REFLEXIONES SOBRE


EL NEOLIBERALISMO EN CHILE.
ESTALLIDO SOCIAL Y PROCESO CONSTITUYENTE EN CHILE
TAMBIÉN SE INCLUYE
REFERENCIAS A PUBLICACIONES SOBRE MOVIMIENTOS SOCIALES Y ECONOMÍA POLÍTICA .
INFORMACIÓN SOBRE TRABAJO DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Y
VIDEOTECA SOCIAL (muestra de películas emblemáticas de denuncia social, en los diferentes géneros expresados en la historia del cine)

martes, 11 de junio de 2024

ELEMENTOS INCORPORADOS AL ESCENARIO POS CUENTA PÚBLICA. ¿SE MOVIÓ LA AGUJA

 

La cuenta pública, en teoría, es un instrumento que dispone el Presidente para dar cuenta de su gestión al país. Algo de eso hubo en la cuenta entregada la semana pasada. No fue lo principal por supuesto.

También los que la escuchan, especialmente si son periodistas, esperan encontrar en ella, anuncios sobre lo que vendrá en el lapso que resta para el término de la administración, esbozando lo que se espera sea su legado

Sin embargo, la cuenta pública es, sobre todo, la posibilidad que tiene el Presidente de crear un hecho político, es uno de los pocos momentos en que, la política y la figura del presidente se toman los medios de comunicación y el interés nacional.

La semana recién pasada, ¿Se instalaron nuevos temas en el debate político? ¿Se pusieron nuevas cartas en la agenda política? ¿Se modificó en algo el escenario político que describimos en la anterior editorial? En una palabra; ¿se aprovechó la oportunidad para tomar la iniciativa y poner al Gobierno y el bloque oficialista, en la mejor condición posible para enfrentar los desafíos que tiene que enfrentar en el corto y mediano plazo?

Intentaremos responder algunas de estas interrogantes en esta nota editorial.

 

La oportunidad

 

La oportunidad consigna un momento expectante, se inicia un ciclo que concluirá con la concurrencia de los ciudadanos que habitan el país a evaluar el Gobierno, y decidir, con ello, la continuidad del proyecto que encarna. Ciclo que tiene una primera estación dentro de cinco meses con la elección municipal y de gobernadores.

Entramos, por ello, a un ciclo político perfilado y yo diría encasillado y por tanto “cooptado” por el tema electoral.

 

Relato, articulación y liderazgo.

 

Relato, articulación, y liderazgo, son los conceptos que hemos utilizado para seguir la performance de los conglomerados involucrados en las lides políticas encarnan, por ello también, los desafíos que deberán enfrentar.

El relato, en el corto plazo para el caso del gobierno, está referido, en palabras de la ministra del interior, a la forma cómo ha enfrentado las crisis de seguridad ciudadana, seguridad social y seguridad económica.

Las cifras y datos cualitativos y cuantitativos contenidos en la cuenta, indican indesmentibles signos de contención y saludables expectativas de reversión en el corto plazo.

Fenómeno que, en el discurso oficial, se ha expresado en el concepto de “estabilidad”, soslayando con ello las transformaciones que requieren reformas legales y, ni pensarlo, constitucionales en el Congreso.

En el diseño del relato estratégico y de largo plazo de una izquierda moderna, sin embargo, aún sin incorporar las inviables transformaciones, lo mencionado es insuficiente, si no se complementa con las reivindicaciones asociadas a los temas emblemáticos levantados por los movimientos indigenista, ambientalista y feminista.

Los primeros aparecen hoy postergados por la contaminación sufrida con las “aristas” vandálicas, delincuenciales y otras más peligrosas aún; mientras que los segundos consideran aspectos que deben compatibilizarse con la inversión y el crecimiento, (requisitos para el logro de la seguridad económica y social), como es el caso de la llamada “permisología”.

El aborto a todo evento, en cambio, fue la “joyita” lanzada al ruedo para encantar al poderoso movimiento feminista.

El aborto a todo evento, si es bien manejado, ocupando un espacio importante en el debate político, será una “piedra en el zapato” que problematizará, aún más la ya débil articulación de un bloque opositor, configurado por un polo “fanatizado” con la ideología conservadora y clerical frente a otro más cercano a las   ideas del liberalismo laico.

Bloque opositor que, por otro lado, carece de un relato constructivo, aunque dispone de liderazgos mejor aspectados.

En efecto, en materia de liderazgo, la ventaja la tiene el polo conservador, con la instalación de un partido, donde su creador es también su líder natural; compitiendo hoy con una lideresa “cocinada en las encuestas”, y reconocida, tanto por los partidos de Chile Vamos, como por los todavía en formación e incorporados a la alianza con posterioridad al primer plebiscito.

El “vaso medio lleno” es el largo trayecto que les queda por recorrer y las travesías que deberán salvar, partiendo por el resultado de las elecciones municipales.

Como ya lo señalamos, la articulación de la diversidad de partidos que conforman hoy el bloque opositor, es también hoy una asignatura pendiente, y con desenlace de pronóstico reservado.

Al contrario de aquello, el bloque progresista, con la creación oficial, en la sociedad política como corresponde, de la plataforma “ Contigo Chile Mejor” ha dado un paso trascendental para articular los 11 partidos que conforman la alianza, enfrentar unidos la elección municipal dentro de 5 meses y (si no ocurre algo inesperado), la parlamentaria y presidencial el próximo año.

En este caso, no sería problema llegar sin liderazgo único al umbral de la elección presidencial, pues el sistema ofrece el instrumento para su solución, las primarias.

Con ello, la construcción de articulación será también una forma alternativa de construir liderazgo, y los frutos de aquello se cultivarán cuando el empoderamiento que el bloque alcance sea traspasado al líder que gane la primaria.


martes, 4 de junio de 2024

HAY QUE SACAR AL PIZARRÓN A UNA DERECHA CAVERNARIA E INQUISITORIA

 

 

Corría el mes de septiembre del año 2017, a tres meses de la primera vuelta de las elecciones presidenciales donde se elegía quien iba a representar a la derecha en la segunda vuelta.

El comando de Piñera organiza en la Universidad Católica, un evento donde el candidato recibiría de manos de Mario Vargas Llosa el premio “Por su defensa a la democracia y la Libertad”.

Una burda repetición de algo muy similar a lo que había sucedido algunos meses antes en una universidad española con el propio escritor.

El suceso habría pasado desapercibido sino es por la frase para el bronce que se manda Vargas Llosa en el punto de prensa acontecido con posterioridad al evento “la derecha chilena es cavernaria”.

La frase alude a la postura sostenida, algunos meses antes, por un grupo no menor de parlamentarios de derecha hegemonizados por los “evangélicos de RN y del Opus Deis y Legionarios de Cristo de la UDI”. Lo que puso en peligro en todo el trascurso de su tramitación la aprobación de la ley de aborto en tres causales.

Se revela con ello, que “la movida de Piñera” tenía como objetivo dar una señal, al país, y en especial a la derecha laica y liberal que la ley de aborto en tres causales en su posible gobierno no estaba en peligro.

Pero el peligro si estuvo presente en el debate que se da sobre el tema en ambos procesos constituyentes, especialmente en el segundo, donde es determinante en su resultado y desenlace.

Lo que revela que el debate sobre el aborto sólo puede entregar réditos positivos a progresismo.

El aborto a todo evento para aprobarse requiere en el Congreso cabios constitucionales y por tanto mayorías imposibles de conseguir hoy; por ello es inviable

Lo que si está en peligro es la permanencia en el mediano plazo del aborto por las tres causales y en la actualidad su aplicación como corresponde.

El anuncio de la aplicación inmediata de modificaciones al reglamento apuntan justamente a conseguir que el derecho se  aplique cómo corresponde y lo reciban todas a quienes les corresponde.

El anuncio de la presentación de un proyecto de ley de aborto a todo evento tiene por objetivo, por ello, tomar la iniciativa en el debate político e ideológico en un escenario pre electoral que, como lo digimos anterriormente, sólo puede otorgar réditos positivos al progresismo, y para conseguir aquello se debe hacer al modo como es natural en política con, "el tejo pasado".

miércoles, 29 de mayo de 2024

“¿QUÉ PASÓ AYER?” ELEMENTOS PARA DISEÑAR EL ESCENARIO POLÍTICO EN EL UMBRAL DE LA TERCERA CUENTA PUBLICA.


