REFLEXIONES SOBRE


EL NEOLIBERALISMO EN CHILE.
ESTALLIDO SOCIAL Y PROCESO CONSTITUYENTE EN CHILE
TAMBIÉN SE INCLUYE
REFERENCIAS A PUBLICACIONES SOBRE MOVIMIENTOS SOCIALES Y ECONOMÍA POLÍTICA .
INFORMACIÓN SOBRE TRABAJO DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Y
VIDEOTECA SOCIAL (muestra de películas emblemáticas de denuncia social, en los diferentes géneros expresados en la historia del cine)

jueves, 17 de marzo de 2022

ARTICULACIÓN, RELATO Y NUEVOS LIDERAZGOS EN LA INSTALACIÓN DEL NUEVO GOBIERNO.


 
Se acaba, a juicio de la flamante ministra Secretaria General de Gobierno, el peor gobierno de toda la historia.
 
El bloque Apruebo Dignidad, el día siguiente de la elección de primera vuelta, inició un proceso de rearticulación de la alianza que hizo posible el triunfo en la segunda vuelta. En esta trascendental tarea política jugó un rol protagónico Gabriel Boric, lo cual acrecentó su rol de liderazgo.
 
La rearticulación de la nueva alianza se formalizó con la configuración del gabinete ministerial, que afianza la incorporación de los partidos de la ex concertación, (democracia cristiana excluida). Este fenómeno político que debía ratificarse la semana siguiente con la nominación de los subsecretarios, demora dos semanas en materializarse. Finalmente, cuando se presentan los nombres elegidos, (junto con los delegados presidenciales y SEREMIS), se devela la razón del atraso, “la muñeca” de los nuevos liderazgos instalados al interior del comité político que hicieron valer “el peso” de las organizaciones políticas que representan, haciendo respetar su condición de “primer anillo” de la alianza.
 
Una tercera estación en el proceso de rearticulación se produce con la instalación del Senado y la Cámara de Diputados, donde el “reconocimiento” de nuevos sectores (no considerados en el “segundo anillo”), posibilita el control de las mesas y comisiones de ambas cámaras, labor en la cual juegan un rol hegemónico los partidos de la ex concertación junto al partido de la gente, y por ello, son retribuidos con la instalación de emblemáticos representantes de sus respectivas parroquias en los cargos de dirección.
 
El proceso de articulación que abre la alianza a la incorporación de nuevos sectores, incide, por cierto, en el debilitamiento del reconocimiento y adhesión al programa de gobierno, elevado a la condición de relato, y como tal, foco que orienta la ruta a seguir. Su defensa es asumida por el eje de la nueva alianza, o sea, los partidos del bloque Apruebo Dignidad. El debate al respecto ha girado en torno a conceptos como “gradualismo”, defensa de los equilibrios macroeconómicos, aprecio-desprecio a los maximalismos, manejo de la dialéctica administración, gestión y transformación, entre otros.
 
Los retos y desafíos que el nuevo gobierno debe enfrentar el día siguiente de su instalación obligan a las autoridades recién empoderadas a dejar atrás rápidamente “símbolos y gestos” de fin de semana, y organizar un “aterrizaje” enfrentando los retos y desafíos que caen sobre sus espaldas y “apagando los incendios” que no admiten dilación. En el corto plazo, el manejo de la pandemia y la seguridad ciudadana en el Wallmapu, los barrios periféricos de las grandes ciudades y las zonas limítrofes en el norte, perjudicados por la delincuencia, el narcotráfico y la migración fuera de control. Y en el mediano plazo las reformas tributaria, previsional y laboral compatibles con la reactivación económica que ayudarán a viabilizarlas.   
 
Es allí, en el terreno, y no en el discurso o “el papel”, donde el debate a que nos referimos en el párrafo anterior cobra vida, significación y trascendencia.

Es también allí donde la dialéctica gestión, administración y transformación se manifiesta, con pulcritud. Como lo manifestó la ministra de Salud en su presentación frente a un grupo de funcionarios en un establecimiento hospitalario. “El manejo de la pandemia es una oportunidad para fortalecer la salud pública”. Desechando la aplicación de la estrategia del anterior gobierno que, a excepción del proceso de vacunación, su estrategia de acción en el área, privilegió la receta del neoliberalismo creando oportunidades de negocios y abriendo, con ello, la puerta a la corrupción como el país fue testigo en el caso de las residencias sanitarias.  

viernes, 4 de marzo de 2022

EL PEOR

 

El pasado Jueves 3 de Marzo, previo a la discusión del primer informe de la Comisión de Medio Ambiente, el Movimiento “Eco Constituyentes” organiza un desayuno en el cual también participa una la Delegación Latinoamericana por los Derechos de la Naturaleza, con el propósito de conocer experiencias de otros países para la elaboración, transición y ejecución de artículos constitucionales y de ley sobre esta materia, en plena ralización se presenta una joven y ……. simplemente se desnuda, al concluir su performance manifestó  “ es una funa a los sinvergüenzas de cuello y corbata”,

El mismo día en una ceremonia convocada por el presidente Piñera en el palacio de Gobierno para “conmemorar” los dos años de la pandemia, una mujer, acompañante de un invitado, le lanzó una botella con agua al mandatario; sólo alcanzó a  gritar “EL PEOR….” Antes de ser detenida.  




LATINOAMÉRICA FRENTE AL CONFFLICTO BELICO DE RUSIA CON UCRANIA



A principios de febrero el presidente de Argentina Alberto Fernández viajó a Moscú, se reunió con Putin, y entre otras cosas le dijo que Argentina “debe ser la puerta de entrada” de Rusia en América Latina. Dos semanas  después, hizo el mismo viaje Jair Bolsonaro, el que extendió su tour a China y a su regreso expresó que su viaje se había traducido en importantes acuerdos comerciales para el país.

Rusia, tiene, por tanto, en estos dos gigantes latinoamericanos la principal "coraza" para defenderse, del bloqueo comercial, y con ello, de una parte no menor, del daño  que le provocará, en esta parte del mundo, la "guerra comercial" con que respondió Estados Unidos  a la invasión a Ucrania .

Aunque el comercio de Rusia con los países del continente no es significativo, la visita y las declaraciones de los presidentes tiene su explicación más bien en la disputa, por mantenerse uno, e ingresar el otro al BRICS, (Asociación económica y comercial de países que en la década de su creación, a principios de siglo, eran considerados entre los emergentes con mayor potencialidad de desarrollo en el mundo: Brasil, Rusia, la India, China  y Sudáfrica). 

Es por ello que la convocatoria que hace la OEA para emitir una tibia declaración de condena a la invasión sólo la firman 21 países, negándose a hacerlo además de Brasil y Argentina, Bolivia 

En la mayoría de estos 21 países,  sus presidentes emiten también breves frases de condena difundidas a través de sus cuentas de twitter, y mediante ellos se incorporan a debate sobre el conflicto bélico, el que tiene su principal escenario en las redes sociales.

Para completar el análisis se debe considerar los tres países (Cuba, Nicaragua y Venezuela) que, también de manera unilateral, han emitido macizas declaraciones de apoyo a la invasión, esclareciendo las razones que la provocaron. El significado político de estas declaraciones sólo podría expresarse en lo concreto, si el conflicto escalara, y para provocar al enemigo, Putin decidiera, entrar en "el patio trasero" de su principal aliado, instalando bases militares, o vendiendo armas convencionales. Demasiado arriesgado se podría decir, pero ........tratándose del impredecible Putin  

Este fenómeno político, visto en su conjunto, transparenta la crisis que experimenta la comunidad de países  latinoamericanos, donde las relaciones entre ellos y de ellos con los que no pertenecen al subcontinente, no se expresan a través de organizaciones multilaterales como debe ser, porque éstas no existen, y las que permanecen en actividad están debilitadas, cuando no mutiladas.

Es así como la embriaguez de ideologismo se ha expresado en el surgimiento de conglomerados de países que se debilitan junto con los "líderes de pacotilla" que, "dándose un gustito" irresponsablemente los crean, y desaparecen junto con ellos, como es el caso de la triada Piñera-Duque- Macri

Situación inversa a lo ocurrido con el BRICS donde el liderazgo de China le ha puesto su sello, elevado a nivel de principio, la "no injerencia" en los países con los cuales establecen relaciones comerciales.

Así se generaron las condiciones para que  en la actual coyuntura, las voces y acciones del multilateralismo sean reemplazadas por el silencio, en un mundo globalizado donde lo que pasa en un lugar repercute en todas partes, más aún tratándose de una guerra.  

Es por ello que, la principal conclusión que se puede sacar del fenómeno político que hemos analizado en esta editorial, es la urgencia del surgimiento de nuevos liderazgos que se comprometan con la defensa de los intereses comunes del conjunto de países llamado latinoamérica, y creen los instrumentos para que sean defendidos entre todos, como debe ser.  
  

lunes, 21 de febrero de 2022

NUEVO GOBIERNO AD PORTAS. APROXIMACIONES AL ESCENARIO POLÍTICO, LA ESTRUCTURACIÓN SOCIAL. (2)



En algunos días más el primer representante de una coalición de izquierdas en ganar las elecciones presidenciales desde que Salvador Allende lo hiciera en septiembre de 1970, asumirá el control del Gobierno.

