas levantadas por el pueblo movilizado en el estallido: educación gratis y de calidad, vivienda, previsión y trabajo digno (jornada de 40 horas) y bien remunerado, acceso a una salud garantizada e igual para todos; y también por cierto un relato que no pierda de vista las demandas levantadas por los movimientos feministas, indigenistas y ambientalistas cuya satisfacción plena requiere horizontes más amplios.

Para viabilizar aquello en verbo que hay que conjugar es sumar y el sustantivo transversalidad sin poner en peligro, por cierto, las transformaciones que se requieren hacer para garantizar los cambios que hay que hacer y herir los intereses que hay que herir, que, como hemos sido testigos, el debate previo ya los ha incorporado al imaginario colectivo.

El propio comando central ha tomado la iniciativa incorporando sabia nueva al enriquecimiento del programa en el área económica, situación que, lejos de contenerse, debería extenderse a otros sectores privilegiando, por cierto, personas prestigiadas del mundo independiente que han expresado simpatías por el bloque e interés de participar y contribuir para hacer realidad su propuesta de Gobierno.

viernes, 12 de noviembre de 2021

LA MILITARIZACIÓN DE LA LLAMADA MACROZONA SUR EN EL CONTEXTO DE LA GEOPOLÍTICA LATINOAMERICANA.

 

Desde la ocurrencia de la masacre de Tlatelolco en la década del 60, hasta el asesinato masivo de dirigentes sociales rurales en Colombia durante los últimos años,  pasando los sucesos ocurridos en Ayotzinapa, (también en México), hace sólo siete años, la militarización de la acción represiva del Estado, con participación activa de grupos de civiles paramilitares , a las organizaciones y dirigentes sociales y políticos en los países de la Región, se transparenta en sus respectivos países con características que expresan propósitos, inspiración, organización, programación y ejecución instalada en una “cabeza” común a cargo principalmente de labores de inteligencia y capacitación de sus ejecutantes. No por casualidad el primer contingente policial militarizado instalado en la llamada macrozona sur se llamó “comando jungla”, formado fuera de Chile, para actuar en un país que no tiene selva. Lo que está ocurriendo en la llamada macrozona sur es imposible entenderlo sin encuadrarlo en el contexto geopolítico latinoamericano.

Entre las características comunes que identifican los episodios asociados al fenómeno que comentamos podemos destacar en primer lugar el uso del negacionismo y pactos de silencio de sus protagonistas, así como los montajes y fake news, en colaboración con medios de comunicación, como técnicas usadas para hacer desaparecer de la memoria colectiva los resultados de su acción y asegurar la impunidad de sus autores.  

Tlatelolco desapareció 25 años de la historia de México hasta que la desclasificación de documentos de la CIA esclareció su participación en los hechos junto a un grupo civil neofacista (el comando Lux) además de las fuerzas militares y policiales que actuaron en terreno.

Hoy, cientistas sociales mexicanos asocian estos hechos a los ocurridos hace sólo siete años en Ayotzinapa y exigen al actual Gobierno liderado por AMLO, además de resultados de las investigaciones aún en curso, el diseño y aplicación de una política oficial de recuperación de memoria, verdad y justicia e instrumentos potentes para hacerla efectiva. ¿En Chile, el asalto a las estaciones del metro deberá esperar también 25 años para ser esclarecido?

La militarizarización de  la acción represiva en los gobiernos de derecha, durante la década del 60, aunque sus operadores la justifican para enfrentar la acción de los focos guerrilleros que surge en la Región, apunta principalmente a organizaciones de  jóvenes radicalizados que operan  preferentemente en las Universidades.

En su máxima expresión esta estrategia se manifiesta en la llamada “operación condor” que la adoptan en forma conjunta los gobiernos militares que asumen el poder en las últimas décadas del siglo pasado. Comandos formados para actuar en zonas selváticas; cuyos integrantes, ya fuera de las esferas militares, siguen en actividad hasta hoy en Colombia, y, en su condición de civiles financiados y vinculados al narcotráfico asesinan a centenares dirigentes sociales.

En el curso de las últimas dos décadas, la estrategia se fue adaptando para enfrentar la acción de organizaciones, algunas politizadas, otras no tanto, que incorporan en su accionar la “rebeldía primitiva” (revueltas y estallidos ensuciadas con acciones de vandalismo y otros tipos de violencia) y en general, los efectos desintegradores del capitalismo salvaje neoliberal, como la delincuencia, el narcotráfico, e incluso las migraciones, (militarización de la custodia y protección de sitios urbanos estratégicos y policías fronterizas). Se crean también comandos especiales para aplastar demandas históricas levantadas por organizaciones de carácter feministas e indigenistas (comando jungla).

Un instrumento fundamental para implementar esta matriz de la estrategia geopolítica del país del norte son los diversos centros especializados de adoctrinamiento político y militar de líderes del continente que operan en lugares como Miami, Panamá o Colombia teniendo su eje operativo el CID, (Centro Interamericano de Defensa) fundado el año 1962 en Washington, a metros de la Casa Blanca, el Congreso y el Pentágono; el que, el año 2016 en uno de sus informes reconoce haber  recibido en sus aulas a  más de 2.700 alumnos provenientes de diversos países del continente (bananeros, los menos).

El conflicto del pueblo mapuche, es con el Estado, como ellos mismos lo han señalado.  Con un Estado monárquico primero y con el republicano posteriormente. La lectura de la documentación disponible al respecto no admite una doble interpretación, su desenlace, que con toda seguridad se producirá, cuando se produzca será político y no militar. Por otro lado, esa es la forma en que se ha resuelto en los países en que se ha resuelto.

Cabe preguntarse, entonces, a quien favorece hoy el levantamiento del tema de la violencia a la superficie de la agenda y coyuntura política.

La pregunta es pertinente, sobre todo considerando que la vertiente militar del conflicto mapuche aflora con mayor fuerza a la superficie en un “momento constituyente”, donde, qué duda cabe, la demanda indigenista tiene absoluta prioridad. El momento, coincide, además, con la elección presidencial, donde el candidato que no esconde su inspiración ideológica facistoide, apoyado sin contrapeso por los medios de comunicación, ha tenido un relativo éxito en colocar en el centro del debate la contradicción orden versus violencia.

 

lunes, 1 de noviembre de 2021

EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE LOS Y LAS CONSTITUYENTES


En las primeras sesiones de la segunda etapa del proceso constituyente los 154 ciudadanos elegidos para escribir la nueva constitución, tuvieron 5 minutos para declamar su discurso de instalación que abrió el paso a la apertura del debate constitucional.

En una mescla, más de emociones que de argumentos y razones, los constituyentes expresaron los aspectos más interesantes de su biografía, las razones que tuvieron para participar como protagonistas del proceso constituyente que se inicia, los compromisos derivados de su militancia política (si la tiene), o los valores derivados de la creencia ideológica (si la profesa), los propósitos, las expectativas y los sueños que guiarán las conductas y su accionar durante el tiempo que dure el proceso.

De su escucha entonces, es posible interpretar el pensamiento político que, en algunos tímidamente, y en otros no tanto, se desliza detrás de cada discurso.

“Nada nuevo bajo el sol” dirían quienes integran el enjambre de analistas y observadores “24-7” del proceso, no obstante aquello; expuestos así, en su conjunto y “sin maquillaje”, en un plato servido al paladar del ciudadano común y ávido de información no deja de ser una provocación que invita a escucharlos.

En efecto, es posible deducir de allí que la nueva constitución dará satisfacción a las demandas feministas e indigenistas levantadas por las y los constituyentes feministas y aquellos provenientes de los pueblos originarios. Los derechos básicos, humanos, valóricos y ciudadanos estarán también con seguridad debidamente consignados en el texto constitucional, otra cosa es la capacidad y lucidez que sus defensores tengan para que, más allá de la declaración  de intenciones, se consideren las debidas garantías de cumplimiento, para lo cual necesariamente deberán “entrar a picar” en la cuestión del poder,  tanto el institucional como en los llamados poderes fácticos.

Algo similar podría decirse respecto de otros temas más escabrosos como la defensa del medioambiente, y la arquitectura del poder, de la cual penden cuestiones tan fundamentales como la descentralización, la configuración y funcionamiento de las instituciones de gobierno y generación de justicia.

Para responder a las aspiraciones democratizadoras y participativas expresadas en los discursos inaugurales se requiere cirugía fina, sobre todo si se pretende, dejar conforme a todos y al mismo tiempo, tocar los intereses y poderes que corresponde tocar para escalar los peldaños que haya que escalar en el ámbito de la anhelada justicia social.

Son los temas  respecto de los cuales poco se dice en estos discursos expresados en primera persona que analizamos, se trata de los poderes fácticos como el control y propiedad de los medios de comunicación, el funcionamiento, dependencia, educación y formación de las fuerzas armadas, y muy especialmente el reparto equitativo de la riqueza generada con la explotación de las riquezas básicas en particular; y en general, en el reparto de la renta nacional generada como producto del funcionamiento del sistema económico.

Para finalizar, conviene recordar, que de ello dependerá que la trascendencia histórica del suceso no se diluya en el tiempo, y no sea sino, otra expresión más de esos “gatopardismos” respecto de los cuales la propia historia nos tiene acostumbrados.

No se podrá eludir, entonces, con alambicadas disposiciones reglamentarias, los problemas cuya solución  no provocan un consenso generalizado, sino, de crear con imaginación y audacia las ideas e instrumentos para que la sociedad pueda resolverlos en armonía y con un pueblo empoderado.   

miércoles, 27 de octubre de 2021

ESTAMOS PEOR



El tema de la violencia se tomó la agenda, la anterior y esta esta semana.

El diario “La Estrella” del 20 de octubre dedica varias de sus páginas principales a describir “los 17 saqueos y 51 barricadas”, expresiones de lo que denomina “triste balance del 18.0”.  A modo de ilustración en su primera página muestra la imagen de un sector de la Plaza Victoria donde se visualizan los deterioros en las baldosas, jardines, y la estatua de uno de los imponentes leones, en cuya base se lee una pancarta con una frase desgarradora, dejada seguramente por alguno de los autores de los desmanes: .……. TODO SIGUE PEOR.

En la noche del mismo 18 de octubre uno de los canales que informaba sobre las acciones de violencia que estaban sucediendo en las calles de Santiago y otras ciudades, entrevista a I. Poduje, autor del libro “Las 7 Kabezas”, uno de los pocos documentos que intenta examinar, desde el punto de vista de los controladores del poder, las causas del estallido, entrevista que a modo de resumen concluye con una frase no menos desgarradora: a dos años del estallido TODO SIGUE IGUAL.

La llamada “agenda social” del gobierno, no tuvo el mismo destino del “acuerdo”, firmado el 15 de noviembre de 2019, y ………. murió en el intento. Con el tema social aún no resuelto, a dos años del estallido, sus efectos se neutralizan, en parte, con recursos de los propios trabajadores (retiros) y bonos con fecha de término.

Las respuestas políticas que el sistema ha entregado se expresarán en la vida cotidiana y la mesa del pueblo en el mediano y largo plazo. Mientras las respuestas que el sistema entregue no se traduzcan en la vida cotidiana y la mesa del pueblo nos atrevemos a señalar que expresiones de rebeldía primitiva continuarán presente en las calles.

El empoderamiento de los sectores marginados del desarrollo fue un efecto del estallido, llegó para quedarse y su presencia se hace sentir, teniendo, la rebeldía primitiva (acciones espontáneas ejecutadas por conglomerados con precarios niveles de organización) como instrumento y la calle como escenario.

Este fenómeno tiene poco o nada que ver con los actos de vandalismo ejecutados por delincuentes y narcotraficantes que actúan con un alto grado de organización y disponibilidad de recursos. Fenómeno cuya causa, por cierto, no puede sino atribuirse también al neoliberalismo.

El gobierno, responsable de llevar el neoliberalismo (aún en condiciones de pandemia) hasta las últimas consecuencias, apoyado con instituciones policiales deslegitimadas y corruptas ha sido incapaz de garantizar el orden ciudadano, limitando su acción a la militarización de la llamada macrozona sur, y a una incomprensible solicitud a los líderes políticos de la oposición a “hacer un llamado a condenar la violencia”.

