REFLEXIONES SOBRE


EL NEOLIBERALISMO EN CHILE.
ESTALLIDO SOCIAL Y PROCESO CONSTITUYENTE EN CHILE
TAMBIÉN SE INCLUYE
REFERENCIAS A PUBLICACIONES SOBRE MOVIMIENTOS SOCIALES Y ECONOMÍA POLÍTICA .
INFORMACIÓN SOBRE TRABAJO DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Y
VIDEOTECA SOCIAL (muestra de películas emblemáticas de denuncia social, en los diferentes géneros expresados en la historia del cine)

jueves, 1 de febrero de 2024

GOBERNAR ES ADMINISTRAR. UNA SUTIL MIRADA A LOS DOS PRIMEROS AÑOS DE GOBIERNO.(1)

 GOBERNAR ES ADMINISTRAR. UNA SUTIL MIRADA A LOS DOS PRIMEROS AÑOS DE GOBIERNO.(1)

Hace dos años decíamos que, por razones metodológicas de análisis, las tareas que debía abordar el nuevo Gobierno podían clasificarse en tres tipos, la administración de las instituciones que forman parte del aparato de Gobierno, las transformaciones para generar las condiciones y recursos requeridos para dar satisfacción a las demandas de quienes lo eligieron y el “apagar incendios”.

Lo de “apagar incendios” aludía a una metáfora utilizada por el ex presidente Mujica de Uruguay, para hacer referencia a los problemas y conflictos, impredecibles algunos y otros no tanto, cuya urgencia obliga a los gobernantes a concentrar los esfuerzos y recursos en la búsqueda de sus soluciones, desviando o postergando la atención y recursos requeridos para abordar otro tipo de tareas.

(Mas o menos lo que ocurre hoy literalmente con el incendio de Valparaíso).

Hace dos años decíamos que el principal “incendio” que debía apagar el nuevo Gobierno era el tema de seguridad, y lo caracterizábamos   identificando el conflicto localizado en la llamada “macro zona sur”, las migraciones ilegales en el norte y el desborde de una delincuencia de nuevas características en zonas urbanas.

Hoy podemos decir que donde más se ha avanzado, en la solución de este ámbito de tareas es en el control del conflicto localizado en la “macro zona sur”, incluyendo las nuevas aristas con que se presenta allí el tema de la seguridad hoy, como lo es el crimen organizado, que en la “macrozona sur” se expresa preferentemente en el robo de madera. 

(Hablamos del conflicto de “la macrozona sur” y no del “conflicto mapuche” que tiene otra dinámica y la solución pretendida, “el Estado Nación Mapuche” rebasa temporalmente varios Gobiernos, para decirlo de manera delicada).

En relación a ello podemos decir que la acción del Gobierno enmarcada en el ámbito de la seguridad, vía despacho de varios cuerpos legales tramitados en el Congreso, pero principalmente mediante la adopción de medidas administrativas ha empoderado, sin excepción, a todas las instituciones civiles y militares, involucradas en su solución, (cárceles y dispositivos de inteligencia incluidas)  dotándolas de los recursos humanos, capacidades técnicas y materiales de última generación requeridas para enfrentar exitosamente el problema, en un contexto de respeto a los derechos humanos, como debe ser.

Esta tarea que aún no concluye será seguramente uno de los legados atribuibles a este Gobierno.

En materia de administración pesó el efecto de la falta de experiencia en labores de gestión gubernamental de un sector de la alianza política a la cual pertenece el propio Presidente, y la precaria articulación de la base política de apoyo, o sea, lo que se ha identificado como “sus dos almas”

Aun así apelando sólo a medidas administrativas se logró contener en un menor tiempo respecto de lo esperado (y pronosticado por los expertos) la crisis pos pandemia, minimizando su efecto sobre los ingresos y calidad de vida de los sectores más postergados.

Una mancha negra en este ámbito de acción fueron los episodios de corrupción aparecidos en el sector vivienda, cuyos efectos políticos sólo podrían neutralizarse, en parte, si se logra alcanzar la no despreciable meta de soluciones habitacionales prometidas.

En materia de transformaciones las limitaciones para ejecutar lo prometido en el programa de gobierno estaba determinado por los condicionamientos establecidos en el propio programa:  gradualidad y respeto a los equilibrios macroeconómicos.

Ello, además de la acción descarnada de un Congreso con mayoría opositora, decidida a actuar con la lógica de “negar la sal y el agua”, y absoluto desprecio a “la lógica de los acuerdos”; explica que, hasta ahora, en este ámbito de acción sólo haya llegado a puerto y visto la luz la reforma a la ley del royalty, y (vía administrativa y por lo mismo debilitada), la puesta en marcha de la Empresa Nacional del Litio, esta última, con frutos posibles de alcanzar en el largo plazo.

¿Será posible superar este escuálido balance en este ámbito de acción en los dos últimos años de este Gobierno? Responderemos a esta pregunta en la próxima editorial.  

martes, 9 de enero de 2024

CUIDADO CON LA PERIFERIA

 CUIDADO CON LA PERIFERIA

Parodiando la frase de Vicente Huidobro, “en poesía el adjetivo, cuando no da vida mata”, podríamos decir, que en política el diálogo cuando no es vivificante, destruye.

El diálogo por diversos motivos se ha tomado la agenda política este mes.

El más importante es el ingreso al Congreso de la versión de un proyecto previsional que ha completado su largo periplo de consultas en la sociedad civil, y llega al lugar donde finalmente se jugará la vida, acabando como ley de la república o muriendo en el intento, como ha ocurrido en otras oportunidades en la última década.

Las fuerzas progresistas agotarán su esfuerzo por enriquecer el proyecto y las fuerzas conservadoras por destruirlo, y en lo fundamental, este debate se dará en el Congreso.

Pero el Congreso no será el único escenario donde, en el debate (y la acción política), se enfrentarán las fuerzas vivificantes y destructoras y donde el proyecto se jugará la vida.

Curiosamente, es ahora cuando nos hemos informado que políticos de diferentes parroquias, desde hace algún tiempo, dialogan con empresarios intermediando en ello un lovista, y, sin informar los hechos como debería haber sido.

Cuidado con la periferia, cuando durante el gobierno de Bachelet 2 la reforma laboral, comprometida en campaña, estaba a punto de despacharse a ley en el Congreso, fue desconfigurada en la casa de un Senador, terminando finalmente perjudicando a quienes debería beneficiar.

Cuidado con la periferia, porque ahí la línea divisoria de lo que es diálogo y lo que rebasa su condición de tal es más difusa.

Aprendamos de las enseñanzas de nuestra historia política reciente, y también, por qué no, de la historia universal.

En la transición de la Republica al Imperio de la antigua Roma, el único episodio político trascendental que aconteció en la ciudad, fue el asesinato de Julio César , después de ello la gobernanza de las tierras conquistadas fueron entregadas por acuerdo a los vicecónsules, los que siguieron respetando la norma de no entrar en armas a la ciudad y la lucha por el poder político del imperio en formación, se jugó en la cadena de encarnizadas guerras internas que se materializaron en las colonias, hasta que finalmente los eslabones de la cadena se rompieron, y lo hicieron producto  de hechos políticos que acontecieron en lugares más cercanos a costa africana del mediterráneo que de Roma,  los que, de diálogo no tuvieron nada:

El asesinato por decapitación de Pompeyo y la muerte de Antonio en el contexto de su  “story of the ill-fated love affair” con Cleopatra  

       


lunes, 1 de enero de 2024

EL DASAFÍO 2024. CERRAR EL PROCESO DE ARTICULACIÓN DEL BLOQUE PROGRESISTA.

 EL DASAFÍO 2024. CERRAR EL PROCESO DE ARTICULACIÓN DEL BLOQUE PROGRESISTA.

La desarticulación de su base polìtica de apoyo, fue la tarea pendiente que el oficialismo no pudo resolver a lo largo de sus dos primeros años de gobierno, esta es también la causa que explica una parte no menor de sus errores y falencias, así como la incapacidad de resolverlos civilizadamente y con la premura que era requerida 

La gran oportunidad que se presenta este año para abordar y resolver positivamente tal desafío dice relación con la elección de autoridades unipersonales hacia fines del año.       

Durante los meses que anteceden el fin del año 2023 las organizaciones políticas  que, con presencia en el Congreso se identifican con el progresismo, en el cotexto de la campaña del “en contra” en el plebiscito,  hicieron pública  una declaración en la que asumen el compromiso de enfrentar unidas la elecciones unipersonales que tendrán  lugar hacia finales del año 2024. Compromiso al cual se unió la democracia cristiana.

Es un buen presagio, pero no basta, se hace necesario que, en lo posible, las organizaciones polìticas, al margen de lo que pase en el Gobierno, le den una forma orgánica a la "criatura", y en lo posible ésta surja de un torneo en el cual participen todas las orgánicas de la sociedad civil que se sientan convocadas con la idea.

Ello evitaría, por ejemplo, que  se extendiera y profundizara  la perturbadora disputa que se tomó los titulares y las páginas políticas del Mercurio de Valparaíso, los días viernes y sábado de la semana pasada. El debate giró en torno a los mejores derechos, formas e instrumentos que corresponde considerar para nominar al candidato a Gobernador que representará al progresismo en Región, con participación protagónica del incumbente y un precandidato

Si en la sociedad civil la mayor amenaza para que el desafío no llegue a buen puerto se dará a la conformación de la plantilla de candidatos, en el Gobierno se dará en torno a la disputa por la hegemonía.

La necesaria y legítima disputa de hegemonía se dará sí o sí, lo importante es que de en condiciones civilizadas, considerando que al interior del Gobierno hay espacio para "mas de dos almas", incluso.

La existencia de una voz legitimada para hablar a nombre del bloque articulado ayudará a buscar el lugar donde todos se sientan cómodos, trabajando por el logro de objetivos estratégicos comunes con un relato único.

martes, 26 de diciembre de 2023

ESCENARIO POLÍTICO POS PLEBISCITO

ESCENARIO POLÍTICO POS PLEBISCITO

Los escenarios políticos no son realidades surgidas por generación espontánea sino el resultado de hechos políticos protagonizados por políticos.

De los resultados del plebiscito el progresismo tiene poco o nada que celebrar. Pero en una disputa política a dos bandas hay un ganador y un perdedor, y el significado de aquello, los ganadores tienen que hacérselo notar a los perdedores, porque las derrotas duelen y se sufren.

Tal vez el mayor trauma que deberá enfrentar la oposición sea la disputa de la hegemonía en su interior, la que deberá traducirse, en costos que deberán pagar las organizaciones que conforman el bloque, las que estarán obligadas a modificar las estrategias y relatos que informan su accionar, lo que a  su vez demandará el reemplazo de los liderazgos requeridos para asumir las renovadas vocerías y representaciones.

Es el momento oportuno para que el progresismo, tome la iniciativa política, creando hechos políticos, y utilizando eficientemente para ello las herramientas que dispone quien controla el Gobierno.

Las herramientas para crear hechos políticos, en el corto plazo, que tiene quien maneja el Gobierno dice relación, principalmente, con tres ámbitos de funciones; el manejo y envío al parlamento de nuevos proyectos de leyes, indicaciones y fijación de las urgencias a los que que están en proceso de tramitación. La emisión de decretos para implementar políticas de corte administrativo que no requieren aprobación legal. Así como el cambio de las autoridades unipersonales dependientes del presidente de la República.

Este último instrumento se utiliza poco por el trauma que provoca en los partidos que forman parte del conglomerado oficialista cuando se sienten perjudicados.

Sin embargo, el cambio de una autoridad, mientras más alto sea su rango, permite al Gobierno descomprimir presiones, y crear hechos políticos relacionados con presentaciones de nuevas caras, relatos renovados, planes y programas actualizados, en suma, una nueva impronta.

O sea, lo que hemos conceptualizado como tomar la iniciativa política.   

Por otro lado, para que ello se materialice y rinda sus frutos, es urgente que, los “desatinaos” dirigentes de partidos oficialistas se cuiden  y no se manden nuevos “codoros” en las reuniones públicas a las que son invitados. 


domingo, 17 de diciembre de 2023

DE POLÍTICA Y AXOLOTES


Estaba expectante por observar la franja electoral, era la primera vez que la derecha hacía su presentación en público mostrando al país su nueva cara hegemonizada ahora por el partido republicano. No se trataba de mostrar cualquier cosa sino nada menos que la nueva constitución elaborada, como se sabe, unilateralmente.

Desde el primer capítulo que sale al aire, se destaca el uso de los ejes centrales y característicos de las campañas publicitarias llevadas a cabo por las organizaciones políticas de ultra derecha, radicales y populistas, hermanadas con partido republicano en el mundo. Y a medida que transcurren nuevos capítulos, esta característica se mantiene y profundiza.

La visión de ese primer capítulo me recordó aquel relato (que leí hace un montón de años) donde J. Cortázar describe lo que ve, al observar, también por primera vez, el Axolotl en un acuario de París.

Tal vez ello contribuyó a que la siguiera observando sagrada y regularmente todos los días hasta que la campaña llegó a su fin.

Pasados los primeros días, al enterarme que en Internet había una versión digitalizada del referido cuento de Julio Cortázar, El Axolotl https://www.youtube.com/watch?v=0oRD4DuLfkk  procedí a releerlo, o más bien, esta vez a escucharlo, porque se trataba de una versión en audio.

 Fui testigo privilegiado de cómo se desplegaron (no detrás de la vitrina del acuario los espectaculares ojos amenazantes y todas las sorprendentes y rutilantes características del ajolote), sino detrás de la pantalla del televisor, todas las atroces, aberrantes, denigrantes y asquerosas características del perfil que ha desplegado, durante el último tiempo en el mundo, el neofascismo cuando se encuentra en campaña.  

La cara de odio, hastío y rabia acumulada de una mujer que manda a joderse a los chilenos. La convicción con que una siniestra lideresa de cabellos rubios y ancestros teutones califica de malos chilenos a quienes no piensan como ella y buenos a los otros.

Presentar al oponente, no como un adversario que piensa diferente, sino como un enemigo al que debes literalmente destruir.

Un escalofriante montaje de escenas de terror y pánico, con incendios y ciudades destruidas, personas que muertas de miedo se deslizan por calles en tinieblas; otras que son asaltadas con armas de fuego, niños golpeados y baleados en riñas callejeras; mientras líderes de la “vereda del frente”, identificados con nombres y apellidos, usando imágenes editadas, se muestran con caras sonrientes y burlonas paseando por el rededor como si nada ocurriera.

Con el título “Chile, una película de terror”, se despliegan las imágenes de asaltos a ansiosas y angustiadas madres que llevan sus bebés en los brazos, personas baleadas en primer plano, cabezas humanas ensangrentadas en basureros, cuerpos descuartizados en cajuelas de automóviles.

Todo ello con el propósito de utilizar la rabia en estado puro y desprovista de matices, y la pasión desenfrenada, reemplazando a la razón, como estrategia de convencimiento.

En suma, sólo faltó “la asesora espiritual” de Donald Trump, para completar el cuadro que configura la presencia y desfile en la “franja del del terror” de todos los personajes, episodios, montajes, falsedades, y descalificaciones utilizadas por el neofascismo y los populismos radicales en el mundo.

Felizmente los productores y estrategas de la franja del “en contra” no cayeron en la trampa de responder con la misma moneda, manteniendo la sobriedad en las imágenes, lenguaje y contenido para trasmitir el mensaje que querían trasmitir.

Sólo en redes sociales, creativos espontáneos, aparte de una ministra, que debió por ello pedir disculpas, “se salieron de sus casillas”.

Saludo y destaco aquí a todos quienes tuvieron la lucidez política y se resistieron a la tentación de ingresar al acuario de los ajolotes

Hoy, conocidos los resultados, con la permanencia, hasta un tiempo indefinido de una constitución que no nos satisface, y el despliegue de un escenario con una oposición algo desconcertada; el progresismo, encabezado por el gobierno y utilizando de manera inteligente las herramientas que dispone con su control, está en mejores condiciones para tomar la iniciativa política.

Pero, por sobre todo, se habrán creado las condiciones también, para que la derecha tradicional dispute en mejores condiciones la hegemonía en su sector, contribuyendo con ello, a la configuración de un escenario político modelado en el ámbito de la cultura civilizatoria que los seres humanos hemos construido a través de la historia; antes que ……..en el lúgubre  acuario de los ajolotes.     

E

martes, 5 de diciembre de 2023

CHILE, ESCENARIOS PROBABLES POS PLEBISCITO


El resultado que arroje el plebiscito que se llevará a cabo el próximo 17 de diciembre incidirá sustantivamente en el dibujo del escenario en que se desenvolverá la política en el corto mediano y largo plazo.

Si triunfa la alternativa a favor se fortalecerá el bloque conservador consolidando la articulación de los partidos y organizaciones que se han declarado partidarios de esta opción, derivando ello hacia  la configuración de una alianza electoral para enfrentar las elecciones de alcaldes y gobernadores el próximo en año, y posteriormente, en una alianza estratégica hegemonizada por el Partido Republicano para enfrentar las elecciones parlamentarias y presidenciales el año siguiente.

Será más difícil también conseguir en el Congreso los votos que se requieren para llevar a buen puerto la agenda transformadora que se tramita hoy en el Parlamento (reformas tributaria y previsional), y se clausurará la posibilidad de incorporar después otras como la reforma del sistema de salud. 

La acción gubernamental se limitará, concentrarándose aún más en “apagar incendios” (agenda de seguridad), y enfrentar vía decretos una agenda administrativa basada en la defensa de los intereses de los trabajadores y sectores postergados. El centro de preocupación se trasladará al respeto e implementación de las normas consideradas de aplicación inmediata en la nueva constitución.       

Si triunfa, en cambio, la alternativa en contra, se generan condiciones favorables para que se consolide la articulación de partidos y organizaciones que se declararon partidarias de esta opción, derivando ello en la generación de condiciones para enfrentar unidas las elecciones de autoridades comunales y regionales el próximo año y cimentar, con ello, una alianza estratégica para abordar con probabilidades de éxito las elecciones parlamentarias y presidenciales el año 2025- 26.

Por el contrario, en el bloque opositor se generará una situación difícil de enfrentar y superar en el corto plazo, algo así como lo se está viviendo hoy en España entre voxistas y populares con el triunfo de Pedro Sanchez, una disputa que, en la interna   raya en la fagocitación mutua, basada en la búsqueda de nuevas hegemonías, relatos y liderazgos.

Esta situación se traducirá en el Congreso en la generación de condiciones favorables para llevar a buen puerto las reformas hoy incorporadas en la agenda transformadora, así como en las que permanecen pendientes en salud y educación. A modo de ejemplo puede decirse que, en en marco de una correlación de fuerzas desfavorable, la derecha lo pensará dos veces si se atreve rechazar una condonación del CAE, considerando que los deudores morosos son hoy un millón de personas (todos jóvenes con derecho a voto), y si agregamos los deudores con pago al día y los deudores que aún estudian, la cantidad de personas favorecidas sube casi a los dos millones. Ello, por cierto. si la acción es acompañada con una potente movilización de los involucrados.