Durante los dos primeros años, y algo más, de gobierno ha pasado de todo. Dos eventos electorales que provocaron terremotos políticos con efectos telúricos de sentido contrario incluidos.

En la nota que escribí cuando el presidente Boric asume la primera magistratura del país decía textualmente que:

“Los desafíos que el Gobierno deberá enfrentar podemos clasificarlos en tres grupos, los que apuntan al manejo eficiente de organismos e instituciones que forman parte de la administración del Estado, los que apuntan a abordar las transformaciones que persiguen una modificación del modelo de desarrollo, con lo que se pretende a su vez, corregir la inequidad en el reparto de la riqueza que el país genera; y el tercer grupo, los que apuntan a abordar los imprevistos y resolver los problemas causados y/o fomentados por la acción opositora”  

Hoy podemos decir que, el enfrentamiento de los problemas que configuran el tercer grupo de desafíos se tomaron la agenda.

A ello contribuyeron diversos factores.

En primer lugar, la acción y el relato opositor que, focaliza su centro de atención, en la explotación de las previsibles crisis económica y crisis de seguridad ciudadana que necesariamente se desencadenarían.

Se trata por cierto de los efectos pos pandemia y pos estallido, a los cuales habría que agregar, los propios efectos de una descontrolada migración, operando en un contexto regional perfilado por la presencia del narcotráfico el crimen organizado y una desatada delincuencia urbana.

También contribuyó a aquello el incomprensible inmovilismo del Gobierno una vez instalado, a la espera del cierre del proceso constituyente que, en un diagnóstico errado, se esperaba que iba a crear las condiciones para instrumentalizar la batería de transformaciones.

El resultado lo conocemos, ese momento nunca llegó y con las transformaciones “pasó la vieja”.

Con la derrota del apruebo la oposición declaró “la muerte anunciada” del Gobierno y actúa en consecuencia, su centro de atención es ahora la disputa de hegemonía interna sustentada en la frase patentada por Carlos Larraín “al Gobierno hay que apretarlo hasta hacerlo gritar”.

Esta disputa por la hegemonía tuvo su punto de inflexión, con el cierre del segundo proceso constitucional, “se pasaron cuatro pueblos” y el resultado también lo conocemos.   

No obstante ello, el triunfo del en contra, no cambió la conducta de la oposición, al contrario, la “consigna Larraín” se transformó en el eje del relato opositor.

El control del Congreso de la alianza opositora, con un bloque oficialista actuando en su interior desarticulado y fragmentado, generaba condiciones para sustentar allí una acción obstruccionista funcional al cumplimiento de los objetivos estratégicos de la derecha, “negando la sal y el agua” a cualquier iniciativa no relacionada al tema de la seguridad ciudadana.  

En el intertanto el bloque oficialista (copado por jóvenes) gana experiencia en el manejo de la administración del Estado con luces y sombras (signos de corrupción incluidos).

A la acumulación de experiencia ayuda la incorporación al Gobierno de líderes y cuadros técnicos provenientes del socialismo democrático en puestos estratégicos

Con ello se gana en eficacia administrativa, pero se pierde en coherencia ideológica y sobre todo en articulación de la base política de apoyo.

El asunto de las “dos almas” fue la principal asignatura pendiente que el bloque progresista aún no logra resolver, pese a la creación de la plataforma “Contigo Chile mejor” para enfrentar unidos la elección de alcaldes.

Tiene a su haber, en cambio, la implementación una potente batería de medidas orientadas principalmente a la entrega de recursos humanos y materiales para combatir el crimen organizado que comienza a dar frutos y dejar atrás la crisis de seguridad.

Mayores éxitos son posibles de percibir en la estrategia sostenida por el Gobierno para enfrentar la crisis económica, con una inflación hoy contenida y el aparecimiento de los primeros signos de crecimiento en un tiempo menor al pronosticado.

Crisis que por lo demás afectó menos a los más pobres por efecto del arsenal de medidas de protección que se implementó basado en la entrega de bonos, subsidios, aumento de salarios y mejoramiento de condiciones de trabajo (cuarenta horas)

A ello habría que considerar también hoy, la percepción en un horizonte no lejano de una sostenida tendencia a la mantención de un alto precio del cobre, ademas de los retornos del royalty minero que ya comienza a dar sus frutos.

Ello y el mayor dinamismo económico dará al Gobierno una mayor holgura y grados de libertad para financiar gastos y medidas de caracter transformador que no pasen por el Congreso.

Están dadas las condiciones entonces hoy, para derrotar la siniestra estrategia opositora, siempre que, sin abandonar los proyectos emblemáticos en trámite en el Congreso, los mayores recursos ingresados a las arcas fiscales se utilicen en el financiamiento de beneficios que hagan sentido a la gente y reivindiquen el octubrismo.

Por ejemplo, un potente fortalecimiento de la salud pública para que acoja a los desencantados de las ISAPRES y termine en primer lugar con las listas de espera, la aplicación de alguna de las estrategias presentes en el debate académico para abordar en serio el tema de los campamentos, o, la puesta en marcha de un nuevo sistema de financiamiento universitario que, de paso, transparente y condone los préstamos “incobrables” y, los que se consideren “pagables” se asimilen al nuevo sistema propuesto.


domingo, 26 de mayo de 2024

VIDEOTECA SOCIAL

 VIDEOTECA SOCIAL


"EL SALARIO DEL MIEDO" Una pelìcula de contenido social imperdible (pincha el link)

 LA LETRA ESCARLATA

DIVERSAS VERSIONES DEL DRAMA SOCIAL AMERICANO BASADO EN LA NOVELA DEL MISMO NOMBRE (1850) DE NATHANIEL HAWTHORNE (pincha el link)

LA LETRA ESCARLATA (1925)

LA LETRA ESCARLATA (1934)

LA LETRA ESCARLATA (1974)

LA LETRA ESCARLATA (DEMI MOORE 1995)

Ambientada en la época puritana Colonia de la Bahía de Massachusetts durante los años 1642 a 1649, la novela cuenta la historia de Hester Prynne , quien concibe una hija con un hombre con el que no está casada y luego lucha por crear una nueva vida de arrepentimiento y dignidad . Con una serie de alusiones religiosas e históricas, se exploran temas de legalismo , pecado y culpa .



lunes, 29 de abril de 2024

MÁS ALLÁ DEL ESCARNIO PÚBLICO ……. A PROPÓSITO DEL “CASO AUDIOS” (2).


Esto es algo así como un juego de póker y sólo estábamos blufeando para sacarle más dinero a nuestros clientes.

Este parece ser el eje de la estrategia de la defensa del cuestionado abogado Hermosilla, así se ha transparentado al menos en los avances que conocemos del desenvolvimiento y resultados de la arista cuyos personajes involucrados fueron formalizados y sometidos a proceso, denominada “caso factop”.

Esto es, como revela el periodista Felipe Ramírez, investigador de CIPER,  en el programa de televisión “Stock disponible”,      producto del informe emitido por La Comisión del Mercado Financiero y del que aún no conocemos del Servicio de Impuestos Internos:

Los funcionarios sumariados de ambas instituciones, por participación en delitos de coimas y sobornos, ya fueron absueltos y devueltos a sus puestos de trabajo, por no haberse encontrado prueba de su participación en “las irregularidades” de las que se les acusa.

“No se encontraron incumplimiento de normas”, así de simple.

Después de esto, la absolución de culpas a todos los involucrados es sólo cuestión de tiempo; y de paso, se sanciona el “perdonazo”, de multas por tres mil quinientos millones de pesos no cancelados al Servicio de Impuestos Internos; cuestión que, por lo demás, forma parte de la rutina del servicio, cuando altos ejecutivos eluden o evaden el pago de sus obligaciones, y los encargados de cobrarlos se “olvidan de hacerlas pagar”, hasta que pasan a la condición de deuda prescrita.