Frente a lo cual conviene subrayar: sólo con discursos de líderes políticos ligados o no a la oposición no se combaten los efectos de la crisis social asociada al neoliberalismo; menos aún el impacto de las injusticias asociadas a ciclos históricos de larga data como los atribuidos al patriarcado y, por cierto, las que afectan a las minorías étnicas y pueblos originarios


domingo, 17 de octubre de 2021

A DOS AÑOS DEL ESTALLIDO SOCIAL


A dos años del estallido social, Chile no es el mismo, hechos para ilustrar la afirmación que señalamos los encontramos sin realizar una búsqueda demasiado exigente.  

Sin ir más lejos, el presidente hoy es objeto de una acusación constitucional con altas posibilidades de llegar a buen puerto, por un hecho ocurrido, conocido, y denunciado en los inicios de su primer mandato. Muy probablemente el hecho, en la fecha que tuvo lugar, fue identificado como conflicto de intereses y considerado parte de la biografía de un presidente reconocido, incluso antes de ser elegido presidente, como adicto a los negocios; tanto es así que, dos años después el fenómeno (negociación incompatible) se replica en otro caso (IMAR) y también “pasa colado”. Hoy son los hechos que configuran la parte focal de la acusación; reformulados en el contexto actual como cohecho y actos que afectan gravemente el honor de la nación.

La relación de los negocios y la política, instrumento fundamental de la nueva forma de acumulación capitalista reconocida como el neoliberalismo, sufre hoy una demonización compartida por el conjunto de la sociedad que hace insostenible su permanencia en el tiempo; terminando por enviar al infierno al “niño símbolo” de quienes la practican

Antes que la nueva constitución lo ratifique, el espacio en que la política se desenvuelve, técnicamente reconocido como escenario político, ya se ha democratizado, los agentes y actores hoy no sólo están ni surgen de las elites. El estallido mismo es la irrupción irreverente del pueblo en el gran escenario. La calle, los cabildos, las organizaciones sociales, las asambleas y la rebeldía primitiva emergen como los escenarios, formas e instrumentos alternativos donde el pueblo debate, toma decisiones y hace política. Su relato y acción ya no pueden ser desconocidos por las elites.

Es lo que algunos analistas han denominado, crisis de las elites, transversalidad de los escenarios y democratización de la política.

Podríamos señalar otros ejemplos emblemáticos del fenómeno aquí descrito y analizado; baste decir, no obstante, que el corolario de todos ellos se expresa en la convención constituyente, donde la presencia del pueblo es protagónica, y no cabe duda que será la herramienta fundamental para crear las condiciones que permitan llevar a cabo las transformaciones levantadas por el pueblo el 18.O


viernes, 1 de octubre de 2021

CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL, AHORA HAY QUE ENTRAR A PICAR


 “Entrar a picar” modismo frecuentemente utilizado cuando la pega de la persona que la está realizando se pone difícil porque aparecen problemas nuevos que complejizan la tarea. Los estudiosos del leguaje popular señalan que probablemente fue usada por primera vez por algún gasfíter cuando las filtraciones no están en la superficie sino debajo del piso o detrás de las paredes; para mi que no fue precisamente un gasfíter, sino que su inventor fue un representante de ese noble oficio del cual no existe hombre de pueblo que no lo haya practicado alguna vez para ganarse el sustento, “el maestro chasquilla”.

Ha transcurrido el tiempo que los propios convencionales se dieron para elaborar reglamentos, normas y procedimientos que regulen el accionar de lo que es su tarea central, redactar la nueva constitución.  

Los convencionales deberán abocarse de lleno ahora a la tarea para la cual fueron elegidos. Se multiplicará ahora   el acoso del cual fueron objeto por “expertos” y profesionales actuando ya sea en forma independiente o incorporados a Centros de Estudios, ONG”s, Universidades u otro tipo de instituciones creadas exprofeso. 

Al respecto, baste recordar sólo que algunos convencionales señalaron tener en sus escritorios más de 20 proyectos de reglamento que recibieron.

La “coraza" de asesores que disponen seguramente filtrará el “bombardeo” y les dará tiempo para tomar la iniciativa contactándose con quienes los eligieron, consultando y dialogando con ellos y las organizaciones sociales que los representan para recoger de allí también la sabia que necesitan para abordar su tarea.

(Para ilustrar mejor esta idea desarrollaremos en la próxima editorial una breve revisión del material digitalizado que circula hoy en Internet sobre dos temas que seguramente serán objeto de un intenso debate, por tratarse ambos de cuestiones estrechamente relacionadas al poder, las FF.AA. y la propiedad de territorios y otros espacios considerados fuentes generadoras de riquezas renovables y no renovables).

Por ahora baste decir que, por sobre los porcentajes requeridos para que una idea expresada en tal o cual párrafo sea sancionada o no para ser parte del texto que se someterá al plebiscito ratificatorio; por sobre la incorporación o no de párrafos expresando sólo declaración de intenciones, y falta de sentencias que garanticen su cumplimiento en la práctica. Los constituyentes que representan los intereses del pueblo tendrán la lucidez para redactar una constitución que exprese, de la mejor manera posible, los intereses y demandas que levantó en pueblo en le gesta del 18.0, y para eso, más que la expertiz de la academia, necesitarán lo que el maestro chasquilla necesita para sacar su tarea…. Inteligencia, imaginación y creatividad popular.      


martes, 28 de septiembre de 2021

¿QUE ROL JUEGA COLOMBIA EN LA ESTRATEGIA GEOPOLÍTICA DEL PENTÁGONO HACIA AMÉRICA LATINA?.


Sin compañía periodística, y casi sin despliegue informativo (cosa incomprensible tratándose de quien se trata) S. Pinera antes de concluir su mandato realiza una gira a Europa y otros tres países de Sudamérica iniciando esta última gira por Colombia. 


¿Porqué Colombia?

Se trata de la segunda visita durante los cuatro años de su último mandato, sospechosa la cuestión, considerando que no es un país limítrofe, el asunto comercial tampoco es tema, menos la cultura, aparte de nuestra afición por la cumbia. Es más, entre ambas ocurre una visita del presidente Duque a Santiago, quien en un discurso público reprochó a Piñera no cumplir aún el compromiso de acoger desertores del alto mando militar venezolano. 

La visita a Cúcuta camuflada en el marco de una "campaña humanitaria" en medio de una ofensiva mundial que apuntaba al derrocamiento de N. Maduro encendió las luces que nos invita a revisar la lógica que hay detrás las relaciones entre ambos países.

La larga permanencia de la guerrilla en la selva colombiana data de la década del 60 permaneciendo allí aún hoy sectores aislados que se niegan a desmovilizarse, ello crea condiciones favorables para que los clanes de la droga instalen también allí sus centros operativos y desde allí desplieguen su acción a todo el continente durante la primera década del presente siglo, a ello hay que agregar hoy el tema migratorio donde entran a incursionar las propias mafias conocedoras de técnicas y rutas para eludir el patrullaje de fronteras.

No es casual entonces que USA instale también allí su centro operativo para crear y desplegar un instrumento que juega un rol estratégico en la geopolítica del pentágono hacia Latinoamérica. La localización geográfica y la condición selvática son también antecedentes a considerar. 

Se trata  de instalar allí fuerzas de comando  orientadas  a la acción antiguerrillera primero y posteriormente a combatir el narcotráfico (comando Jungla) actuando en estrecha colaboración con las fuerzas armadas y policías colombianas. Experiencia que los comandos una vez fuera de sus respectivas instituciones la utilizan para transformarse en sicarios de organizaciones terroristas, asesinando a la fecha a centenares de líderes sociales. 

La acción de estas fuerzas de comando aparecen vinculadas a todas la tentativas de invasión frustradas a Venezuela encabezadas por ex militares de ese país ya sea desde territorio colombiano, brasilero, o la última, con lanchas que desembarcan en playas del mar caribe. Sin ir más lejos, durante las últimas semanas se informa el arresto de tres colombianos acusándolos de participar en el asesinato del Presidente de Haití, Juvenel Monse, en su defensa los arrestados dicen pertenecer al  DEA ( Agencia de Administración del Control Antidrogas de USA con sede en Miami que también opera en Colombia). 

Si bien este hecho no causó mayor sorpresa en el ambiente internacional, si la causó en Chile el que, en el anuncio de la militarización de la macro zona sur el propio presidente Piñera haya presentado su joyita, la creación del comando jungla, con operadores formados en la selva amazónica.     

Esta presunción del Presidente Piñera la han experimentado también otros personajes imprudentes de la "familia militar" que han subido a Internet imágenes de acciones conjuntas de fuerzas de comando de diversos países (y supervisión norteamericana) con "propósitos competitivos", que se realizan cada año y donde los top tres resultan ser siempre Colombia, Chile y Ecuador en ese orden. Incluso la realizada en Chile el año antepasado, donde participan 19 países y para variar también la ganó Colombia.

Generalmente las máximas autoridades de gobierno utilizan los últimos meses para cerrar los temas delicados donde no pueden quedar cabos sueltos. Al respecto, cabe recordar que el más importante tema no resuelto durante el Gobierno de Piñera resulta ser el asalto simultáneo a mas de 30 estaciones del metro de Santiago el 18.0; frente a lo cual lo más que han dicho quienes lo han investigado, es que no podría haberse hecho sin usar capacidad de inteligencia y operativa obtenida dentro del sistema. 

viernes, 24 de septiembre de 2021

LA CARRERA PRESIDENCIAL ENTRA EN TIERRA DERECHA.


La carrera presidencial entra en tierra derecha, hasta la meta de la primera vuelta durará apenas dos meses y estará cruzada por dos fenómenos que copan el escenario político hoy, el desenvolvimiento de la convención constituyente que pasa de las fases preliminares a la discusión de los temas de fondo; y la tramitación en el congreso del cuarto retiro.

Las encuestas (casi todas contaminadas con defensa de intereses, y por tanto utilizadas como instrumento político) son objeto de críticas generalizadas, no obstante, cuando todas ellas registran las mismas tendencias algo dicen. Y lo que dicen es que en esta primera etapa hay sólo tres candidatos que, a menos que ocurran hechos hoy impredecibles, la competencia por el paso a segunda vuelta se reducirá sólo a los tres que ganaron las primarias y consulta al interior de sus respectivos bloques.

Si concentramos la vista en las encuestas menos contaminadas, (también menos difundidas y con menores errores técnicos "no forzados") podríamos señalar que la disputa cada día que pasa se reduce a sólo dos. Ello explica los consejos surgidos de analistas y seguidores antes y después del primer debate televisado, llamando a Yasna Provoste a reaccionar con urgencia con algo espectacular para permanecer en carrera.

El gobierno, por su parte, considerando que la postura asumida respecto del cuarto retiro, cualquiera sea la decisión que asuma el congreso, afectará al candidato oficialista; tomó la decisión de solicitar urgencia para su su discusión (tiene atribuciones para ello). También tiene capacidades e instrumentos, además del tiempo suficiente, para tomar la iniciativa provocando situaciones que  apunten a complejizar más aún el escenario y neutralizar los efectos.

En la convención constituyente el escenario también es complejo .....para el bloque apruebo dignidad, que, en las decisiones y ejercicio operacional aparece más bien desestructurado. El bloque hegemónico aquí está configurado por el F.A., los partidos de la ex concertación, los I.N.N. y otros independientes, que aún con el apoyo del conjunto de constituyentes vinculados a la derecha no suman los dos tercios. Ello significa que el bloque minoritario conformado por el pueblo constituyente, los representantes de pueblos originarios, el P.C. y sus aliados más cercanos, disponen del tercio que les otorga poder de veto, dando manifiestas señales que es un poder que, dado el caso, lo utilizarán, partiendo por la relativización del uso del propio esquema porcentual para todo evento.

La correlación de fuerzas expresada en la convención constituyente con seguridad no se reproducirá en el parlamento que se elegirá también en noviembre. Ello tal vez explique el desinterés de los protagonistas por deshacer, por ahora, “la trenza” que asegure, con actores por ahora fuera del bloque, una mayoría también allí, y mejore con ello, la capacidad de gobernanza de un hipotético gobierno encabezado por Boric. El protagonismo de las transformaciones en este hipotético escenario dependerá con mayor fuerza aún de la acción de "la calle". 

viernes, 17 de septiembre de 2021

LA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL MÁS ALLÁ DE LA ILUSIÓN DE LOS SIMBOLISMOS Y DECLARACIÓN DE INTERESES


La hegemonía, transparentada en la expresión ideológica de la lucha de clases, conseguida producto del control sin contrapeso de los medios de comunicación por los sectores reaccionarios, ha puesto en el centro del debate constitucional el diseño de un texto que “represente a todos y en el cual todos puedan reconocerse”.

A la adopción de este nefasto precepto, elevado a la estatura de principio, se han sumado no pocos constitucionalistas identificados con el rechazo a la constitución pinochetista, frente a lo cual es importante recordar que el único parámetro para evaluar el éxito o fracaso  del desafío que decidieron enfrentar, es que el nuevo texto constitucional “abra los candados” y despeje los frenos que podrían impedir a las autoridades elegidas para conducir el Estado en un futuro mediato e inmediato, realizar los cambios que apunten a logro de la justicia y dignidad que reclama la ciudadanía  y no  la obligue a provocar un nuevo estallido social para conseguirlo.

Pese a la correlación de fuerzas expresada al interior de la asamblea constitucional el pronóstico que esto ocurra cobra viabilidad si este esquema de correlación de fuerzas se distorsiona en las instancias y procedimientos diseñados para elaborar el texto constitucional.

Una primera manifestación de aquello ocurre cuando sectores, desconociendo acuerdos políticos establecidos previamente, le entregan mayor poder en las instancias de dirección, a grupos comprometidos con el freno a los cambios respecto de lo transparentado en la elección misma de los constituyentes, desconociéndole al pueblo su condición de fuente de soberanía.

“El término de los dos tercios acaba la convención constitucional” desafortunada afirmación expresada por el constitucionalista Agustín Squella del grupo unidad constituyente elegido en cupo del partido liberal, causó gran revuelo en los medios, recibiendo rotunda respuesta de Marcos Barraza; acusándolo de “catastrofista y nostálgico de la democracia restringida de los acuerdos”. También reaccionó la constituyente Carolina   Vilches recordando la patética celebración a brazo alzado de los congresistas cuando proceden a dictar la LESE y sepultan con ello los sueños de los jóvenes que protagonizaron la revolución pinguina.

Cuando iba a discutirse en una de las instancias grupales de la convención  la cobertura y extensión del fatídico concepto de los dos tercios como criterio de aprobación y rechazo, irrumpen en la sala un conglomerado de personas identificadas con los pueblos originarios que seguramente consideraron era éste un porcentaje demasiado alto y difícil de conseguir para garantizar sus reivindicaciones ancestrales  partiendo por el reconocimiento del estado nación mapuche, considerando  que una nación para establecerse como tal requiere disponer de un territorio y el territorio por ellos demandados está hoy en poder de los propietarios de las empresas forestales.

El conflicto se reproducirá cada vez que los constituyentes pasen la barrera del embeleso del discurso y el simbolismo ingresando a la realidad. Pasen de la alucinante declaración de intenciones al establecimiento de las garantías para que las supuestas intenciones cobren presencia en la realidad. Es el momento de “entrar a picar” en la cuestión del poder y herir intereses. 

martes, 7 de septiembre de 2021

GOLPES Y AUTOGOLPES EN LA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL

 

En las últimas semanas la Convención Constitucional, no obstante que  su acción aún se reduce a etapas preliminares relacionadas con reglamento, ha sido objeto de críticas y  ataques en su accionar que, aunque no ponen en peligro su existencia, afectan las esperanzas y efecto político que el pueblo ha cifrado en ella. 

Las primeras señales se visibilizaron en su propio seno, cuando sectores desconocieron acuerdos establecidos previamente con sus aliados para ampliar la esfera directiva  del organismo, entregándole mayor poder del transparentado en la elección de convencionales a sectores comprometidos con el freno a los cambios.

Los sectores reaccionarios, lejos de aplacar sus intenciones y contener la acción obstruccionista, reaccionan con una franca provocación al incorporar en la comisión de derechos humanos un ex edecán de Pinochet y confeso negacionista.

Sorpresivamente un reconocido académico, galardonado con el premio nacional de historia, comenta lo ocurrido en la convención a través del "Mercurio", pronosticando la creación de condiciones categorizadas como "un callejón sin salida" que sólo pueden abrir los militares, cuando los propios militares han declarado sentirse cómodos en sus cuarteles. Personajes "facistoides" vinculados a instituciones formadas por coroneles, generales y almirantes en retiro siempre, por cierto, harán su pega  y deberíamos estar  atentos a lo expresado en su discurso y acción. 

El pueblo no sólo no ha "rodeado" la convención sino que la convención ha sido rodeada por organizaciones de estudios de diversos signos ideológicos y políticos que alimentan su accionar. Algunos constituyentes han declarado haber recibido una veintena de proyectos de reglamento, puede pronosticarse entonces que estas instancias y los asesores de los constituyentes jugarán un rol determinante en la redacción de la nueva constitución, utilizando la técnica del "copiar y pegar" textos,  que en las comisiones respectivas se "depurarán" llegando a las plenarias los párrafos posibles de alcanzar los inefables dos tercios de aprobación.

El que la nueva constitución en elaboración sea una herramienta útil para que el próximo gobierno y los siguientes no tengan en el texto constitucional un obstáculo para provocar las profundas transformaciones antineoliberales, ecologistas, feministas, pro indigenistas y de respeto a los derechos humanos compatibles con lo que  las mayorías sociales expresaron en el estallido social, el plebiscito y la elección de constituyentes; dependerá de que la correlación de fuerzas expresada en su interior no sea artificialmente distorsionada en el debate, el discurso ni en la acción por los sectores reaccionarios

Lo sucedido con la fenecida lista del pueblo expresa también un grave peligro que ello ocurra. La importante cantidad de constituyentes elegidos reconociendo ese domicilio "político" explicita lo señalado. El "descuelgue" de algunos de ellos o cambio del nombre del "domicilio" no reduce el daño provocado por el "affaire" de la elección del candidato a presidente de la república, donde se expresaron las deslealtades, las desconfianzas, "las pillerías", las ambiciones, la soberbia y todas las bajezas de la naturaleza humana atribuidas por ellos mismos a conductas propias de los "políticos tradicionales". O sea, aquello  que ellos mismos denunciaron,  supuestamente se desmarcaron y "dieron un paso al costado"  por lo cual recibieron de los electores la confianza que recibieron y eligieron los constituyentes que eligieron.

