REFLEXIONES SOBRE


EL NEOLIBERALISMO EN CHILE.
ESTALLIDO SOCIAL Y PROCESO CONSTITUYENTE EN CHILE
TAMBIÉN SE INCLUYE
REFERENCIAS A PUBLICACIONES SOBRE MOVIMIENTOS SOCIALES Y ECONOMÍA POLÍTICA .
INFORMACIÓN SOBRE TRABAJO DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Y
VIDEOTECA SOCIAL (muestra de películas emblemáticas de denuncia social, en los diferentes géneros expresados en la historia del cine)

viernes, 29 de marzo de 2024

CON AMBOS PIES EN EL GOBIERNO ….Y EN LA CALLE TAMBIÉ


Ninguna medida de política pública, sea ésta implementada administrativamente desde el Gobierno, o, en colaboración con el Congreso, es neutra es materia de los efectos que provoca en la sociedad civil.   

En razón de ello, por definición, las políticas públicas son el resultado del equilibrio de   la interacción ejercida por personas, organizaciones e instituciones que reconocen domicilio en uno o ambos estamentos.

Esta interrelación está mediada por personas, instituciones, organizaciones, grupos o conglomerado de personas que representan identidades de intereses; y en algunos casos posturas ideológicas.

Hay, por otra parte, personas o conglomerados de personas que existen o se constituyen únicamente (o primordialmente), para ejercer esta acción; son, los lobistas, partidos políticos, gremios, sindicatos, medios de comunicación, entre otros.

Así funciona, en teoría, el sistema político reconocido como democracia representativa, el instrumento utilizado para traspasar y ejercer la representación son las elecciones.

La armonía que el sistema persigue, se ve frecuentemente alterada, por las presiones que genera en su interior una sociedad de clases, siendo lo más recurrente el conflicto.

Esta propensión al conflicto puede verse peligrosamente reforzada cuando los representados perciben que, quienes ellos eligieron para representarlos cambian de bando o dejan de representarlos por las razones que sea.

Se sienten entonces con el legítimo derecho a protestar.

Y cuando ello sucede la política rebasa los canales y escenarios regulares, expresándose preferentemente “en la calle” con los ciudadanos directamente involucrados demandando consecuencia, defendiendo sus derechos y protagonizando lo que en teoría se conoce como una protesta social.

Si la armonía no se recupera La protesta puede escalar, adoptando incluso formas de vandalismo, hasta transformarse en “estallido”, especialmente, si, los liderazgos políticos son rebasados.

Las posibilidades que ello ocurra son mayores cuando los partidos populares han descuidado peligrosamente el permanente vínculo con las bases y la llamada “cultura de masas”, transformándose en organizaciones de elite.



viernes, 22 de marzo de 2024

SOLICITAR LA PRESENCIA, EN LAS CALLES, DE JÓVENES QUE RECIÉN SE INICIAN EN EL USO DE LAS ARMAS ES POPULISMO

 

SOLICITAR LA PRESENCIA, EN LAS CALLES, DE JÓVENES QUE RECIÉN SE INICIAN EN EL USO DE LAS ARMAS ES POPULISMO

 

En la ciudad, sacar los militares a las calles no es una medida eficiente para controlar el crimen organizado. Lo dicen los expertos civiles que han opinado sobre el tema. Nos percatamos de ello las raras veces que su opinión permea el debate y la prensa hegemónica

Algunos van más allá, agregando incluso, que el efecto puede ser contraproducente, e irradiar un temor generalizado que lo padecerá el conjunto de la población.

Los militares tampoco quieren hacerlo, eso también lo sabemos, aunque por razones obvias su voz está ausente del debate.

Se trata, por tanto, de una típica expresión de lo que en política se cataloga como populismo. Por ello, en un período pre eleccionario, los candidatos estarán tentados a incorporarla en sus discursos y campañas.

La tentación de hacerlo aumenta por cuanto, el temor de ser víctima (él, ella o alguien de su entorno) está incorporado en la percepción de la gente, y también lo está una peligrosa ausencia del Estado en la solución.

Será por tanto éste un eje de los temas de campaña en las elecciones que se avecinan.

Se exigirá en el relato de todos que el Estado se haga cargo del problema, sobre todo considerando que la potente acción llevada a cabo en la modernización y aumento de contingente y equipamiento de las instituciones que tienen a su cargo la seguridad social, aún no da sus frutos. Los episodios se suceden cada noche y la prensa hegemónica hace de ellos cada mañana un festín.

Si, sacar a jóvenes que recién se inician en el uso de las armas a las calles para vigilar la ciudad no es la solución. Entonces ¿cuál es?

Apelamos nuevamente a lo que los expertos nos han sugerido (considerando a ex militares y civiles que han tenido acercamiento a la seguridad social desde la seguridad nacional, exministros de defensa incluidos).

Enunciamos aquì, algunas ideas centrales, que desarrollaremos próximamente.

1.- Se requiere una urgente revisión de los cuerpos legales que regulan la ley de infraestructura crítica y el uso de la fuerza, para adaptarlas a las condiciones de la ciudad.

2.- Se requiere el diseño y decreto de una ley de cárceles que ponga énfasis en la separación de reos, aislando a los involucrados en delitos asociados al crimen organizado, y sobre todo controlando rigurosamente la relación presencial con externos y, principalmente, anulando cualquier vínculo virtual con el exterior. Según la opinión de expertos eso es tecnicamente posible.

3.- Se requiere acabar su discusión y finalmente decretar la nueva ley de bancos empantanada por la derecha en el Congreso.

3.- Se requiere la creación de un potente aparato de inteligencia y contrainteligencia, en el Ministerio del Interior, especializado en la persecución al crimen organizado, capaz de “penetrar” las bandas delictuales en todos los espacios donde acusan presencia y especialmente en las cárceles.

4.- Para el diseño, la creación y operación de un aparato de estas características debieran colaborar todas las instituciones, civiles y especialmente militares, que tengan algo que aportar al respecto.

(Algunas de estas medidas se pueden aplicar administrativamente sin pasar por el congreso)

viernes, 15 de marzo de 2024

CARA Y SELLO DE UNA SEGURIDAD SOCIAL MILITARIZADA. (1)

Causó sorpresa que un grupo de alcaldes de la Región metropolitana liderado por Tomás Vodanovic fuera a La Moneda a pedir audiencia con la ministra del interior para solicitar formalmente la incorporación de militares en tareas de seguridad en zonas urbanas de la capital.

La sorpresa fue, el liderazgo asumido en esta ocasión, ante el levantamiento de tal solicitud por un alcalde de izquierda, aunque, no por casualidad, desde hace algunos días este flamante alcalde entró a formar parte del selecto grupo de precandidatos presidenciales.

En el mundo político se interpretó el suceso como que la izquierda había cruzado el cerco y levantaba el pulgar a la aplicación en la capital de una medida adoptada ya en el norte y en la llamada macrozona sur.

Producto del revuelo que tal hecho provocó posteriormente, en una entrevista que dio el propio alcalde, aclaró que “sobre la supuesta petición de apoyo militar a la policía civil se refería a hacer un llamado de urgencia al Congreso para acelerar el proyecto ingresado por el propio Gobierno de infraestructura crítica”

Ahora si nos estamos entendiendo.

Los puntos sobre las íes, si bien en la zona norte, el crimen organizado está asociado al narcotráfico y la migración ilegal, y en la macrozona sur, al robo de madera, la infraestructura crítica, por ello, es identificable y está localizada.

Se trata de puestos fronterizos legales y clandestinos en el norte y en el sur las carreteras; y, por otro lado, los actos criminales involucran preferentemente a personajes incorporados   a bandas que se enfrentan entre ellos.

(En Europa, por su parte está asociado al terrorismo internacional y se trata de aeropuertos).  

Para abordar el tema bastaron sólo medidas administrativas, aplicables en tiempos acotados, que con resquicios legales se transforman en permanentes. 

La militarización de la lucha contra el crimen organizado en las grandes ciudades tiene otras características, pues éste está asociado a la delincuencia y permea, directa o indirectamente, al conjunto de la ciudad, involucrando a los ciudadanos.

Puede localizarse, por ejemplo, en un supermercado, o en el caso de un portonazo, en las puertas de nuestras casas

Por ello y otras razones más complejas, que requieren un mayor grado de desarrollo,(cuestión que haremos en el próximo editorial), para lograr los objetivos requeridos sin provocar mayores temores y traumas sociales y políticos, es primordial, en primer lugar, adecuacuar las leyes de “infraestructura crítica” y “uso de la fuerza” 

Sólo en tales condiciones podría tomarse en serio la solicitud de la delegación de alcaldes liderados por Tomás Vodanovic.

Abordaremos esta y otras aristas del tema de seguridad, en la próxima editorial, así como otras medidas, alternativas y/o complementarias, que según nos ilustran los expertos, pueden ser tanto o más eficaces  para lograr los mismos propósitos, como una nueva “Ley de bancos” y una “ley de cárceles”.

Especialmente la última, considerando que, a propósito de lo mismo, la resolución de un desubicado juez nos dejó “marcando ocupado” a todos, políticos y gendarmes incluidos.

sábado, 9 de marzo de 2024

¿ES POSIBLE BURLAR LA TRAMPA DEL CONGRESO MINORITARIO?

 GOBERNAR ES ADMINISTRAR. ¿ES POSIBLE BURLAR LA TRAMPA DEL CONGRESO MINORITARIO?

 

1.- Lo rescatable en los primeros dos años de Gobierno.

 

Concluíamos la nota de la semana anterior que la acción desarrollada durante los dos primeros años de gobierno centrada en gran medida en el abordaje del tema de seguridad, (no considerado originalmente en el programa) se había tomado la agenda, destacando los éxitos y logros conseguidos al respecto.

También identificamos los logros alcanzados en la administración eficiente de las instituciones que forman parte del aparato de gobierno, soslayando las dificultades que los gestores debieron superar, esto es, la inexperiencia y juventud de no pocos de los operadores de esta tarea, y la, hasta ahora no superada, falta de articulación de la base política de apoyo.

 

2.- ¿Es el tiempo de “tirar la toalla”?

 

Finalmente concluíamos que, en materia de transformaciones el balance era deficitario considerando que los únicos logros alcanzados, hasta ahora decían relación con la reforma a la ley del royalty y la creación de la, (vía medidas administrativas y por lo mismo debilitada), empresa nacional del litio, con efectos esperables en el largo plazo.

 

Nos preguntábamos también sobre la posibilidad de revertir tal situación, y anunciábamos hacer una reflexión al respecto en esta oportunidad.

Señalábamos que, en materia de transformaciones las limitaciones para ejecutar lo prometido en el programa de gobierno estaban determinadas por los condicionamientos establecidos en el propio programa:  gradualidad y respeto a los equilibrios macroeconómicos.

Ello, además de la acción descarnada de un Congreso con mayoría opositora, decidida a actuar con la lógica de “negar la sal y el agua”, y absoluto desprecio a “la lógica de los acuerdos”.

En una sorpresiva entrevista el diputado Gonzalo Winter fijó una posición al respecto, dando por perdida la apuesta, aunque posteriormente matizó su discurso.

 

3.- A propósito del respeto a los equilibrios macroeconómicos.

 

Personalmente pienso que a mitad del Gobierno no se puede “tirar la toalla” y las dos reformas en trámite (previsional y tributaria) hay que pelearlas hasta el final en el Congreso, aunque salgan “mutiladas”, cerca del término del Gobierno se tendrá algo que mostrar.

Es más, creo que debiera introducirse al propio Congreso lo antes posible la tan anunciada reforma en salud, centrada en la obtención de los recursos permanentes requeridos para resolver de una vez por todas la “porfiada” lista de espera.

La clave de esta apuesta debiera ser, por un lado, sin, abandonar el debate en el Congreso, ampliarlo haciendo jugar un rol más activo a los potenciales beneficiarios de las leyes en trámite y la ciudadanía en general, en un escenario donde, con elecciones “a la vuelta de la esquina” y en el mediano plazo, ello se facilita.

¿El debate ideológico?, por cierto, nunca debiera abandonarse, de lo que se trata aquí es de, con astucia y habilidad política “caminar y mascar chicle”

Hay todavía una segunda clave a la cual debieran comenzar a “ponerle cabeza los ideólogos”, cual es flexibilizar la idea del respeto a los equilibrios macroeconómicos, recordando que, en pandemia, y con Gobierno de derecha ocurrió aquello, con la entrega de los bonos universales y la vacunación masiva.

Por cierto, en ambos casos no se trataba de gastos permanentes y se decretaron con acuerdo de la oposición de la época. Pero en el caso de la pensión garantizada universal, la situación era diferente, igual Piñera la decretó al final de su Gobierno “tirándole la pelota” a su sucesor.

En resumen, recordando que, gobernar es administrar, las reformas aún mutiladas podrían complementarse con medidas administrativas, la llave de aquello la tiene el propio Gobierno, aunque ello le caerá mal al ministro de hacienda.

Esta será, por otro lado, la única forma de hacer algo en relación al CAE, donde los beneficiarios directos son un millón de jóvenes con derecho a voto.   

jueves, 1 de febrero de 2024

GOBERNAR ES ADMINISTRAR. UNA SUTIL MIRADA A LOS DOS PRIMEROS AÑOS DE GOBIERNO.(1)

 GOBERNAR ES ADMINISTRAR. UNA SUTIL MIRADA A LOS DOS PRIMEROS AÑOS DE GOBIERNO.(1)

Hace dos años decíamos que, por razones metodológicas de análisis, las tareas que debía abordar el nuevo Gobierno podían clasificarse en tres tipos, la administración de las instituciones que forman parte del aparato de Gobierno, las transformaciones para generar las condiciones y recursos requeridos para dar satisfacción a las demandas de quienes lo eligieron y el “apagar incendios”.