Mientras esto ocurre y se continúan revisando las 700 mil páginas que arroja la trascripción de los “audios de Hermosilla” que, según ha trascendido, involucran a “pesos pesados” de la política chilena (ex ministro A. Chadwick, ex intendente G. Guevara y miembros de la familia Piñera incluidos), el actual vicepresidente de CIPER Carlos Peña, publica en su columna de “El Mercurio” la nota titulada  “Tiempos Kafkianos” donde, en resumen, cataloga de “inquisidora” la acción investigadora que llevan a cabo los funcionarios de investigaciones a cargo de revisar los audios, y el uso que, de la información contenida en ellos, posteriormente se haga, en especial la  vinculada con los delitos revelados allí en la relación de los abogados con sus clientes.

El artículo del vice presidente de CIPER, aparece después que otro prestigioso abogado del “círculo de Hermosilla”, Mario Vargas, ex socio de Chadwick interpone un recurso de protección para que la fiscalía no entregue los chats al C.D.E, porque contienen conversaciones de abogados con sus clientes resguardadas por el secreto profesional, y que,    al hacerse públicas los harán  objeto de “escarnio público”.

Aunque la Corte de Apelaciones ya rechazó el recurso, el propio abogado, de enorme prestigio en el ambiente la de las elites, adelantó que será repuesto en la Corte Suprema, la que seguramente no fallará antes que el trabajo investigativo acabe, y "los supremos" se percaten como aparecen allí  ellos y sus protegidos.


viernes, 26 de abril de 2024

EL SESGO CLASISTA DE LA JUSTICIA CHILENA …. A PROPÓSITO DEL “CASO AUDIOS”


Todo parece indicar que “la doctrina Abbott” será lo que finalmente se impondrá en el desenvolvimiento y desenlace que tendrá el caso “Hermosilla”, “coimas”, “audios”, o como se quiera llamar para proteger a su principal implicado.

La “doctrina Abbott” es llamada así por haberse develado, en su más prístina expresión, en el proceso de uno de los casos emblemáticos de financiamiento ilegal de la política, en el cual el ex fiscal nacional juega un rol protagónico determinando lo que fue su desenvolvimiento y desenlace.

 Se trata del carácter de clase de la justicia chilena transparentada en la impunidad de los delitos de cuello y corbata, y, expresada en el reiterado descarte de la cárcel, como castigo afectivo de la justicia penal, cuando  los delitos son cometidos por altos ejecutivos y empresarios. 

En el pasado reciente hemos visto de todo en las “respetables” instituciones del poder judicial para conseguir que “los elefantes”, cometiendo delitos a vista de todos, no puedan ser atrapados y paguen sus culpas tras las rejas.

Por cierto, hemos sido testigos privilegiados de hechos políticos, asociados a comportamientos morbos, que van desde la asistencia regular de prominentes empresarios a clases de ética, o, el cobro generalizado de un inmenso número de conciudadanos de las “7 lukitas del papel confort” (me incluyo), hasta honorables senadores y otras autoridades declarándose culpables, y pagando multas ridículas, para   poder reelegirse en el cargo, o, no reintegrar al fisco las platas robadas.

Fenómenos que revisten la condición de insólitos como el que, altas autoridades de instituciones del sistema judicial, y otros servicios como Impuestos Internos, sean conminadas a no ejercer las acciones para las cuales las propias organizaciones fueron creadas, o, hacer desaparecer documentos públicos que comprometen a amigos y protegidos de autoridades revestidas de poder en la ocurrencia de delitos o “irregularidades”, sin dar explicación alguna, porque además nadie la pide.

 En resumen, “echar toda la tierra que sea necesaria” para tapar hechos y acciones deleznables que involucran a los “intocables”, que, en cualquier lugar causarían conmoción, pero en el poder judicial “forman parte de la rutina”, y los que no lo consideren así, terminan fuera del propio sistema (ex fiscales Gajardo y Arias, por ejemplo)

En el tema que hoy nos ocupa, (“caso audios”) a medida que pasa el tiempo nos enteramos de la ocurrencia de nuevos hechos donde, las mismas la autoridades y funcionarios de las mismas instituciones donde ocurre el escándalo, se ocupan de “echar tierra” y despejar el escenario, dejando que pase el tiempo para que nos olvidemos de aquello y “aquí no ha pasado nada”.