La "guinda de la torta" es lo ocurrido con el "pelao" Vade a lo cual algunos constituyentes "apolíticos" han solicitado reaccionar apelando a la emoción y el sentimiento antes que a la racionalidad; frente a lo cual cabe recordar una frase usada frecuentemente por los políticos que algunos de ellos desprecian "la política es sin llorar". 

Lo que pase en la Convención Constitucional dependerá en definitiva de lo que pase con la correlación de fuerzas tanto en su interior como en el exterior siempre que el pueblo se involucre y efectivamente "la rodee".


lunes, 30 de agosto de 2021

¿QUÉ MURIÓ CUANDO MUERE LA LISTA DEL PUEBLO?



Aclaremos, en rigor lo que pasó con la "lista del pueblo"  fue un suicidio. Talvez lo más lamentable sea la muerte  del conglomerado que con mayor fervor y convicción se comprometió, hizo suya la lucha y se la jugó por la libertad de los presos políticos del estallido social. Tal vez murió la esperanza de quienes los apoyaron en la elección de constituyentes y vieron en ellos la superación de la crisis de representatividad de los partidos políticos y el nacimiento de una gamada de jóvenes (y otros no tanto) desvinculados de las elites y mas comprometidos con las demandas y luchas  de las organizaciones populares de donde muchos de ellos provienen.

Algunos de ellos, los políticamente más lúcidos seguramente, aprovecharon el espacio abierto para disputar en condiciones favorables con los partidos políticos su presencia en la asamblea constituyente. El éxito logrado despertó el interés por aspirar a escalar otros ámbitos en la arquitectura del poder, con menos lucidez política, y, desatadas las deslealtades, las desconfianzas, las ambiciones, la soberbia y todas las debilidades de la naturaleza humana que se desatan cuando se disputa el poder. Entonces sucedió lo que conocemos. 

Está por verse lo que pasará con el compromiso asumido como conglomerado, o personalmente por los "descolgados", en su calidad de constituyentes (análisis que abordaremos en una editorial destinada específicamente a examinar todo lo que allí ocurre.)

Hay vientos de cambios, lo dijimos en la editorial difundida hace 15 días, señalamos también que la dirección e intensidad de los vientos dependerá del resultado que arroje el reparto y disputa del poder que tiene lugar hoy en dos escenarios: la asamblea constituyente y las estaciones del proceso de elección de autoridades. Con la lista del pueblo fuera del segundo escenario las elecciones de presidente y parlamentarios se parecerán más a la elección de gobernadores que a la elección de constituyentes.

Con la desestructuración de la "lista del pueblo" y la ausencia de voces propias en el debate electoral que se avecina quedará debilitada también la necesaria discusión sobre la presencia, el rol y significado de los  partidos al interior del sistema político. Sobre todo, considerando que, detrás de la única mujer en disputa de la banda presidencial estarán dos de los tres partidos políticos ( el P.S y la D.C.) que forman parte de la estructura de organizaciones del sistema político vigente en los últimos 80 años en el país. Mientras que el tercero (apoyando al señalado por las encuestas como favorito para pasar a segunda vuelta) en sus más de cien años de vida  ha resistido todos los embates que sabemos que ha recibido de quienes han querido "borrarlo del mapa". 


Los teóricos de las movilizaciones sociales diferencian las revueltas de los estallidos en el hecho que, mientras en las revueltas es posible identificar grupos y líderes que participan, y con ello, las razones específicas que explican sus causas, demandas e injusticias  que los protagonistas quieren resolver; en los estallidos sociales nada de eso es posible y la única verdad es el caos generalizado que visualizamos cuando sale a la superficie. Sus efectos se manifiestan en toda su expresión en el largo plazo. El "legado" del estallido social y su capitalización política por ahora sigue disponible para ser disputado por los bandos que construyan mejor  su "reserva estratégica" y la utilicen en el momento oportuno.    

domingo, 15 de agosto de 2021

¿SOPLAN VIENTOS DE CAMBIOS?


Transcurridos algo más de dos meses de instada la convención constituyente el balance en general es positivo. Las fuerzas del cambio constituidas en su interior en mayoría han asumido su control, tomando la iniciativa y enfrentando con éxito los esfuerzos de obstaculizar su funcionamiento por ineptitud del gobierno o acciones concertadas (provocaciones incluidas) de las minorías conservadoras. Podría decirse que no hay razones para pensar que las expectativas de la ciudadanía, expresada en la elección de constituyentes, y generadas con su creación no sean satisfechas como corresponde.

Se han cometido errores por cierto, expresados principalmente en la debilidad manifestada para enfrentar las fuerzas conservadoras y contrarias al cambio, sobreestimando artificialmente su presencia en las instancias de toma de decisiones respecto de lo conseguido en las urnas, y abriendo espacios incluso para sobrevalorar voces negacionistas en materia de DD.HH. que posteriormente fueron debidamente corregidas en la comisión respectiva, pero faltando aún que tal corrección sea  ratificada en la plenaria.

Los efectos de tales errores se proyectaron, como era de esperarse, en el otro escenario donde se disputa el poder requerido para realizar los cambios, las elecciones de las autoridades que reemplazarán a las actuales, particularmente las parlamentarias.

Habíamos dicho anteriormente que en esta disputa se perfilan cuatro bloques, y que los instrumentos con los cuales cada bloque ingresará a "la arena" podían conceptualizarse como, la estructuración, el liderazgo y el relato. Hoy podemos decir que la estructuración ha pasado a jugar un rol preponderante y lo que pase allí se proyectará a los otros dos.

Las primarias, instrumento utilizado para dirimir el tema del liderazgo en el bloque "apruebo dignidad" provocó un grave fraccionamiento, afectando lo que era su mayor riqueza, la estructuración, la que hoy está en revisión y su futuro se jugará en la configuración de la o las lista(s) parlamentaria(s).

El bloque identificado como "lista del pueblo" irrumpe en la elección de constituyentes con fuerza inusitada. Para legitimarse como alternativa debía hacerlo todo y el tiempo era poco. Hoy podemos decir que en materia de articulación no sólo no han avanzado sino todo lo contrario. Relato tampoco nunca tuvieron y su incursión en la arena  política ha debilitado las cualidades que perfilaban su identidad: antipartido y antisistema. Finalmente en la búsqueda de los liderazgos de representación han emergido la debilidades de la naturaleza humana que se refuerzan en las personas cuando disputan cuotas de poder: la deslealtad, la desconfianza, la ambición y la soberbia. Bienvenidos al juego de la política.

