REFLEXIONES SOBRE


EL NEOLIBERALISMO EN CHILE.
ESTALLIDO SOCIAL Y PROCESO CONSTITUYENTE EN CHILE
TAMBIÉN SE INCLUYE
REFERENCIAS A PUBLICACIONES SOBRE MOVIMIENTOS SOCIALES Y ECONOMÍA POLÍTICA .
INFORMACIÓN SOBRE TRABAJO DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Y
VIDEOTECA SOCIAL (muestra de películas emblemáticas de denuncia social, en los diferentes géneros expresados en la historia del cine)

jueves, 25 de agosto de 2022

LA VERDAD SOBRE LA NUEVA CONSTITUCIÓN: LAS GRANDES TRANSFORMACIONES QUE CONTIENE.

 

Las grandes transformaciones que contiene la propuesta de Constitución que se plebiscitará el próximo 4 de septiembre se pueden resumir en las siguientes afirmaciones:

La creación de un Estado social y democrático de derecho, una aspiración al logro de paridad de género que permee toda la institucionalidad existente dentro y fuera del Estado, el reconocimiento de los derechos y demandas ancestrales levantadas por los pueblos originarios, la conminación al Estado a garantizar la satisfacción de los derechos asociados a la educación, la salud, la vivienda, la seguridad social, la alimentación y el agua para el conjunto de la población, un sistema laboral que supera las injusticias actuales que contiene y lo pone a tono con las recomendaciones sugeridas por los organismos internacionales pertinentes, un sistema político presidencial con un presidente con menores atribuciones respecto de las que hoy dispone, un sistema legislativo bicameral asimétrico que considera una cámara de regiones, un sistema judicial que apunta a superar los procedimientos, “baches" y "nichos" antidemocráticos que posee e incorpora nuevas instituciones y procedimientos para dirimir temas que involucran a los pueblos originarios y, por último, una potente batería de normas y sugerencias asociadas a nuestra contribución para contener el cambio climático y el deterioro del medioambiente.

La definición de Chile como un país único con un Estado social y democrático de derecho, pone una lápida al Estado Subsidiario y con ello derriba uno de los pilares básicos en que se sostiene el neoliberalismo. Ello es compatible con la mayor responsabilidad que se le otorga al Estado en orden a garantizar la incorporación del conjunto de la población a la economía, la  sociedad la política y la cultura, obligándolo a implementar significas transformaciones para jugar un rol más protagónico en las generación e implementación de condiciones para que los frutos del desarrollo se repartan más equitativamente.

La definición de Chile como un país único, indivisible, plurinacional y pluricultural se hace cargo del pago de una deuda histórica con los pueblos originarios y empodera al Estado para acoger sus demandas históricas y antropológicas de autonomía, sin lo cual la solución del conflicto del pueblo mapuche con el Estado es inviable.

Algo similar corresponde decir respecto de la lucha del feminismo contra la tradición patriarcal y, en lo fundamental, en ello se refleja el mayor legado del proceso constituyente, mundialmente reconocido, y expresado en la paridad de los miembros del organismo que le dio forma.

Los cambios propuestos en la arquitectura del sistema de poder han sido intensamente debatidos durante todo el proceso, y su discusión continuará cualquiera sea el resultado del plebiscito. Son el eje sobre el cual se sostiene y desenvuelve la política 

Finalmente respecto sistema económico el texto recoge la opción por superar el extractivismo como único polo de desarrollo, la búsqueda de la justicia social como criterio básico para abordar en armonía la contradicción capital trabajo, (en especial respecto del reparto de la renta generada en el proceso productivo). También se considera el respeto a la defensa del medioambiente, la colaboración a la contención del cambio climático, y la "conversación" de la creación y operación de las empresas con la calidad de vida de la población que habita las zonas donde se localizan.

miércoles, 22 de junio de 2022

LAS IZQUIERDAS SE ABREN PASO EN LOS GOBIERNOS DE AMÉRICA LATINA. ¿CUAL PATIO TRASERO?

 

Los candidatos con plataformas izquierdistas han logrado victorias, durante los últimos años en importantes países de la Región, modificando significativamente el mapeo de la geopolítica en el continente.

El primer hito de aquello fue la elección en México de Andrés Manuel López Obrador quien llegó a la presidencia con un triunfo arrollador a fines del año 2018

Al año siguiente, los votantes de Panamá eligieron un gobierno de centroizquierda, y el movimiento peronista de izquierda de Argentina nos sorprende con su regreso al poder, no obstante, la crítica recibida por la gestión deficiente en administraciones anteriores que cargaban sus liderazgos.

El año 2020 los electores convierten a Luis Arce en presidente de Bolivia comprometiéndose éste a continuar el legado socialista dejado por Evo Morales destituido por un golpe de Estado.

En abril del año 2021 un maestro de escuela de provincia, Pedro Castillo también sorprende a las elites de su país siendo elegido presidente de la nación, apoyado por agrupaciones políticas que levantan una plataforma de clara orientación antineoliberal.

En las últimas semanas del mismo año, los pueblos de Chile y Honduras con una convicción que no admite dudas optaron por un presidente y una presidenta de izquierda respectivamente, para reemplazar a líderes de derecha, con lo que se extendió esta significativa tendencia que se arrastraba ya por más de tres años en América Latina.

La semana pasada, en Colombia, el ex líder guerrillero Gustavo Pietro (con una lideresa de ascendencia afro como compañera de fórmula) confirma su favoritismo en las encuestas y también gana las elecciones realizadas en su país (elegido por el pentágono en el pasado reciente para instalar en su territorio las instituciones  creadas para focalizar y proyectar desde allí la influencia militar en el continente).

Si se cumplen los pronósticos anunciados por los analistas políticos de diversas tendencias, con el triunfo de Lula en las elecciones que se realizarán en octubre de 2022 en Brasil, se confirmará el diagnóstico repetidamente expuesto por expertos en ciencia política especializados en el estudio del continente: Un extenso territorio entre Tijuana y tierra del fuego, incluyendo los tres países de mayor población y las seis economías más poderosas de naciones habitadas  por hispano parlantes en la Región, serán liderados por gobernantes comprometidos con un ideario identificado con el progresismo de izquierda.     

(También han ocurrido interferencias. Durante los últimos tres años, los electores de El Salvador, Uruguay y Ecuador han desplazado a sus gobiernos hacia la derecha. Y en México y Argentina, el año pasado, los partidos de centroizquierda perdieron terreno en las elecciones legislativas)

Los efectos geopolíticos de esta situación descrita en la Región, (inédita por lo demás), se harán sentir con fuerza, como dijimos anteriormente, en el mapeo de influencias de los principales centros de poder mundial, algunos de los cuales destacamos a continuación:

Debilitamiento de la capacidad de influencia política, económica y militar para contener y/o boicotear el desarrollo de los tres países que se configuran como la primera línea de la lucha antimperialista en el continente. Cuestión que se transparentó ya en el discurso y la acción expresada por algunos de los países convocados, a propósito de la no invitación a la reciente cumbre de las américas de Cuba, Nicaragua y Venezuela.

Mejoramiento de las condiciones creadas para facilitar el incremento de las relaciones comerciales y tecnológicas de China con los países del continente, varios de los cuales, Chile incluido, la tienen posicionada como su principal socio comercial. Con ello, proyectos como la carretera bioceánica están llamados a continuar posicionando al gigante asiático en la disputa por un liderazgo en el nuevo orden económico internacional, y a los países latinoamericanos incorporados estratégicamente en las nuevas rutas del comercio mundial.

También vislumbramos la posibilidad de fundar las relaciones económicas, militares y políticas internacionales en un multilateralismo que ponga en el centro el diseño de una estrategia de desarrollo basado en la defensa de los intereses de los propios países de origen latino, en un contexto (pandemia incluida) de dificultades económicas en ascenso; donde los pilares del neoliberalismo se caen a pedazos y de sus ruinas hay poco que rescatar.

Lo propio se reproduce en las internas de los respectivos países, donde, observamos las señales de incubación, en el seno de un convulsionado continente, de un nuevo modelo económico de acumulación, cobrando presencia al alero de los estallidos y revueltas sociales; donde los pueblos reclaman protagonismo, las elites se esmeran por institucionalizar las transformaciones manteniendo sus privilegios, y los anquilosados ideologismos, cuando no son remozados, sirven cada vez menos para interpretar la realidad. Tanto es así que, para “conversar” con ella, el año 2019 la mismísima Cuba adopta la decisión de modificar la Constitución considerando la propiedad privada y el mercado como formando parte de la construcción socialista.    

lunes, 13 de junio de 2022

LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS 2022 EN EL CONTEXTO DE LA GEOPOLÍTICA LATINOAMERICANA

 


A sólo días de haber concluido la cita continental de Jefes de Estado, parece pertinente hacerse la pregunta sobre si, al cabo de ello, el conglomerado de países del continente con habla de origen latino, fortalecerán la potencialidad de diseñar e implementar una estrategia de desarrollo fundada en su localización geográfica, considerando el poder político, militar y económico que  las propias naciones puede exhibir.

De lo que ahora conocemos, como expresión y resultados del evento, podemos señalar que vislumbramos luces y sombras al respecto.

El hecho que el anfitrión no cursara invitaciones a Cuba, Venezuela y Nicaragua, los tres países que configuran la primera línea de la lucha antiimperialista en el continente, marca un primer punto: Latinoamérica participó en la cita con una representación mutilada.

La situación creada causó la inmediata reacción en otros países, los que tomaron la decisión   de negarse también a asistir o enviar delegaciones que no incluían jefes de estado. Nos referimos a México, Bolivia y Honduras. En el caso del primero puede considerarse también como razón, el que su localización geográfica recomienda abordar bilateralmente con el anfitrión los problemas relacionados con narcotráfico y migraciones, (temas agendados en la cita continental). En el caso de Bolivia, su ausencia (decisión revocada en último momento) seguramente tenía que ver mas bien  con las aristas aún pendientes derivadas del esclarecimiento del reciente golpe de estado digitalizado en la CIA e instrumentalizado en la OEA.

El caso de la participación, "a regañadientes" y hasta última hora incierta, de Bolsonaro hay que asociarlo a la larga disputa que libra Brasil con Argentina, y México por seguir representando a la Región  en el BRICS (alianza de países liderados por Rusia y China que poseen extensos mercados y límites con acceso al atlántico sur).  

Recordemos al respecto que el principal objetivo a perseguir por USA en la cumbre, era legitimar en la comunidad del países de la Región la decisión de extender la OTAN  (bases militares incluidas) al límite mismo con Rusia, creando las condiciones para que el país provocado reaccionara instalando una guerra en territorio europeo. Así como, oficializar la decisión de  contribuir a cubrir los costos asociados a los efectos de la guerra que los países asociados deberán  absorber, y fortalecer con ello su presencia e influencia en su desordenado "patio trasero".

La crisis que enfrentan las agrupaciones y alianzas de países latinos en el continente que aún subsisten, tanto las de mayor cobertura como la ALALC, así como las de  tamaño y cobertura temática menor que sólo sobreviven como UNASUR, (sin considerar otras como PROSUR que sólo responden a "gustitos" que se han querido dar mandatarios de paso en sus respectivos países); impiden que en foros como el  aquí analizado, se unifiquen relatos  y levanten voces potentes que generen liderazgos trascendentes y hagan historia. 

La ausencia de los países discriminados se proyectó también al silencio (¿boicot?) del ALBA-TCP demostrando una vez más las limitaciones de las consideraciones de orden ideológico para establecer alianzas y trabajar el multilateralismo en las relaciones internacionales, versus, la estrategia de relaciones políticas y económicas internacionales asumida por China, que, fundada en la "no injerencia" y el respeto a la autodeterminación, ha  coronado su pretensión de escalar a la cima del orden político, económico y científico mundial. 

En esta ocasión, y con escasas excepciones, cada cual, como dice el dicho, "se rascó con sus propia uñas", arrastrando  agua a su propio molino, que es lo que hizo también la delegación chilena encabezada por Gabriel Boric, alcanzando merecimientos propios.

Ello, por cierto, si se trataba de utilizar el escenario para mostrar la opción tomada por Chile, observada detenidamente especialmente en Europa, para dejar atrás el neoliberalismo.- Experiencia que el tiempo dará luces para bosquejar su utilidad también, para cubrir el vacío asociado a la construcción de alianzas para enfrentar el debate internacional con relato propio; como un modelo de construcción social con liderazgos remozados, partido comunista incluido, fundado en cuatro pilares básicos:

La búsqueda de la justicia social asociada a la incorporación a la economía, el desarrollo y la cultura de los excluidos; el compromiso  con las respuestas a las  demandas históricas, antropológicas y ancestrales levantadas por los movimientos indigenistas y feministas; la urgente respuesta que emana de la crisis medioambiental asociada a "la modernización capitalista"; y, por cierto, el respeto y defensa sin restricciones de la democracia y los derechos humanos.   

sábado, 4 de junio de 2022

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL SECUNDARIO EN LA RECIENTE HISTORIA POLÍTICA DEL PAÍS.

 

La ocurrencia de sucesos, asociados a la movilización estudiantil secundaria (con grados de radicalidad hasta ahora desconocidos) en el centro de Santiago, pueden ser interpretados como protagonizados por jóvenes cuya inexperiencia política  agudiza  la intuición premonitoria en la encrucijada política que vive hoy Chile. Pero también como erradas conductas gravemente  influenciadas   por experimentados políticos, que  con diferentes propósitos están interesados más bien en extender e intensificar la grave crisis de seguridad ciudadana que sufre el país y el gobierno muestra dificultades en su abordaje y solución.
El "mochilazo", (año 2001) evento al cual no nos vamos a referir en esta oportunidad, corresponde a la primera manifestación protagonizada por los estudiantes en Chile, después del tránsito a la democracia, su motivación fue protestar contra la disminución de beneficios tales como tarifas de transporte subsidiadas 
II
El año 2006 los estudiantes secundarios protagonizan un movimiento que parte con la demanda por el mejoramiento de la infraestructura de un colegio ubicado en  Talcahuano, al cual sus estudiantes decían que asistían a clases con paraguas, y no es chiste.
Al subestimar su significación política la autoridad demora su reacción, y la protesta escala al plano nacional, se radicaliza y se focaliza en la demanda  por el cambio de la ley orgánica de educación secundaria que había firmado Pinochet días antes de abandonar el Gobierno. 
Después de una huelga que en su momento pic convoca sobre un millón de estudiantes, la solución se institucionaliza, instalando en el Congreso el proyecto destinado al cambio del mencionado sistema normativo, proceso que se prolonga por casi dos años y concluye con la elaboración de una nueva ley que, al momento de ser despachada, es vitoreada con el brazo en alto por un conjunto de congresistas liderados por los presidentes de las comisiones  de educación y constitución y la propia Ministra de Educación Yasna Provoste.
Ello, no obstante que el "aroma gatopardista" del engendro legal elaborado se había generalizado y percibido  en todo el país.
La demanda por la democratización de la nueva ley orgánica de educación se había desarraigado. Por  otro lado, correspondió  a una Ministra recién nombrada firmarla, la que tubo la osadía de difundirla en actos públicos a través del país. En uno de estos actos, una anónima estudiante, que después supimos era poseedora del dulce nombre de, Música, le lanza un vaso con agua en la cara a la autoridad. "Es la expresión de nuestra impotencia", respondió cuando le solicitaron señalara las razones de su conducta.   
El hecho lo recordamos porque la "revuelta de los pinguinos" ocurre un año después que el Presidente Lagos firma la reforma a la constitución de Pinochet. Presentando una prueba irredarguible que ninguna reforma constitucional daría el ancho para desatar los candados que en ella puso Jaime Guzmán para bloquear cualquier proceso democratizador.
Fue, por cierto, uno de esos eventos que los historiadores califican de premonitorios.
III
No fue sino hasta el año 2011 que se generaliza la lucha para elaborar por primera vez en Chile una Constitución verdaderamente democrática mediante una Asamblea Constituyente, libre, soberana, democrática y representativa.
Su detonante fue nuevamente una revuelta estudiantil, centrada en la lucha por el derecho a la educación. Derecho que era imposible garantizar sin una reforma constitucional, que empoderara al Estado para jugar roles determinantes en la apropiación de los frutos generados por las fuentes de riquezas que el país posee y en la administración de  las rentas que el sistema económico es capaz de generar.
Como se sabe, el movimiento en el ámbito universitario se mantuvo por más de 8 meses y sólo se consiguió una gratuidad limitada a una fracción de estudiantes financiados con recursos canalizados  desde el presupuesto nacional y negociado cada año en el Congreso. Paralelamente se extendió el CAE, operando como negocio para los bancos que mantiene hoy endeudado a más de un millón de estudiantes que lo solicitaron.
Nuevamente la constitución de 1980 reformada el 2005 operó como dique de contención a los  los esfuerzos de la sociedad civil por democratizar el derecho a la educación.
Los estudiantes secundarios se incorporaron al movimiento aunque con una fuerza menor respecto del 2006, y su presencia fue opacada por el protagonismo de los universitarios; ratificando sus demandas por mejorar las condiciones de estudio en las aulas y modificar ahora de verdad la ley orgánica. El descuelgue paulatino de los movilizados a lo largo de la prolongada movilización se produjo a medida que las demandas específicas del primer punto se fueron satisfaciendo, con respecto al segundo punto, parte de los que aún  permanecían en paro al final del año,  aceptaron el ofrecimiento de la autoridad de rendir exámenes libres para evitar la repitencia, un selecto grupo rechaza el ofrecimiento optando por sacrificar el año y honrar  la defensa de sus principios.
Nuevamente se transparenta en toda su expresión la preferencia  de la autoridad por privilegiar el hacer valer los candados institucionales y no tocar la constitución del 80 cuando se trata de herir intereses para ganar derechos  
IV
En los días previos al 18.O los estudiantes secundarios surgen nuevamente al primer plano de la escena política saltando los torniquetes. Lo que sucede posteriormente lo conocemos, baste sólo recordar la consigna del estallido social que este hecho desencadenó: "no son 30 pesos sino 30 años", y lo que se vislumbra en el cercano horizonte como desenlace del estallido, un proceso constituyente con resultado aún incierto. 
Lo que está sucediendo hoy con la movilización de los secundarios en el centro de Santiago es serio. La autoridad comunal ha dicho que aunque son secuelas de administraciones anteriores, lo que sucede hoy corresponde abordarlo y resolverlo a este Gobierno. Hay que hacerlo antes que escale a otras dimensiones, en un momento donde el país está llamado a tomar decisiones trascendentales. 


lunes, 30 de mayo de 2022

EL PLEBISCITO DE SALIDA. CHILE EN LA ENCRUCIJADA (2)



En la nota editorial anterior, afirmamos que la constitución de Pinochet estaba irremediablemente muerta, señalando que su pecado original era viabilizar una nueva forma de acumulación capitalista identificada en el discurso oficial como neoliberalismo. 

Murió junto al engendro histórico que justificó su creación (dicho en la terminología marxista su fundamento económico). La mató el 18.O.

Hoy los vientos soplan en otra dirección y las elites se ven obligadas a actualizar y modernizar los instrumentos y técnicas de dominación. La urgencia es generar un nuevo marco jurídico ideológico que, en lo posible evite la ocurrencia de un nuevo 18.O.

Las elites ensimismadas en la cima del poder se farrearon todas las posibilidades que tuvieron de hacer lo que debían hacer, en el tiempo oportuno, y sin entregar demasiado protagonismo a los dominados (el pueblo), la última de esas posibilidades la generó Bachetet, desechada también por la soberbia de los poderosos.