Al igual que en aquella oportunidad la coalición que el nuevo presidente lidera, Apruebo Dignidad, controlará sólo una parte Congreso. El signo que identificará al nuevo Gobierno será su opción por las transformaciones, para cuya materialización requerirá conseguir en el Parlamento votos con los cuales la coalición hoy no cuenta.

En la segunda vuelta presidencial G. Boric obtuvo el triunfo porque informalmente se plegaron otros sectores a su campaña. La articulación se formalizó cuando el presidente electo elige las autoridades de primer y segundo nivel que se harán cargo de la conducción del Gobierno. Articulación que tampoco garantizará, en un 100% el apoyo a los proyectos transformadores en el Congreso.

Sin embargo, en el escenario político post estallido social se observa la presencia de dos elementos surgidos como efecto del propio estallido que, en la dinámica política, generan condiciones para que las trasformaciones se abran paso. El proceso constituyente y un pueblo empoderado y en proceso de articulación social.

El proceso constituyente es un fenómeno cuyo análisis rebasa los objetivos de esta editorial, por ahora expondré sólo dos aristas; el debate sobre la constitución tiene una clara orientación antineoliberal, constituyéndose con ello en un poderoso impulso a las transformaciones estructurales propuestas en el programa de gobierno; impulso que será tanto más poderoso cuando los “colectivos” abandonen la lógica de los “gustitos personales” de sus operadores, y adopten una lógica que converse con la articulación natural del bloque Apruebo Dignidad como alianza política; y con ello, seduzcan a los herederos del formidable proyecto político, hoy fracturado, que era la lista del pueblo.

Lograr la articulación social es, por cierto, más complejo que conseguir la articulación política. Sin embargo, para lograr con éxito los objetivos del nuevo Gobierno es necesaria, se diría imprescindible.

Las condiciones para que ello se produzca están a la vista, si sumamos los votos conseguidos por los candidatos de la ex concertación en la primera vuelta, a los que el mismo obtuvo, y lo comparamos con los que consiguió en segunda vuelta, los números no calzan, la explicación de ello hay que buscarla en la emergencia de los conglomerados sociales surgidos en los últimos años en Chile que encontraron en el estallido social el momento oportuno para salir a la superficie.

El triunfo de Kast en primera vuelta encendió la alerta, y franjas del pueblo organizadas en el marco del estallido social como cabildos o asambleas populares, junto a movimientos sociales emergentes como el feminista, ambientalista, indigenista y otros surgidos fuera de los movimientos sociales más consolidados se incorporaron a la campaña de segunda vuelta para dar a G. Boric el espectacular triunfo del cual fuimos testigos.

Lo ocurrido hoy con los retiros previsionales, así como lo ocurrido ayer en el gobierno popular con la reforma constitucional que posibilitó la nacionalización del cobre, avala el hecho que el pueblo empoderado puede doblar la mano a las elites enquistadas aún en las alturas de la estructura de poder.

La estructuración social en el Chile de hoy es una asignatura pendiente. Para abordarla las organizaciones políticas que integran el bloque Apruebo Dignidad deberán poner sus dos pies en el Gobierno, sus dos pies en el Congreso, sus dos pies en el proceso constituyente y, sobre todo, sus dos pies “en la calle”.
 

lunes, 14 de febrero de 2022

NUEVO GOBIERNO AD PORTAS. APROXIMACIONES A LA CARACTERIZACIÓN DEL ESCENARIO POLÍTICO (1).


 Se aproxima la fecha en que las nuevas autoridades deberán hacerse cargo de la conducción del nuevo Gobierno.

 Cuando ello se produzca, desde el primer día, deberán abordar con eficacia y profesionalismo la administración, el manejo y la gestión de las instituciones que forman parte del aparato de Gobierno.

 La obviedad de lo señalado cobra significación política cuando consideramos que en el escenario político del momento en que ello se va a producir, se deben considerar al menos dos fenómenos cuyo abordaje requiere, “un tratamiento de urgencia y con cirugía mayor”, diferente, por cierto, a las recetas adoptadas por el actual Gobierno, (tomadas del recetario sugerido por el neoliberalismo) que ya han demostrado su ineficacia.

 Nos referimos a la pandemia, que hoy transcurre en un momento particularmente complejo, y la seguridad nacional transparentada en un monstruo de cuatro cabezas, el narcotráfico, las migraciones, la delincuencia barrial y la forma que ha adoptado en algunos sectores del pueblo mapuche su conflicto con el Estado.

 Lo anteriormente señalado   no puede hacernos perder de vista que, el factor identitario que diferenciará el nuevo gobierno con sus pares transcurridos en el pasado reciente serán las transformaciones que sea capaz de materializar, las que están debidamente identificadas en el programa de Gobierno.

 El compromiso con el cumplimiento del programa es, por cierto, el factor que legitima a las autoridades de primer y segundo nivel recientemente nominadas, como se ha señalado desde el momento que el nombre de ellas fue dado a conocer.

 Mientras el manejo eficiente de las tareas relacionadas con la administración y gestión se hará sentir de inmediato en la vida cotidiana de los ciudadanos, serán las transformaciones, cuyos efectos seguramente se harán sentir en el mediano y largo plazo, las que darán forma al legado que todo gobierno quiere dejar y, en lo inmediato, transparentar que algo nuevo está por nacer.

 Las reformas a los sistemas previsional, policial y laboral, (por nombrar sólo tres), no admiten más demoras y; las tramitaciones de que ya han sido objeto, tampoco soportan nuevos aplazamientos. Lo mismo corresponde decir, por cierto, en lo referente a una reforma tributaria que proveerá los recursos fiscales para la implementación de los cambios que  los requieran.

 Al respecto, y a manera de gestos, (que todo nuevo gobierno requiere hacer para perfilarse frente a la ciudadanía), desde el ejecutivo se podría solicitar la disminución de los tiempos de tramitación a los proyectos actualmente en trámite en el Congreso que dicen relación con los temas mencionados, como la jornada laboral de 40 horas, el aumento del salario mínimo, el impuesto a los super ricos y la revalorización del royalty minero. Temas que, como se sabe, cuentan con una manifiesta aprobación ciudadana y su rechazo provocaría tensiones en un Congreso cuya disponibilidad para aprobar cambios de mayor envergadura está por verse.

 

sábado, 5 de febrero de 2022

CONVENCIÓN CONSTITUYENTE. ESTRATEGIA DEL CONTINUISMO: “GATOPARDISMO” O RECHAZO. BITÁCORA FEBRERO 2022

 

CASA QUINTIL

EDITORIAL

5 de febrero 2022

 

CONVENCIÓN CONSTITUYENTE. ESTRATEGIA DEL CONTINUISMO: “GATOPARDISMO” O RECHAZO.

 

En el plebiscito de entrada, el continuismo, como era de esperarse levantó la bandera del rechazo, la misma que con toda seguridad levantará en el plebiscito ratificatorio. Con algunos matices, sus partidarios, que se postularon a la elección de convencionales, en campaña levantaron la misma bandera, el resultado arrojó un triunfo por paliza de los partidarios del apruebo, (80 -20).

 

Instalada la convención, la dispersión por motivos ideológicos, instrumentales, corporativos, pertenencia a parroquias partidarias, o identidades fundadas en diversas consideraciones, como, pertenencia a pueblos originarios, movimientos feministas o ambientalistas, incluyendo los independientes antisistema; dificultaron la articulación de los partidarios del apruebo en un bloque que les permitiera  conseguir los dos tercios que requieren la normas para ser incorporadas al texto que finalmente se plebiscitará.

 

Organizados en “colectivos” los convencionales (continuistas incluidos) se incorporaron a las primeras tareas programadas, elección de presidencia, vicepresidencias, y elaboración del reglamento. Los directivos que lideraron esta primera parte del proceso, vieron en esta disposición del continuismo de incorporarse “al baile”, una “garantía que otorgaba legitimidad” a la obra en construcción, y para afianzar su apuesta, sobrevaloraron la participación en los espacios de dirección a los partidarios del rechazo, en desmedro de partidarios del apruebo, tensionando incluso la campaña presidencial del bloque apruebo dignidad.

 

Las condiciones creadas, abrieron la posibilidad para que los continuistas formando parte del proceso constitucional levantaran una segunda estrategia (alternativa y complementaria aunque parezca paradójico), que a falta de un mejor nombre la he llamado “gatopardismo” aludiendo a la alegoría política concebida por el Príncipe de Salina en Sicilia, durante la revolución unificadora, y expresada en la famosa frase “todo debe cambiar para que todo siga como hasta ahora”, o sea,  incorporarse al proceso constituyente elaborando normas “espejo” de la vieja constitución en la nueva en proceso de elaboración; y, en el evento “no  conseguir el propósito amenazamos con el fantasma del rechazo”.   

 

Esta estrategia se ha transparentado con mayor nitidez, cuando el proceso constituyente entra en una segunda fase conducida por nuevos liderazgos y focalizada en la redacción de normas.

 

Es así como hemos sido testigos de las demoledoras campañas publicitarias de que han sido objeto algunas propuestas que han surgido en las iniciativas populares de norma relacionadas a temas como, derechos de agua, gestión y propiedad de las riquezas naturales constituidas en fuentes de riqueza, nacionalización de las grandes empresas mineras, elección de autoridades del poder judicial, derechos de la ciudadanía a la libertad de información, entre otras.

 

Campaña que, en su discurso, no se ha reparado en el hecho que se trata sólo de iniciativas, las que, para transformarse en normas deben seguir un largo proceso de tramitación. Campaña a la que han concurrido una nutrida gama de conspicuas personalidades y representantes de, o vinculados a, las instituciones que configuran el andamiaje de los poderes fácticos e institucionalizados. Campaña a la que se han sumado incluso organismos internacionales como la siniestra Comisión de Venecia, cuyos actuales representantes chilenos acusan presencia en un pasado reciente en la elite del poder judicial y el tribunal constitucional.

 

  

sábado, 29 de enero de 2022

INSTALACIÓN DEL NUEVO GOBIERNO, REARTICULACIÓN DE LOS BLOQUES Y MAPEO DEL PODER.

La agenda política en la semana que termina estuvo determinada por el proceso de instalación del nuevo Gobierno. Conocidos los resultados de la primera vuelta presidencial, y la configuración del parlamento, se produjo la necesaria rearticulación de los partidos y grupos que forman parte del sistema político, en torno a los candidatos que disputarían la segunda vuelta presidencial. Esta rearticulación de alianzas se hizo de manera espontánea e informal, cuestión que se trasparentó de mejor forma en la alternativa que ganó la segunda vuelta.

Exigencias de gobernabilidad demandan hoy su formalización, cuestión que se materializará en el nombramiento de las autoridades de primera y segunda línea del nuevo gobierno, y en ese rol, el liderazgo del presidente electo será determinante.

Con la nominación del gabinete ministerial (24 autoridades) se arribó sin demasiadas complicaciones a la primera estación del proceso. El arribo a la segunda estación expresada en la nominación de los 40 subsecretario(a)s ha tenido mayores complicaciones, aun así, a la reunión de camaradería que asistieron las autoridades nominadas, con los presidentes de sus respectivos partidos, realizada el pasado día viernes, asistieron también como invitado(a)s personas que según lo expresó la vocera en un punto de prensa ese mismo día, serían los subsecretarios y subsecretarias que trabajarán junto a los ministros que conforman el comité político.

El anuncio de las restantes autoridades quedó aplazado para el próximo martes.

La tarea en esta nueva etapa se complicó, como se esperaba. Se trata de rearticular dos bloques articulados en principio para enfrentar una elección presidencial. Los resultados por todos conocidos los obliga a rearticularse hoy para garantizar la gobernanza del que salió vencedor (fenómeno inédito en la reciente historia política de Chile). Pero, por sobre todo, garantizar compromiso y eficacia en el cumplimiento de las tareas no sólo de gestión y administración, sino preferentemente  de transformación.

Esta rearticulación, administrada por el propio presidente electo, ha estado cruzada, como era de esperarse también, por tensiones derivadas de sospechas y temores. Sospechas y temores de maximalismo de una de las partes, pero especialmente de gradualidad en materia de transformaciones de parte de los vencedores.

Tampoco aparece hasta ahora un nombre que satisfaga a todos para identificar “la criatura” que está por nacer, y otorgue identidad a la nueva alianza política en proceso de articulación. En Europa se refieren a ella como la “nueva izquierda”, asociándola a fenómenos ocurridos recientemente en países nórdicos, así como en la península ibérica, que tampoco cuadran completamente con lo que ocurre hoy en Chile.

El relato que nutre y da vida a esta alianza en proceso de articulación, está expresado en el programa de gobierno, y el compromiso a cumplirlo, se configura en el test de blancura de los elegidos para asumir las tareas allí contenidas; compromiso que, para su cumplimiento, en algunos casos, como también era de esperarse, se ha puesto en duda; al confrontarlo con la trayectoria política reciente de algunos de los nominados.

Se trata, por último, de un compromiso que, para su cumplimiento, en teoría, se dispone de un horizonte de cuatro años, los que estarán matizados, seguramente, con las complejidades e imponderables a los que todo gobierno está condenado a sufrir y, por cierto, con “los incendios”, como los que en materia de seguridad ciudadana aquejan hoy a la nación y su contención es prioridad.