Lo de “apagar incendios” aludía a una metáfora utilizada por el ex presidente Mujica de Uruguay, para hacer referencia a los problemas y conflictos, impredecibles algunos y otros no tanto, cuya urgencia obliga a los gobernantes a concentrar los esfuerzos y recursos en la búsqueda de sus soluciones, desviando o postergando la atención y recursos requeridos para abordar otro tipo de tareas.

(Mas o menos lo que ocurre hoy literalmente con el incendio de Valparaíso).

Hace dos años decíamos que el principal “incendio” que debía apagar el nuevo Gobierno era el tema de seguridad, y lo caracterizábamos   identificando el conflicto localizado en la llamada “macro zona sur”, las migraciones ilegales en el norte y el desborde de una delincuencia de nuevas características en zonas urbanas.

Hoy podemos decir que donde más se ha avanzado, en la solución de este ámbito de tareas es en el control del conflicto localizado en la “macro zona sur”, incluyendo las nuevas aristas con que se presenta allí el tema de la seguridad hoy, como lo es el crimen organizado, que en la “macrozona sur” se expresa preferentemente en el robo de madera. 

(Hablamos del conflicto de “la macrozona sur” y no del “conflicto mapuche” que tiene otra dinámica y la solución pretendida, “el Estado Nación Mapuche” rebasa temporalmente varios Gobiernos, para decirlo de manera delicada).

En relación a ello podemos decir que la acción del Gobierno enmarcada en el ámbito de la seguridad, vía despacho de varios cuerpos legales tramitados en el Congreso, pero principalmente mediante la adopción de medidas administrativas ha empoderado, sin excepción, a todas las instituciones civiles y militares, involucradas en su solución, (cárceles y dispositivos de inteligencia incluidas)  dotándolas de los recursos humanos, capacidades técnicas y materiales de última generación requeridas para enfrentar exitosamente el problema, en un contexto de respeto a los derechos humanos, como debe ser.

Esta tarea que aún no concluye será seguramente uno de los legados atribuibles a este Gobierno.

En materia de administración pesó el efecto de la falta de experiencia en labores de gestión gubernamental de un sector de la alianza política a la cual pertenece el propio Presidente, y la precaria articulación de la base política de apoyo, o sea, lo que se ha identificado como “sus dos almas”

Aun así apelando sólo a medidas administrativas se logró contener en un menor tiempo respecto de lo esperado (y pronosticado por los expertos) la crisis pos pandemia, minimizando su efecto sobre los ingresos y calidad de vida de los sectores más postergados.

Una mancha negra en este ámbito de acción fueron los episodios de corrupción aparecidos en el sector vivienda, cuyos efectos políticos sólo podrían neutralizarse, en parte, si se logra alcanzar la no despreciable meta de soluciones habitacionales prometidas.

En materia de transformaciones las limitaciones para ejecutar lo prometido en el programa de gobierno estaba determinado por los condicionamientos establecidos en el propio programa:  gradualidad y respeto a los equilibrios macroeconómicos.

Ello, además de la acción descarnada de un Congreso con mayoría opositora, decidida a actuar con la lógica de “negar la sal y el agua”, y absoluto desprecio a “la lógica de los acuerdos”; explica que, hasta ahora, en este ámbito de acción sólo haya llegado a puerto y visto la luz la reforma a la ley del royalty, y (vía administrativa y por lo mismo debilitada), la puesta en marcha de la Empresa Nacional del Litio, esta última, con frutos posibles de alcanzar en el largo plazo.

¿Será posible superar este escuálido balance en este ámbito de acción en los dos últimos años de este Gobierno? Responderemos a esta pregunta en la próxima editorial.  

martes, 9 de enero de 2024

CUIDADO CON LA PERIFERIA

 CUIDADO CON LA PERIFERIA

Parodiando la frase de Vicente Huidobro, “en poesía el adjetivo, cuando no da vida mata”, podríamos decir, que en política el diálogo cuando no es vivificante, destruye.

El diálogo por diversos motivos se ha tomado la agenda política este mes.