Finalmente, como sabemos, en un momento histórico considerado "al límite", (o sea, cuando "la propia  institucionalidad pendía de un hilo") se dieron la condiciones para que las propias elites abrieran las compuertas para que el pueblo jugara un rol importante en los hechos que harían historia. 

Son escasas las ocasiones en que ello  ocurre, lo  dijo ya repetidamente en la Edad Media (aunque con otras palabras), el gran filósofo político que fue Maquiavelo cuando daba consejos a los miembros de la familia del principado de los medicci para perpetuarse en el  gobierno de la Toscana.

Es lo que evita las revoluciones.

Cuando esas compuertas se abrieron no entraron todos los que debieron entrar, alegan algunos monjes embriagados de teoría e ideologismo. A ese reproche deberán responder las organizaciones que se identifican como representantes de los ausentes, así funciona la democracia representativa.

Por nuestra parte responderemos con el corolario de la reflexión  de Maquiavelo, esta vez, parafraseando al propio Maquiavelo: Incorporar a los plebeyos en la escritura de la trama principal de los registros  históricos es incorporar en ella la intuición de los dominados fundada en su vivencia cotidiana. 

En una próxima nota editorial enfocada también en el tema, intentaremos realizar una lectura maquiavélica, en el buen sentido de la categoría, del borrador que nos han entregado los constituyentes, para comprobar si está allí presente, y en qué medida,  la intuición de los dominados, cumpliendo con ello, la prueba de la blancura que nos sugirió el maestro. Dicho en otras palabras, si la intuición de "los plebeyos" que formaron parte de su elaboración, en una medida no menor, logró traspasar todas las barreras impuestas por los dueños del poder, adentro, y sobre todo afuera, del propio poder constituyente.   

domingo, 22 de mayo de 2022

EL PLEBISCITO DE SALIDA. CHILE EN LA ENCRUCIJADA (1)


Cada constitución tiene su propio pecado de origen. El de la constitución de Pinochet fue el crear las condiciones económicas, políticas, culturales y sociales para viabilizar la instalación del modelo neoliberal y hacerlas permanecer tanto tiempo como fuera posible.

El pecado de la constitución actualmente en elaboración será el crear las condiciones para cerrar el ciclo neoliberal en el país, y crear las condiciones para instalar una nueva forma de acumulación capitalista que aún no sabemos las características que tendrá, porque tenemos el “privilegio” de ser los pioneros en el mundo en la materia.

Sólo de manera general sabemos que el Estado tendrá un rol más protagónico, con lo cual se crearán las condiciones para lograr mayores estándares de justicia social, y garantizar de mejor forma los propios derechos sociales, además de la generación de las condiciones requeridas para saldar deudas históricas que anteceden incluso al propio capitalismo.

Eso no es posible conseguir  con la constitución de Pinochet, (corregida entre otros por Lagos) por ello sus más férreos defensores la han declarado por muerta. Los vientos de la historia van en otra dirección.

Cabe preguntar entonces ¿qué es lo que se juega en la próxima elección del 4 de septiembre?

Lo que se juega es si el proceso constituyente continúa su trayectoria como estaba previsto y el actual congreso inicia el 5 de septiembre su instalación y puesta en marcha, proceso que puede incluir reformas al propio texto aprobado respetando las normas que éste establece, por supuesto, o, si se parte de fojas cero y se establecen nuevamente las instancias, instituciones y mecanismos que tendrían a su cargo la redacción de un nuevo borrador.

¿Cuál es el significado político que tendría el adoptar la decisión de seguir uno u otro camino? Responderemos a esta pregunta en una próxima próxima nota. 

miércoles, 18 de mayo de 2022

COMO LO DIJO EL PRESIDENTE BORIC, EL NUEVO GOBIERNO CONCLUYÓ SU PROCESO DE INSTALACIÓN


I

Se han cumplido dos meses de ejercicio del Gobierno encabezado por Gabriel Boric, con motivo de ello el propio presidente de la república señaló que el proceso de instalación lo daba por concluido.

