REFLEXIONES SOBRE


EL NEOLIBERALISMO EN CHILE.
ESTALLIDO SOCIAL Y PROCESO CONSTITUYENTE EN CHILE
TAMBIÉN SE INCLUYE
REFERENCIAS A PUBLICACIONES SOBRE MOVIMIENTOS SOCIALES Y ECONOMÍA POLÍTICA .
INFORMACIÓN SOBRE TRABAJO DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Y
VIDEOTECA SOCIAL (muestra de películas emblemáticas de denuncia social, en los diferentes géneros expresados en la historia del cine)

sábado, 16 de abril de 2022

EL PRIMER MES DE GOBIERNO: UN DESPEGUE CON TURBULENCIAS, Y...... ¿DONDE ESTÁ EL PILOTO


Los desafíos que este Gobierno deberá enfrentar podemos clasificarlos en tres grupos, los que apuntan al manejo eficiente de organismos e instituciones que forman parte de la administración del Estado, los que apuntan a las transformaciones que persiguen una modificación del modelo de desarrollo que pretende, a su vez, corregir la inequidad en el reparto y acceso a la riqueza que el país genera, y el tercer grupo, que está configurado por los problemas, imprevistos e incendios que deberá resolver y apagar. 

La capacidad e instrumentos utilizados para apagar los incendios, por otro lado, pueden transformase de oportunidades para instalar logros que se proyecten al ámbito de las transformaciones.

Durante el primer mes de Gobierno preferentemente se abordó el tema de la seguridad ciudadana, expresado en cuatro vertientes, el conflicto en el Wallmapu, la delincuencia barrial, la migración y el narcotráfico.

A ello podríamos agregar también, hacia el final del intervalo, el lanzamiento del proyecto Chile Apoya y la contención del quinto retiro del 10% acumulado en el fondo de las AFP.

Al igual que en el caso de la elección de la mesa del Senado el abordaje de las tereas enunciadas, estuvo cruzado por el debate en torno al tema que la Convención Constitucional concentra el interés en estos momentos, esto es el sistema político, donde tienen posturas diferentes los "colectivos"  integrados por los grupos y partidos que forman parte de los  dos bloques que configuran la base política y social de apoyo al Gobierno; y los intentos por acercar posiciones hasta ahora, no han llegado a buen puerto, tanto es así que, analistas políticos, con o sin intereses propios, han llegado a poner en duda el triunfo del apruebo en el plebiscito de salida.

"Un despegue con turbulencias" respondió el presidente Boric al ser consultado al respecto, a lo que algunos analistas respondieron que los problema no son de turbulencias sino de destreza del piloto.
 
Aclaremos, la causa de los problemas que ha sufrido el despegue del Gobierno no hay que buscarlos en la conducción del propio Gobierno sino fuera de éste, por ello para explicarlos" desde ese punto de vista, la "alegoría de las turbulencias" no es buena´

Los problemas de despegue que enfrenta el actual Gobierno tienen su origen en la falta de articulación de su base política y social de apoyo, que por lo demás, nunca la tubo, cuestión que se agrava producto de la crisis que hoy enfrentan los propios partidos políticos.

(El problema que aquí identificamos y sus derivaciones, es una constante que encontramos en la historia política del país y los países del mundo, cuando se presenta, su abordaje tiene costos que son altos, en especial si los que protagonizan la tarea se equivocan, por eso,  para asumirlos se consideran líderes de primera línea pero "fungibles". Para muestra un botón, en los primeros tiempos de la Concertación  ese rol lo jugaron E. Boeninguer  y el "Guatón" Correa, Lagos creó el "segundo piso", abordaremos con mayor profundidad este apasionante tema en la próxima editorial).   

Por ahora sólo diremos que este Gobierno dispone de otras herramientas (que hasta pueden ser más poderosas) para "arar con otros bueyes " e impedir la inacción, que es lo peor que le puede pasar. Por ejemplo, la reunión que llamaron los partidos de apruebo dignidad para, organizar y planificar la campaña del apruebo final fracasó, porque no asistieron los representantes de los partidos de la ex concertación, los que justificaron su inasistencia por  "no existir aún acuerdo".
 
No obstante ello, la campaña debiera partir igual, apoyada preferentemente en las organizaciones sociales, las que deben tomar la iniciativa, con sus propios instrumentos y usando la inteligencia, la imaginación y la creatividad popular      

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario