REFLEXIONES SOBRE


EL NEOLIBERALISMO EN CHILE.
ESTALLIDO SOCIAL Y PROCESO CONSTITUYENTE EN CHILE
TAMBIÉN SE INCLUYE
REFERENCIAS A PUBLICACIONES SOBRE MOVIMIENTOS SOCIALES Y ECONOMÍA POLÍTICA .
INFORMACIÓN SOBRE TRABAJO DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Y
VIDEOTECA SOCIAL (muestra de películas emblemáticas de denuncia social, en los diferentes géneros expresados en la historia del cine)

lunes, 30 de mayo de 2022

EL PLEBISCITO DE SALIDA. CHILE EN LA ENCRUCIJADA (2)



En la nota editorial anterior, afirmamos que la constitución de Pinochet estaba irremediablemente muerta, señalando que su pecado original era viabilizar una nueva forma de acumulación capitalista identificada en el discurso oficial como neoliberalismo. 

Murió junto al engendro histórico que justificó su creación (dicho en la terminología marxista su fundamento económico). La mató el 18.O.

Hoy los vientos soplan en otra dirección y las elites se ven obligadas a actualizar y modernizar los instrumentos y técnicas de dominación. La urgencia es generar un nuevo marco jurídico ideológico que, en lo posible evite la ocurrencia de un nuevo 18.O.

Las elites ensimismadas en la cima del poder se farrearon todas las posibilidades que tuvieron de hacer lo que debían hacer, en el tiempo oportuno, y sin entregar demasiado protagonismo a los dominados (el pueblo), la última de esas posibilidades la generó Bachetet, desechada también por la soberbia de los poderosos.

Finalmente, como sabemos, en un momento histórico considerado "al límite", (o sea, cuando "la propia  institucionalidad pendía de un hilo") se dieron la condiciones para que las propias elites abrieran las compuertas para que el pueblo jugara un rol importante en los hechos que harían historia. 

Son escasas las ocasiones en que ello  ocurre, lo  dijo ya repetidamente en la Edad Media (aunque con otras palabras), el gran filósofo político que fue Maquiavelo cuando daba consejos a los miembros de la familia del principado de los medicci para perpetuarse en el  gobierno de la Toscana.

Es lo que evita las revoluciones.

Cuando esas compuertas se abrieron no entraron todos los que debieron entrar, alegan algunos monjes embriagados de teoría e ideologismo. A ese reproche deberán responder las organizaciones que se identifican como representantes de los ausentes, así funciona la democracia representativa.

Por nuestra parte responderemos con el corolario de la reflexión  de Maquiavelo, esta vez, parafraseando al propio Maquiavelo: Incorporar a los plebeyos en la escritura de la trama principal de los registros  históricos es incorporar en ella la intuición de los dominados fundada en su vivencia cotidiana. 

En una próxima nota editorial enfocada también en el tema, intentaremos realizar una lectura maquiavélica, en el buen sentido de la categoría, del borrador que nos han entregado los constituyentes, para comprobar si está allí presente, y en qué medida,  la intuición de los dominados, cumpliendo con ello, la prueba de la blancura que nos sugirió el maestro. Dicho en otras palabras, si la intuición de "los plebeyos" que formaron parte de su elaboración, en una medida no menor, logró traspasar todas las barreras impuestas por los dueños del poder, adentro, y sobre todo afuera, del propio poder constituyente.   

domingo, 22 de mayo de 2022

EL PLEBISCITO DE SALIDA. CHILE EN LA ENCRUCIJADA (1)


Cada constitución tiene su propio pecado de origen. El de la constitución de Pinochet fue el crear las condiciones económicas, políticas, culturales y sociales para viabilizar la instalación del modelo neoliberal y hacerlas permanecer tanto tiempo como fuera posible.

El pecado de la constitución actualmente en elaboración será el crear las condiciones para cerrar el ciclo neoliberal en el país, y crear las condiciones para instalar una nueva forma de acumulación capitalista que aún no sabemos las características que tendrá, porque tenemos el “privilegio” de ser los pioneros en el mundo en la materia.

Sólo de manera general sabemos que el Estado tendrá un rol más protagónico, con lo cual se crearán las condiciones para lograr mayores estándares de justicia social, y garantizar de mejor forma los propios derechos sociales, además de la generación de las condiciones requeridas para saldar deudas históricas que anteceden incluso al propio capitalismo.