La instalación del Gobierno coincidió con la incorporación de nuevas fuerzas a la base política de apoyo, ampliando el bloque que ganó la primera vuelta; o sea, la inclusión de los sectores que se sumaron en la campaña de la segunda vuelta, y en alguna  medida no menor explican su resultado y piden lo que consideran les corresponde.  

Al coincidir ambos procesos, la configuración de la nueva alianza fue liderada por el propio presidente Boric, no habiéndose materializado aún un evento, de la significación que corresponde, que sancione su institucionalización, y con ello  se sanen las heridas que dejó en algunas parroquias su incorporación en zonas, consideradas por ellos, periféricas de la estructura de poder, por lo cual no se sienten incorporados plenamente, y ello les permite y otorga la libertad para actuar con relativa independencia, en especial  en ámbitos del Estado ajenos al ejecutivo, como ambas cámaras del Congreso y la Convención Constituyente  

En este fenómeno, que lo hemos llamado de estructuración  o articulación de la alianza de Gobierno, hay que buscar las principales causas de las insuficiencias y errores cometidos en estos dos meses; por lo cual su abordaje y solución es urgente.

II

Hace algo más de dos meses en un documento publicado como editorial, igual que este, dijimos que las tareas que el nuevo gobierno debía abordar, por razones de metodología y simplificación del análisis, las podríamos clasificar en tres grupos, las que privilegian el ámbito de lo administrativo, las que proyectan transformaciones fundamentales; y los "incendios", espontáneos algunos, y otros no tanto, pero igual, urgentes de apagar y  evitar el daño que siempre provocan. 

Fue justamente en este ámbito de acción donde se cometieron los errores más significativos, concentrados en el abordaje de los temas que dicen relación con el orden y seguridad ciudadana, donde además de la articulación, incidió, en menor medida,  la falta de experiencia de los cuadros de gobierno, y la inexistencia de un plan estratégico.

El otro incendio que el gobierno debió apagar en el lapso que analizamos  fue el "quinto retiro", en el que si bien, las autoridades actuaron con mayor prolijidad, (y con un plan definido y estructurado) su manejo (no así su "solución") causó menores daños que los que originalmente se preveía. También aquí, especialmente en la definición y manejo de la opción tomada incidió el tema de la articulación. 

III

En el marco de la gestión administrativa, el mayor  desafío abordado de estos dos meses que analizamos, fue una respuesta inmediata a los efectos que provoca el aumento del  costo de la vida en los sectores de menores ingresos. Tema que permanecerá vigente mientras no se traduzca en resultados, la aplicación de un plan estratégico de reactivación económica. 

Nos referimos al plan de apoyo económico cuya tramitación hasta ahora va bien encaminada y seguramente llegará a puerto en los tiempos programados. También se reaccionó con premura, aunque con respuestas insuficientes a las primeras movilizaciones protagonizadas por el movimiento estudiantil secundario que seguramente será "pan de cada día" en los próximos años y hoy tiene su centro en el tema de la infraestructura de los colegios y las becas de alimentación.

Oscurecidos por estos temas pasaron desapercibidos otros de alta significación, respecto de los cuales se actuó con mayor premura y prolijidad,  por ejemplo, la firma y tramitación del convenio de Escazú cuya ratificación se discute hoy en el Congreso.

IV

En materia de transformaciones, el Gobierno ha insistido hasta la saciedad, que su característica central será la gradualidad, y condicionado a la mantención de los equilibrios económicos, para lo cual la reforma tributaria y los acuerdos en el Congreso serán prioridad y hasta precondición.

Ello, por cierto, si el pueblo con sus demandas aún insatisfechas no ingresa a la arena política, (que para ellos es la calle), como protagonista  y logra colocar  sus demandas en el centro del conflicto. Como comienza a suceder hoy con la reforma previsional, y en el futuro cercano seguramente será la condonación del CAE.

Todos los problemas y desafíos que enfrenta hoy el Gobierno están cruzados por lo que pasa en la Convención Constituyente, lo que aquí por razones metodológicas, sin ignorarlos, no los hemos incorporado al análisis.

En un esfuerzo por profundizar las ideas que aquí hemos expuesto, los incorporaremos en la nota editorial de la próxima semana.