El más importante es el ingreso al Congreso de la versión de un proyecto previsional que ha completado su largo periplo de consultas en la sociedad civil, y llega al lugar donde finalmente se jugará la vida, acabando como ley de la república o muriendo en el intento, como ha ocurrido en otras oportunidades en la última década.

Las fuerzas progresistas agotarán su esfuerzo por enriquecer el proyecto y las fuerzas conservadoras por destruirlo, y en lo fundamental, este debate se dará en el Congreso.

Pero el Congreso no será el único escenario donde, en el debate (y la acción política), se enfrentarán las fuerzas vivificantes y destructoras y donde el proyecto se jugará la vida.

Curiosamente, es ahora cuando nos hemos informado que políticos de diferentes parroquias, desde hace algún tiempo, dialogan con empresarios intermediando en ello un lovista, y, sin informar los hechos como debería haber sido.

Cuidado con la periferia, cuando durante el gobierno de Bachelet 2 la reforma laboral, comprometida en campaña, estaba a punto de despacharse a ley en el Congreso, fue desconfigurada en la casa de un Senador, terminando finalmente perjudicando a quienes debería beneficiar.

Cuidado con la periferia, porque ahí la línea divisoria de lo que es diálogo y lo que rebasa su condición de tal es más difusa.

Aprendamos de las enseñanzas de nuestra historia política reciente, y también, por qué no, de la historia universal.

En la transición de la Republica al Imperio de la antigua Roma, el único episodio político trascendental que aconteció en la ciudad, fue el asesinato de Julio César , después de ello la gobernanza de las tierras conquistadas fueron entregadas por acuerdo a los vicecónsules, los que siguieron respetando la norma de no entrar en armas a la ciudad y la lucha por el poder político del imperio en formación, se jugó en la cadena de encarnizadas guerras internas que se materializaron en las colonias, hasta que finalmente los eslabones de la cadena se rompieron, y lo hicieron producto  de hechos políticos que acontecieron en lugares más cercanos a costa africana del mediterráneo que de Roma,  los que, de diálogo no tuvieron nada:

El asesinato por decapitación de Pompeyo y la muerte de Antonio en el contexto de su  “story of the ill-fated love affair” con Cleopatra  

       


lunes, 1 de enero de 2024

EL DASAFÍO 2024. CERRAR EL PROCESO DE ARTICULACIÓN DEL BLOQUE PROGRESISTA.

 EL DASAFÍO 2024. CERRAR EL PROCESO DE ARTICULACIÓN DEL BLOQUE PROGRESISTA.

La desarticulación de su base polìtica de apoyo, fue la tarea pendiente que el oficialismo no pudo resolver a lo largo de sus dos primeros años de gobierno, esta es también la causa que explica una parte no menor de sus errores y falencias, así como la incapacidad de resolverlos civilizadamente y con la premura que era requerida 

La gran oportunidad que se presenta este año para abordar y resolver positivamente tal desafío dice relación con la elección de autoridades unipersonales hacia fines del año.       

Durante los meses que anteceden el fin del año 2023 las organizaciones políticas  que, con presencia en el Congreso se identifican con el progresismo, en el cotexto de la campaña del “en contra” en el plebiscito,  hicieron pública  una declaración en la que asumen el compromiso de enfrentar unidas la elecciones unipersonales que tendrán  lugar hacia finales del año 2024. Compromiso al cual se unió la democracia cristiana.

Es un buen presagio, pero no basta, se hace necesario que, en lo posible, las organizaciones polìticas, al margen de lo que pase en el Gobierno, le den una forma orgánica a la "criatura", y en lo posible ésta surja de un torneo en el cual participen todas las orgánicas de la sociedad civil que se sientan convocadas con la idea.

Ello evitaría, por ejemplo, que  se extendiera y profundizara  la perturbadora disputa que se tomó los titulares y las páginas políticas del Mercurio de Valparaíso, los días viernes y sábado de la semana pasada. El debate giró en torno a los mejores derechos, formas e instrumentos que corresponde considerar para nominar al candidato a Gobernador que representará al progresismo en Región, con participación protagónica del incumbente y un precandidato

Si en la sociedad civil la mayor amenaza para que el desafío no llegue a buen puerto se dará a la conformación de la plantilla de candidatos, en el Gobierno se dará en torno a la disputa por la hegemonía.

La necesaria y legítima disputa de hegemonía se dará sí o sí, lo importante es que de en condiciones civilizadas, considerando que al interior del Gobierno hay espacio para "mas de dos almas", incluso.

La existencia de una voz legitimada para hablar a nombre del bloque articulado ayudará a buscar el lugar donde todos se sientan cómodos, trabajando por el logro de objetivos estratégicos comunes con un relato único.