O sea, el mismo “trabajito” mediante el cual se hace famoso el fiscal Abbott transformado en doctrina.

Incluidos los “cabeza de turco” elegidos para purgar culpas menores y dar motivo a la prensa hegemónica para evitar decir que “aquí no ha pasado nada”

La sospecha viene de la ocurrencia de situaciones que van desde, el reiterado cambio de conceptos con el cual autoridades, voceros y periodistas identifican y se refieren al caso: “Hermosilla”, “coimas”, “audios”; o el descarado uso y manoseo del secreto profesional; hasta la columna publicada por un destacado periodista catalogando de “inquisidora” la acción de escuchar “audios privados”, (periodista que además forma parte del directorio de la Institución que destapó el escándalo);  pasando por el informe ya emitido por La Comisión del Mercado Financiero y el próximo a aparecer del  Servicio de Impuestos Internos donde los funcionarios sumariados por participación en los delitos de coimas y sobornos, (“supuestas irregularidades” en los documentos oficiales) ya fueron absueltos y devueltos a sus puestos de trabajo.

Al desarrollo de estos temas, enmarcados en la estrategia de defensa del “Elefante Hermosilla,” dedicaremos la próxima nota.   


viernes, 5 de abril de 2024

LA CONDONACIÓN DEL CAE ES UNA NECESARIA HERRAMIENTA DE REPARACIÓN


"Debemos ayudar a aquellos que el Estado ha perjudicado. Es hora de borrar las deudas de miles de personas que pidieron prestado modestamente para su educación superior, pero terminaron en dificultades financieras debido a un sistema de créditos mal pensado por estar desarticulado de la realidad universitaria y laboral”.

“La condonación del CAE es justa. Porque la implementación del CAE fue una política pública que hizo daño, es la política pública la que debería trabajar para revertirla”

La cita corresponde a una afirmación hecha por el rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano Álvaro Ramis en un artículo publicado en el diario La Tercera y reproducido en una revista de la propia Universidad.

Con ella, implícitamente, hace un símil con la consabida frase que justificaba y daba fundamento a la reparación que el Estado democrático debía hacer al daño provocado por el Estado fascista, en materia de violación a los derechos humanos.

Por cierto, ambos daños no son, ni de lejos, comparables, pero en este caso la dimensión política es más fuerte porque el daño lo provocó el propio Estado democrático.

Respecto de ello, el mismo artículo pone énfasis en el costo que han pagado, y aún pesa sobre los hombros de los muchachos que abandonaron los estudios sin haber completado su carrera, todos los cuales pertenecen a los estratos más bajo de la sociedad, porque el ingreso y permanencia de los pobres en la educación superior, dice relación no sólo con el pago de los aranceles, sino que tiene causas más estructurales. 

En efecto, según la pluma del Rector: “la morosidad y el impago del CAE dejan una mancha duradera en los registros crediticios, impidiendo que la gente afectada acceda a créditos hipotecarios, pueda arrendar un departamento y les dificulta la obtención de un mejor empleo”.

Por otro lado, agrega la autoridad universitaria, cobrarles es costoso para las propias universidades y muchas veces el crédito lo pagan las mismas instituciones de educación superior en tanto fiadoras en última instancia.

Entonces, al permitírsele a estas personas afectas a la condición de morosidad, volver a tener acceso al crédito, a la vivienda y al mercado laboral, la condonación del CAE puede tener un efecto real en sus vidas y en la economía del país.

Según datos emanados del Gobierno, los desertores que aún tienen deuda serían 176.289 personas y el costo de su condonación alcanza a los US$ 1.240 millones (0, 4% del PIB). Una cifra manejable administrativamente.

Esta propuesta de condonación o cualquier otra de las varias que circulan en el ambiente, debiera ir acompañada de una nueva política de financiamiento de aranceles, para implementarse, dosificadamente y en un tiempo prudente, pero que al final “dialogue” con la gratuidad, para que el problema no se vuelva a presentar en el mediano y largo plazo.

Considerando también que, tan sólo hasta el año 1981, la universidad era casi gratuita.

Esta propuesta debería considerar también a los deudores morosos o no, que no responden a la categoría de desertores.