Eso no es posible conseguir  con la constitución de Pinochet, (corregida entre otros por Lagos) por ello sus más férreos defensores la han declarado por muerta. Los vientos de la historia van en otra dirección.

Cabe preguntar entonces ¿qué es lo que se juega en la próxima elección del 4 de septiembre?

Lo que se juega es si el proceso constituyente continúa su trayectoria como estaba previsto y el actual congreso inicia el 5 de septiembre su instalación y puesta en marcha, proceso que puede incluir reformas al propio texto aprobado respetando las normas que éste establece, por supuesto, o, si se parte de fojas cero y se establecen nuevamente las instancias, instituciones y mecanismos que tendrían a su cargo la redacción de un nuevo borrador.

¿Cuál es el significado político que tendría el adoptar la decisión de seguir uno u otro camino? Responderemos a esta pregunta en una próxima próxima nota. 

miércoles, 18 de mayo de 2022

COMO LO DIJO EL PRESIDENTE BORIC, EL NUEVO GOBIERNO CONCLUYÓ SU PROCESO DE INSTALACIÓN


I

Se han cumplido dos meses de ejercicio del Gobierno encabezado por Gabriel Boric, con motivo de ello el propio presidente de la república señaló que el proceso de instalación lo daba por concluido.

La instalación del Gobierno coincidió con la incorporación de nuevas fuerzas a la base política de apoyo, ampliando el bloque que ganó la primera vuelta; o sea, la inclusión de los sectores que se sumaron en la campaña de la segunda vuelta, y en alguna  medida no menor explican su resultado y piden lo que consideran les corresponde.  

Al coincidir ambos procesos, la configuración de la nueva alianza fue liderada por el propio presidente Boric, no habiéndose materializado aún un evento, de la significación que corresponde, que sancione su institucionalización, y con ello  se sanen las heridas que dejó en algunas parroquias su incorporación en zonas, consideradas por ellos, periféricas de la estructura de poder, por lo cual no se sienten incorporados plenamente, y ello les permite y otorga la libertad para actuar con relativa independencia, en especial  en ámbitos del Estado ajenos al ejecutivo, como ambas cámaras del Congreso y la Convención Constituyente  

En este fenómeno, que lo hemos llamado de estructuración  o articulación de la alianza de Gobierno, hay que buscar las principales causas de las insuficiencias y errores cometidos en estos dos meses; por lo cual su abordaje y solución es urgente.

II

Hace algo más de dos meses en un documento publicado como editorial, igual que este, dijimos que las tareas que el nuevo gobierno debía abordar, por razones de metodología y simplificación del análisis, las podríamos clasificar en tres grupos, las que privilegian el ámbito de lo administrativo, las que proyectan transformaciones fundamentales; y los "incendios", espontáneos algunos, y otros no tanto, pero igual, urgentes de apagar y  evitar el daño que siempre provocan. 

Fue justamente en este ámbito de acción donde se cometieron los errores más significativos, concentrados en el abordaje de los temas que dicen relación con el orden y seguridad ciudadana, donde además de la articulación, incidió, en menor medida,  la falta de experiencia de los cuadros de gobierno, y la inexistencia de un plan estratégico.

El otro incendio que el gobierno debió apagar en el lapso que analizamos  fue el "quinto retiro", en el que si bien, las autoridades actuaron con mayor prolijidad, (y con un plan definido y estructurado) su manejo (no así su "solución") causó menores daños que los que originalmente se preveía. También aquí, especialmente en la definición y manejo de la opción tomada incidió el tema de la articulación. 

III

En el marco de la gestión administrativa, el mayor  desafío abordado de estos dos meses que analizamos, fue una respuesta inmediata a los efectos que provoca el aumento del  costo de la vida en los sectores de menores ingresos. Tema que permanecerá vigente mientras no se traduzca en resultados, la aplicación de un plan estratégico de reactivación económica. 

Nos referimos al plan de apoyo económico cuya tramitación hasta ahora va bien encaminada y seguramente llegará a puerto en los tiempos programados. También se reaccionó con premura, aunque con respuestas insuficientes a las primeras movilizaciones protagonizadas por el movimiento estudiantil secundario que seguramente será "pan de cada día" en los próximos años y hoy tiene su centro en el tema de la infraestructura de los colegios y las becas de alimentación.

Oscurecidos por estos temas pasaron desapercibidos otros de alta significación, respecto de los cuales se actuó con mayor premura y prolijidad,  por ejemplo, la firma y tramitación del convenio de Escazú cuya ratificación se discute hoy en el Congreso.

IV

En materia de transformaciones, el Gobierno ha insistido hasta la saciedad, que su característica central será la gradualidad, y condicionado a la mantención de los equilibrios económicos, para lo cual la reforma tributaria y los acuerdos en el Congreso serán prioridad y hasta precondición.

Ello, por cierto, si el pueblo con sus demandas aún insatisfechas no ingresa a la arena política, (que para ellos es la calle), como protagonista  y logra colocar  sus demandas en el centro del conflicto. Como comienza a suceder hoy con la reforma previsional, y en el futuro cercano seguramente será la condonación del CAE.

Todos los problemas y desafíos que enfrenta hoy el Gobierno están cruzados por lo que pasa en la Convención Constituyente, lo que aquí por razones metodológicas, sin ignorarlos, no los hemos incorporado al análisis.

En un esfuerzo por profundizar las ideas que aquí hemos expuesto, los incorporaremos en la nota editorial de la próxima semana.

sábado, 23 de abril de 2022

ARTICULACIÓN DE LA BASE POLÍTICA DE APOYO AL GOBIERNO. UN TEMA RECURRENTE.


Apruebo Dignidad es un bloque de partidos y organizaciones políticas que es minoría en casi todos los espacios donde se desarrolla el acontecer político, excepto en uno, la ciudadanía, expresada en esa masa amorfa, dirigible e impredecible de ciudadanos que votaron por el presidente Boric en la segunda vuelta.

Tal vez donde esa afirmación resulte más discutible sea en la Convención Constitucional, si consideramos algunos  constituyentes de partidos que, con el apelativo de "colectivos", y actuando en calidad de tales, sus "parroquianos" tienen licencia "para darse gustitos" y  no  actuar siempre en consecuencia; y sumamos además, a algunos independientes elegidos como tales, en otros conglomerados, que también responden a lógicas de "colectivos", como escaños reservados, feministas, ambientalistas, pueblo constituyente, socialistas incluidos. 

Resulta entonces urgente abordar dos tareas políticas que están en la orden del día, la primera es, afinar las relaciones y mejorar los puentes de contactos con la ciudadanía, o dicho en términos más políticos, con la sociedad civil, expresada principalmente en los movimientos y organizaciones sociales, labor a la cual le cabe una responsabilidad fundamental a los partidos políticos. La relación directa y espontánea del Presidente con sus fans en la calle será cada vez más insuficiente

La segunda dice relación con la internalización de una estrategia coherente de Gobierno que esclarezca objetivos  de corto y mediano plazo en la mente y acción de las autoridades nominadas para implementar el programa, así como en los liderazgos de las organizaciones que forman parte de su base política de apoyo.

Un rol fundamental en esta última tarea le cabe a la Ministra del Interior (jefa de Gabinete), al comité político, sus asesores y profesionales de apoyo, segundo piso incluidos.

Para abordar las transformaciones estructurales que el gobierno se ha propuesto realizar requiere disponer no sólo de  una coalición sólida al interior del propio gobierno, sino que eso se proyecte y reproduzca en las instituciones cuyo rol es legislar, y cuando eso no se consiga, los causantes de aquello paguen el costo político que corresponde.

Para conseguir aquello, los vasos comunicantes con la ciudanía son fundamentales, para lo cual, la insuficiente presencia en los medios de comunicación, de que adolece  la actual administración, se puede neutralizar con la capacidad de iniciativa que otorga en manejo de los instrumentos de Gobierno.

Por ejemplo, en la estrategia de mediano plazo debiera dársele primera prioridad a la condonación del CAE, instrumento a través del cual se endeudaron sobre un millón de estudiantes para financiar sus estudios, más de la mitad de los cuales hoy se encuentran morosos, todos ellos menores de 40 años, que, seguramente votaron por Boric en segunda vuelta.

sábado, 16 de abril de 2022

EL PRIMER MES DE GOBIERNO: UN DESPEGUE CON TURBULENCIAS, Y...... ¿DONDE ESTÁ EL PILOTO


Los desafíos que este Gobierno deberá enfrentar podemos clasificarlos en tres grupos, los que apuntan al manejo eficiente de organismos e instituciones que forman parte de la administración del Estado, los que apuntan a las transformaciones que persiguen una modificación del modelo de desarrollo que pretende, a su vez, corregir la inequidad en el reparto y acceso a la riqueza que el país genera, y el tercer grupo, que está configurado por los problemas, imprevistos e incendios que deberá resolver y apagar. 