Sólo falta que el bloque "unidad constituyente" concluya su consulta para elegir su liderazgo, cuya duda, al parecer,  se reduce a la capacidad de convocatoria. Tal vez los más expectantes de aquello no estén en su propio bloque, sino en el cuarto en discordia "chile vamos", en especial para afinar su relato. Eso por cuanto, teniendo en cuenta los resultados comparados de las primarias y la consulta se completarán los datos requeridos para proyectar, con la foto de hoy, si tendremos una segunda vuelta presidencial Boric Sichel o Boric Provoste (Narváez?).....y con ello predecir mejor la dirección e intensidad de los vientos que soplan.  


martes, 10 de agosto de 2021

EL DEBATE SOBRE CORRUPCIÓN, VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD SE TOMA LA AGENDA.

 

La carrera presidencial pasa a segundo plano y el  ajuste de cuentas a diferentes agentes de la reciente historia política por su responsabilidad en hechos de corrupción y violación de los derechos humanos se ha tomado la agenda.

Desde España  insisten en la entrega de la documentación  que el Banco de Chile no ha querido entregar hasta ahora, para esclarecer la participación connotados  personajes, actualmente con vida vinculados a su agencia en N. York (cerrada hoy), como puerta de salida y puente con  la red de Bancos  encabezados por el Banco Riggs usados en el extranjero para lavar el dinero mal habido que Pinochet saca al exterior, "la promesa de investigar en Chile no se ha cumplido y lo haremos en España", señala la nota recibida por el B.de Chile. El interés es investigar la relación entre el Banco con la familia Pinochet y su participación en el robo y blanqueo de dinero del Estado 

El fiscal que lleva la acusación por lavado de dinero (ocurrido  en democracia) solicitó 15 años de prisión al General Fuente Alba y 10 años a su esposa Ana María Pinochet, además del decomiso de departamentos y parcelas que forman parte del patrimonio de la pareja. La Alcaldesa de Viña del Mar anuncia querellas que buscan penas de cárcel a Virginia Reginato, su jefa de gabinete y otros ex funcionarios por defalco.

En Santiago de Chile la fiscalía toma la decisión de no perseverar en la investigación del cuestionado caso SQM,  que impide a los 34 involucrados en el juicio sobre el financiamiento ilegal de la política, la postulación y  ejercicio laboral en cargos públicos,  y al ex ministro del interior Rodrigo Peñailillo  postular a una senaduría en Concepción. El hecho provoca un mini escandalo en el PPD que rebota en la "consulta nacional"  del grupo "unidad constituyente".

Por otro lado, el Presidente Piñera es visitado en La Moneda por la jueza que investiga las mas de 400 querellas, (aunque el cuestionado director del Instituto Nacional de Derechos Humanos reconozca sólo algo más de 100),  presentadas por violación de  derechos humanos y crímenes de lesa humanidad durante el estallido social, levantadas por instituciones o personas afectadas. El objetivo, someterlo a interrogatorio en calidad de acusado.

Este acontecimiento como los mencionados anteriormente no tuvieron la publicidad que su importancia lo ameritaba en los medios controlados  por reconocidos personajes vinculados a los poderes económico y político, revelando la necesidad que en el futuro no tan lejano el Estado intervenga para garantizar el derecho a la información de los ciudadanos. Sólo "El Desconcierto" reprodujo en su totalidad el Interrogatorio a Piñera (El Desconcierto 3 de Agosto 2021)

El tema de los derechos humanos irrumpe también en la Asamblea Constituyente, y rebota en el debate público, producto de la incorporación a la comisión de derechos humanos del ex edecán y miembro del estrecho círculo de A. Pinochel; el reconocido negacionista ex almirante Jorge Arancibia. 

sábado, 31 de julio de 2021

ECOS DE LAS PRIMARIAS

 

ECOS DE LAS PRIMARIAS (2) 30 de julio 2021

A quince días de su realización, aún resuenan los ecos de las primarias ("sopaipillazo" incluido) ecos que contribuyen a bosquejar el "horizonte" (papeleta) de noviembre, donde ya pueden perfilarse cuatro bloques competitivos, en proceso de estructuración algunos y restructuración otros.

El más retrasado es por cierto en bloque estructurado en torno a la "lista del pueblo" y su periferia conformada por independientes, vinculados algunos a organizaciones sociales. Como sabemos es un bloque que irrumpe en la elección de constituyentes, pero en la medida que se incorpora al proceso constitucional y anuncia su intención de participar el la papeleta presidencial y parlamentaria con rostros propios, pierde, como lo hemos dicho en otras oportunidades su principal identidad, su condición de antisistema y antipartido. Como se sabe han anunciado tener ya un candidato(a) a la presidencia y para incorporarlo a la papeleta sólo requieren juntar las firmas que también sin duda las conseguirán. Otra cosa son las parlamentarias para lo cual requieren constituirse en partido, en su defecto que el parlamento apruebe una reforma constitucional o por último aliarse con partidos legalizados.

El bloque identificado como "unidad constituyente" se apresta a abordar con recursos propios la titánica tarea de realizar la llamada consulta nacional,  debe conseguir un resultado "presentable" en materia de convocatoria, y una performance que transparente que se ha recuperado de las heridas causadas por fuego interno y con ello ha recuperado su capacidad de gobernabilidad.  Paralelo a ello el bloque deberá elaborar un "relato" creíble que soslaye su condición de mentores y artífices  del neoliberalismo.

En el caso del  tercer bloque "chile vamos", sus líderes, incluyendo el candidato triunfador, como sabemos, salieron de vacaciones (seguramente para recuperarse de la sorpresita), por las declaraciones hechas a su regreso, el candidato triunfador, al parecer quiere asumir un rol de liderazgo fuerte alejado de los partidos oficialistas y en menor medida del Gobierno, alejamiento que no está claro podrá conseguir considerando que, el tema para los partidos sobre los cuales ha caído el fantasma de la sobrevivencia es conservar sus parlamentarios y seguramente van a condicionar su  apoyo a los rostros que aparezcan en el formato de campaña.