Con ello se habrá finalmente “cruzado el Rubicón”, superando la principal asignatura pendiente que aún tiene el Gobierno relacionada con el tema de las “dos almas”. Se habrán creado también las condiciones para que la agenda administrativa continúe desarrollándose vía decretos con imaginación y exenta de los errores que son evitables. Finalmente, la agenda transformadora, elevada a nivel de “legado”, será la base para diseñar una  potente estrategia que permita a los liderazgos levantar un significativo relato fundado en su continuidad.         


martes, 28 de noviembre de 2023

¿MALOS CHILENOS?.....A MUCHA HONRA

 

¿MALOS CHILENOS?.....A MUCHA HONRA

La izquierda y el progresismo organizado en los partidos que la representan, junto a sindicatos, organizaciones sociales, “la calle” y la sociedad política en general, está en pie de lucha y movilizada llamando y convocando a los buenos chilenos a votar el próximo 17 de diciembre en contra, lo hacemos porque:

Aún cuando en el texto se menciona el Estado Social y Democrático de Derecho, la alusión carece de contenido al prohibir las políticas públicas para financiar los derechos sociales.

No garantiza el derecho a vivir en una condición ambiental libre de toda contaminación, supeditando el logro de ésta a la sustentabilidad económica y discutibles requerimientos para el desarrollo.

No respeta las normas asumidas por el país vía convenios internacionales en materia ambiental, derechos humanos y especialmente derechos del niño y la mujer.

Constitucionaliza el sistema previsional fundado en las AFP y perpetúa las pensiones de miseria que genera.

Fortalece la objeción de conciencia institucional, debilita las normas que habilitan el derecho de la mujer sobre el dominio de su cuerpo y posibilita la anulación de la legalización del aborto en las tres causales.

Debilita las normas que apuntan al logro de la paridad política e igualdad salarial

Transforma en mercancía, la salud, la educación, la vivienda y condiciona el acceso a la satisfacción de necesidades básicas a la capacidad de adquirirla en el mercado.

Genera mejores condiciones para que las riquezas básicas sean explotadas por empresas trasnacionales apropiándose éstas de una parte no menor de la renta que ellas generan.   

Perpetúa los derechos de agua

 Impone mayores espacios de abusos y constitucionaliza los actualmente existentes como son los casos de la pesca, el retail, el mercado del dinero y la especulación financiera.

Es un “mazazo” contra las trabajadoras y trabajadores pues limita la huelga y la negociación colectiva, impide la negociación ramal y discrimina políticamente a los dirigentes sindicales.

Prohíbe e impone mayores dificultades al ejercicio de la huelga extra empresa, las luchas populares y los beneficios alcanzados mediante sufren rezagos que sobrepasan los cincuenta años

Permite que los ricos no paguen contribuciones obligando a los municipios a terminar con la ayuda social.

Se establecen normas tributarias para que grandes empresarios demanden al Estado si consideran que el pago total de sus impuestos es desproporcionado.

 Busca liberar a los delincuentes violadores de derechos humanos presos en Punta Peuco.

Elimina importantes derechos conquistados por las mujeres: la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales, y niega la garantía de paridad en la política.

Ignora los valores de la cultura ancestral y con ello los derechos de los pueblos originarios.

Profundiza el centralismo y las inequidades territoriales

Debilita enormemente la persecución a flagelos que dañan el país y deterioran el logro de la armonía en la convivencia social: El crimen organizado, el narcotráfico, el lavado de dinero, eventos y fenómenos que afectan directamente a las familias humildes, a las y los trabajadores, a las poblaciones, comunas y barrios y regiones del país.

Es un texto que divide el país, genera las condiciones para la profundización del neoliberalismo, y las secuelas que lleva consigo, como es la marginación de una parte significativa de la sociedad a la cultura, la política, y la economía, facilitando con ello la generación de las causas que provocaron el estallido social.