La capacidad e instrumentos utilizados para apagar los incendios, por otro lado, pueden transformase de oportunidades para instalar logros que se proyecten al ámbito de las transformaciones.

Durante el primer mes de Gobierno preferentemente se abordó el tema de la seguridad ciudadana, expresado en cuatro vertientes, el conflicto en el Wallmapu, la delincuencia barrial, la migración y el narcotráfico.

A ello podríamos agregar también, hacia el final del intervalo, el lanzamiento del proyecto Chile Apoya y la contención del quinto retiro del 10% acumulado en el fondo de las AFP.

Al igual que en el caso de la elección de la mesa del Senado el abordaje de las tereas enunciadas, estuvo cruzado por el debate en torno al tema que la Convención Constitucional concentra el interés en estos momentos, esto es el sistema político, donde tienen posturas diferentes los "colectivos"  integrados por los grupos y partidos que forman parte de los  dos bloques que configuran la base política y social de apoyo al Gobierno; y los intentos por acercar posiciones hasta ahora, no han llegado a buen puerto, tanto es así que, analistas políticos, con o sin intereses propios, han llegado a poner en duda el triunfo del apruebo en el plebiscito de salida.

"Un despegue con turbulencias" respondió el presidente Boric al ser consultado al respecto, a lo que algunos analistas respondieron que los problema no son de turbulencias sino de destreza del piloto.
 
Aclaremos, la causa de los problemas que ha sufrido el despegue del Gobierno no hay que buscarlos en la conducción del propio Gobierno sino fuera de éste, por ello para explicarlos" desde ese punto de vista, la "alegoría de las turbulencias" no es buena´

Los problemas de despegue que enfrenta el actual Gobierno tienen su origen en la falta de articulación de su base política y social de apoyo, que por lo demás, nunca la tubo, cuestión que se agrava producto de la crisis que hoy enfrentan los propios partidos políticos.

(El problema que aquí identificamos y sus derivaciones, es una constante que encontramos en la historia política del país y los países del mundo, cuando se presenta, su abordaje tiene costos que son altos, en especial si los que protagonizan la tarea se equivocan, por eso,  para asumirlos se consideran líderes de primera línea pero "fungibles". Para muestra un botón, en los primeros tiempos de la Concertación  ese rol lo jugaron E. Boeninguer  y el "Guatón" Correa, Lagos creó el "segundo piso", abordaremos con mayor profundidad este apasionante tema en la próxima editorial).   

Por ahora sólo diremos que este Gobierno dispone de otras herramientas (que hasta pueden ser más poderosas) para "arar con otros bueyes " e impedir la inacción, que es lo peor que le puede pasar. Por ejemplo, la reunión que llamaron los partidos de apruebo dignidad para, organizar y planificar la campaña del apruebo final fracasó, porque no asistieron los representantes de los partidos de la ex concertación, los que justificaron su inasistencia por  "no existir aún acuerdo".
 
No obstante ello, la campaña debiera partir igual, apoyada preferentemente en las organizaciones sociales, las que deben tomar la iniciativa, con sus propios instrumentos y usando la inteligencia, la imaginación y la creatividad popular      

  

martes, 12 de abril de 2022

LAS ELITES EN EL DEBATE CONSTITUCIONAL: “LADRAN SANCHO, ES SEÑAL QUE AVANZAMOS

Las constituciones son hijas de su tiempo, es así como toda constitución tiene su pecado de origen.

El pecado de origen de la Constitución de Pinochet es el Golpe de Estado del 73, y su propósito, adecuar a las necesidades de su tiempo los instrumentos de dominación que los sectores oligárquicos habían ido perdiendo durante las tres o cuatro décadas que lo precedieron.

El detonante que desencadenó la creación de condiciones para que finalmente se creara la Convención Constituyente, encargada de elaborar la nueva Constitución, fue el estallido del 18 O acaecido el año 2019. El propósito perseguido hoy es por tanto, elaborar una Constitución democrática y representativa que ponga término a la hegemonía y privilegios que aún poseen y disfrutan los sectores oligárquicos posicionados en la cima de la estructura de poder.

La lucha por elaborar por primera vez en Chile una Constitución verdaderamente democrática mediante una Asamblea Constituyente libre y soberana, que venía cobrando fuerza desde el año 2011. finalmente se materializó en la robustez del triunfo del apruebo en el plebiscito de entrada y el pensamiento político de los constituyentes elegidos para elaborarla.

“Por fuera” personas y organizaciones sociales y políticas han manifestado su adhesión a esta idea y han realizado numerosas acciones (cabildos populares incluidos) tendientes a viabilizarla a escala nacional

Los innegables avances, conseguidos hasta ahora permiten confirmar que los constituyentes se han tomado en serio, y con la responsabilidad que corresponde, el mandato que les otorgó el soberano.  

La nueva Constitución en elaboración será una constitución plurinacional, ecológica y feminista. Lo que hoy se debate, es la incorporación de los instrumentos que genere en su seno las condiciones para democratizar la estructura de poder, esto es, las condiciones para que los sectores hoy marginados se incorporen a la cultura, la sociedad, la política y la economía. O sea, la instalación de las condiciones para que los frutos de la riqueza que el país es capaz de generar se repartan en una forma más equitativa. Y lo más importante, la creación de las condiciones para que los conflictos que ello produzca se resuelvan en armonía, o para decirlo en lenguaje moderno, en condiciones civilizadas.

Era previsible por ello constatar que el camino hacia un proceso constituyente de esas características estaría plagado de dificultades y peligros, derivados de la tenaz oposición de los grupos y sectores sociales que sienten amenazada su hegemonía y privilegios.    

El tema se ha tomado la agenda, incluso por sobre los sucesos que han transparentado la instalación del nuevo Gobierno, la estrategia de los sectores conservadores ha sido, al interior de la Convención, poner al día y perfeccionar los instrumentos de dominación usando como calificativo el concepto de “modernización”, y cuando no se logra aquello, amenazar con “el fantasma” del rechazo. Para ello han presentando su demanda con el calificativo de “transversalidad”, olvidándose que para conseguir aquello al interior del proceso, ellos mismos pusieron como condición que, para su aprobación, cada norma debía conseguir la venia de los dos tercios de los constituyentes, como fue recordado por la propia presidenta de la convención.

Por fuera de la Convención han orquestado una campaña mediática aprovechando el control monopólico que ostentan de los medios de comunicación. Por allí han desfilado desde organismos internacionales, (cuyos representantes en Chile acusan presencia reciente en el nefasto Tribunal Constitucional), creados exprofeso para obstaculizar en el mundo los procesos constituyentes democratizadores con participación de “plebeyos”, que amenace la hegemonía de las elites, nos referimos al nefasto “Grupo de Venecia”; hasta colectivos levantados en la sociedad civil por líderes intelectuales y políticos de poca monta pero influyentes, que ponen a disposición de la defensa de los intereses de los poderosos su "arte y belleza del pensar", y “otras”, o mejor dicho “unas” que, con el mismo propósito ponen a disposición del mejor postor su “capital político personal”, (apellidos incluidos), y cuando se trata de hacer negocio con ello “no dan puntada sin hilo”. (La mayoría de ellos y ellas se presentaron a la elección de constituyentes no resultando elegidos) 

Participación protagónica en esta campaña mediática, han tenido ex presidentes de la república y actuales senadores que ven en peligro, estos últimos, la continuidad de su pega, por su parte, los representantes de la elite económica haciendo honor a sus apellidos han declamado críticas más sutiles, también algunos intelectuales vinculados a universidades privadas han aportado con lo suyo, intentando asimilar sus opiniones personales con una supuesta toma de posición de la “academia”.

Como lo hemos constatado, la contundente campaña alimentada con fac news, pos verdades y mentiras ha logrado penetrar en no pocos partidarios del cambio, poniendo en peligro incluso el triunfo del apruebo en el plebiscito final, la madre todas la batallas.

Parafraseando a uno de los grandes maestros de la filosofía política universal que nos enseñó a descubrir  la dialéctica del manejo del poder en la relación del príncipe con sus plebeyos, el gran N. Maquiavelo, podemos decir que:  nunca fue fácil incorporar a la gente común en la trama principal de los registros históricos, pero finalmente eso se logra......, el desprecio por la verdad capturada por una máquina de propaganda que pretende socavar la realidad y el sentido común no penetra en ese conocimiento accesorio que la gente tiene de lo que los domina.

El tiempo de la constitución de Pinochet se agotó y es demasiado  improbable que para constatar aquello tengamos que vivir un segundo 18.O


domingo, 3 de abril de 2022

INSTALACIÓN DEL NUEVO GOBIERNO. ESTRUCTURACION, LA ASIGNATURA PENDIENTE.


  • El estallido genera un antes y un y después en el sistema político chileno. Algunos de sus efectos ya se hicieron sentir en los dos años y medio transcurridos hasta ahora, otros se harán sentir en los próximos años hasta que un nuevo sistema de partidos políticos se estabilice y ello se proyecte en el sistema del cual forman parte. 
  •  
  • Eso sucede porque la principal causa de un estallido social es la crisis de los partidos políticos y por tanto la falta de liderazgos reconocidos por los sublevados capaces de conducir políticamente la sublevación, y abrir las válvulas de la "olla a presión social" en el momento oportuno,  transformando el estallido en lo que la literatura reconoce como revuelta social.  

  • El fenómeno  se transparenta en primer lugar en las alianzas y bloques a través de las cuales los partidos ejercen su acción. Es así como algunos bloques y alianzas simplemente "pasaron a mejor vida", otros siguen operando después de sufrir graves mutilaciones y el vacío que ellos dejan es cubierto por otros que intentan proyectar "lo nuevo" en el discurso, la acción, el relato y los liderazgos.


  • Lo que se ha expresado en los párrafos  presentes merece, por cierto un desarrollo y profundización que en otra oportunidad realizaremos, se ha traído a colación aquí sólo para contextualizar una frase que ha acompañado gran parte de la crítica "amiga" al nuevo gobierno en sus tres primeras semanas de instalación: "Es la primera vez en la historia de Chile que una alianza de gobierno se configura después de ganada la elección y por tanto durante el proceso mismo de instalación".

  • Para abordar el problema el Presidente Boric convocó a un "conclave"  en el Palacio de Cerro Castillo la segunda semana después de iniciado el proceso de instalación; a la salida del cual, en un punto de prensa declaró "hemos abordado el tema de la estructuración de la alianza de gobierno", consultada momentos después la vocera Camila Vallejo (flanqueada por Giorgio Jackson) sobre los "avances" en el propósito perseguido declaró "........ no es fácil, mas bien es un tema respecto del cual su cierre demorará tiempo".

  • Hasta ahora se han cerrado, sin dificultades el primer y segundo anillo (comité político y gabinete), las primeras dificultades aparecen con la nómina de los sub secretarios y delegados presidenciales, y, en la tercera semana de instalación, los equilibrios nuevamente se establecen con el nombramiento de los SEREMIs y jefes de servicios donde aparecen profesionales vinculados y "cercanos" a otras "parroquias" (democracia cristiana incluida) 
  •  
  • Las dificultades en el proceso de estructuración se proyectan por cierto en el relato y los liderazgos, lo que se expresa en lo ocurrido en otros espacios como la elección de la mesa del Senado, y el debate sobre la continuidad del propio Senado en la Convención Constituyente. 

  • Incluso, una estructuración de la alianza   de gobierno en desarrollo permeabilizará  la propia  ejecución de las labores de gobierno. Por ello no es casual, por ejemplo,  que las críticas más fuertes a la visita de la ministra del interior al Wallmapu  provengan "de fuego amigo".

  • Sin embargo, una estructuración de la alianza en desarrollo no puede traducirse en inmovilidad. Pese a todo, producto de la intempestiva e interrumpida visita de la ministra al Wallmapu; el Gobierno está notificado hoy que:  Las autoridades reconocidas por los sublevados están dispuestas a participar en el diálogo (que es el instrumento propuesto por el Gobierno para abordar el conflicto) y, que para que ello se materialice, deben darse dos condiciones, el respeto a sus tradiciones ancestrales y el abordaje del territorio y la autonomía como temas centrales del diálogo.