El bloque "apruebo dignidad" antes de la última semana de campaña era el mejor estructurado, después de los sucesos conocidos salió gravemente fracturado. En el curso de los días y el  concurso de algunos liderazgos (Camila Vallejo entre otros) la calma al parecer había llegado a la paradera y, considerando que "el relato" hace rato estaba debidamente afinado, los interlocutores al interior del bloque seguían  abordando el último tema pendiente,  la lista parlamentaria. Cuando... sorpresa...., ocurre un nuevo "sopaipillazo" ahora en la asamblea constituyente, el F.A. no respeta acuerdos y el P.C queda fuera de una vicepresidencia y una coordinación de comisiones, situación que favorece a connotados constituyentes de derecha; ante lo cual D. jadue  notifica que estudia la libertad de acción en Noviembre;  y J. Teillier replica que si bien el apoyo a Boric está garantizado deja en duda la lista única parlamentaria. Cuestión que puede ser trascendente en materia alianzas considerando que a D.Jadue lo apoyaron tres partidos que están legalizados y hay cupos de sobra para ofrecer a quienes lo necesiten.  


ECOS DE LAS PRIMARIAS (1) 23 de julio 2021

1.- El país aún no está maduro para que un representante de la izquierda profunda sea su presidente, la izquierda profunda tampoco está madura para que uno de los suyos sea presidente.

2.- El suceso que tendrá mayor trascendencia en escenario político de mediano y especialmente de corto plazo no será precisamente el resultado registrado (estaba dentro de lo posible) sino el llamado "sopaipillazo".

3.- En efecto, el "sopaipillazo" profundizó las distancias  entre los candidatos  del bloque apruebo dignidad que ya se había manifestado en el último debate televisivo. El tiempo que demoró el candidato que perdió en saludar al candidato ganador y la ausencia de una celebración conjunta del bloque ganador es una señal que trasparenta que la fractura de las confianzas fue mayor a la que cualquier elección de primarias lleva implícita.

3.- Este es el contexto en que deberá abordar el bloque el inicio de la campaña a la primera vuelta y especialmente la configuración de la plantilla de candidatos al congreso.  

4.- Si el fenómeno que comentamos, al interior del bloque apruebo dignidad fue percibido con aroma a "minitraición" que es algo que en Chile y América Latina la cultura comunista conoce; para el partido hegemónico del bloque unidad constituyente fue considerado derechamente como una segunda traición. 

5.- En la carrera presidencial como sabemos este bloque está varios kilómetros atrasado, y debe en primer lugar proceder a superar su actual estado de desestructuración,  cuestión nada de fácil que va unido a la elección de un liderazgo reconocido, para lo cual se acaba el tiempo y cualquier decisión que se tome al respecto dejará heridos en el camino. El incentivo que tiene para, resolver el problema asumiendo el menor daño posible,  es la necesidad de los actuales parlamentarios del bloque de estar en la plantilla de Noviembre y en el cartel de campaña con un rostro potente.

6.- Logrado aquello deberá sacarse la mochila se ser los mentores y constructores del desprestigiado neoliberalismo en Chile con todo lo que ello significa, de un modo más creíble y delicado respecto de cómo lo están haciendo los líderes del bloque chile vamos. Para lo cual en primer lugar deberán "vacunarse" de los burgos, los cortázar,   los "guatones" correa, los walker....

7.- Una última reflexión sobre el tema del "sopaipillazo", si el propósito era sumar apoyo al candidato convidado, es discutible que esto se haya logrado, Boric en las primarias logró conseguir un apoyo comparable al que ya obtuvo Beatriz Sanchez  en la primera vuelta el año 1997. Si para enfrentar la primera vuelta el año 2021 consigue sumar el apoyo de su  contrincante, y al bajarse del "árbol de la vida", para "sumar", recorre el país de la mano del pueblo mirando más hacia la izquierda profunda que hacia el centro tiene importantes posibilidades de pasar a la segunda vuelta.

(En una segunda parte examinaremos la instalación en el actual escenario político de "chile vamos" y la "lista del pueblo" los otros protagonistas de la batalla que se librará en Noviembre)


viernes, 16 de julio de 2021

¿UNIDAD O ESTRUCTURACIÓN?


Hay fenómenos mundiales que expresan signos de cambios de grandes ciclos históricos, son fenómenos que, con características diferentes, se manifiestan en diferentes latitudes del orbe y están llamados a provocar importantes transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales.

Es el caso de la pandemia y el estallido social, el nombrado en primer término ha cubierto a todo el mundo y el mundo ha girado en torno a él el último año y medio; el segundo, se hace presente en forma más esporádica en diferentes partes del planeta pero tiene  características similares (los indignados en España,  los efectos de la crisis surprime en algunos países de Europa o la primavera árabe en los inicios de la segunda década del presente siglo, los chalecos amarillos en Francia o las luchas antirracistas en USA y más recientemente, en latinoamérica, (incluyendo Cuba), siendo ésta la zona  en que el fenómeno se ha presentado con mayor persistencia y sutilezas.

El fenómeno viene acompañado con una crisis de representación de los partidos políticos que  son sobrepasados por conglomerados sociales "variopinto" los que asumen protagonismo, mimetizan los liderazgos y la calle se transforma en el escenario de acción privilegiado.

Son las razones que explican porqué casi siempre el suceso se agota en el ámbito social y no escala al ámbito político. Para que ello se produzca los conglomerados sociales, sin perder su ADN, deben proyectar su acción al ámbito político y los partidos deben abandonar su ámbito de confort (las elites) y bajar a la calle, o sea, lo que en el léxico político moderno se llama "estructuración" y es lo que de alguna manera se está produciendo en las dos instituciones que hoy están en el centro del escenario político en Chile: la asamblea constituyente y el bloque apruebo dignidad.

Es también la diferencia que existe entre la "nueva mayoría" (unidad) y el bloque "apruebo dignidad" (estructuración); y al interior de ella la candidatura de Daniel Jadue, un candidato levantado desde las bases, que, presionado por "periodistas interrogadores" abordó el tema de los derechos humanos denunciando conductas erráticas en el ámbito legislativo; y los escabrosos temas de política internacional con un discurso lejano de cualquier ambigüedad y sin sumarse a los arteros ataques a Cuba y Venezuela, la primera línea de la lucha anti imperialista en la geopolítica latinoamericana.