REFLEXIONES SOBRE


EL NEOLIBERALISMO EN CHILE.
ESTALLIDO SOCIAL Y PROCESO CONSTITUYENTE EN CHILE
TAMBIÉN SE INCLUYE
REFERENCIAS A PUBLICACIONES SOBRE MOVIMIENTOS SOCIALES Y ECONOMÍA POLÍTICA .
INFORMACIÓN SOBRE TRABAJO DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Y
VIDEOTECA SOCIAL (muestra de películas emblemáticas de denuncia social, en los diferentes géneros expresados en la historia del cine)

martes, 22 de junio de 2021

A UNA SEMANA DE CONCLUIDA LA ELECCIÓN DE GOBERNADORES..........

 

A una semana de concluir la elección de gobernadores y dos de producirse  la emblemática  instalación de la asamblea constituyente el escenario político está aún en construcción, volátil es el adjetivo usado por algunos analistas favoritos de los medios oficiales.

Nunca el refrán popular "cada día tiene su afán" fue mejor usado como cuando lo es para explicar lo nuevo que nos trae el acontecer cotidiano en el ámbito político, como por ejemplo, que el presidente de un partido pierda la elección convocada por él mismo para legitimar su condición de candidato a la presidencia de la república, y que, como un efecto secundario de aquello, la primaria del bloque pueda ganarla un "afuerino".

Un análisis de la seis elecciones que se realizaron en un breve lapso de tiempo (cuatro de ellas en el mismo día donde participan los mismos electores) permiten diversas interpretaciones, desde las más comunes como que los perdedores se adjudiquen la preferencias de los que no acudieron a votar o las mas sofisticadas como las que aluden al miedo en los tiempos de pandemia.

En el contexto de un escenario hipotético configurado por tres bloques la más perjudicada resulta ser la derecha identificada con "chile vamos", (su peor performance: la elección de un sólo gobernador a lo largo del territorio nacional) si bien para enfrentar las luchas que vienen dispone del bloque mejor estructurado, líderes probados y con amplia experiencia, con el control de los poderes fácticos y las herramientas del poder ejecutivo que, bien utilizadas, pueden otorgarle la capacidad de iniciativa; en su contra debe cargar la mochila de un gobierno con patente de fracasado, que entre sus legados su presidente no considera el entregar la banda presidencial a  alguno de su sector, como lo demuestra la torpeza y soberbia que acusa su fidelidad eterna a los principios del neoliberalismo, mientras algunos de los pretendidos continuadores, se desligan de aquello  y en un desliz propio de amante ávido de aventuras, elaboran un relato donde le declaran un amor "al baño maría" a la social democracia que no se lo creen ni ellos mismos.    

El bloque autodenominado de centro izquierda, o unidad constituyente, que de unidad, aún está por verse, y de constituyentes tienen poquito, (cabe recodar que dos de sus socios eligieron un sólo delegado); se están recuperando del golpe (¿autogolpe?) recibido. En este caso la estructuración es un desafío, el tema es el tiempo que durará el proceso, pues mientras más se prolongue, más tiempo tendrá la D.C. para permanecer en su zona de confort con su representante estrella liderando las encuestas; en tanto el P.S. continúa desangrándose, con su representante invisibilizada en las encuestas, restando sólo saber cuando terminará tirando la toalla, (creo que será más temprano que tarde) En las elecciones, a su parroquia no le fue tan mal, y la indefinición perjudica su propia homogeneidad en un país que "gira hacia la izquierda" y algunos de sus militantes y adherentes quieren seguir el curso del péndulo. La falta de liderazgo legitimado del bloque  también perjudica el ingreso al debate con un relato también homogéneo donde debe conjugarse no sólo la diversidad de las fuentes ideológicas de las que puede nutrirse, sino las luces y soMbras de una experiencia de gobierno donde la disputa de entre  autoflagelantes y autocomplacientes sólo ha sido soslayada por la disputa por cuotas de poder. El currículum de quien hoy asoma con ventajas en el liderazgo  puede ser garantía de un relato donde lo que primen sean los cambios, siempre que en su entorno se posicionen correligionarios que"de verdad lo lean", y cuando no lo hagan su lideresa lo haga respetar. 

En el caso del tercer bloque su estructuración aún está en proceso y el escaso tiempo que ha tenido para consolidarse le ha pasado la cuenta, en especial respecto de la negociación y selección de candidatos con los cuales enfrentaron las elecciones que analizamos.  Su principal fortaleza, además de la presencia de líderes legitimados, es  un relato nítido donde predominan los cambios que la sociedad necesita y el país demanda, producto del estado agónico y amenazado de muerte del neoliberalismo por los efectos, entre otros, de la pandemia. El país gira en un sentido que le favorece, lo han dicho conglomerados conformados en parroquias que no pertenecen al bloque transparentando coqueteos culposos. Con un relato transparentado en programas  de gobierno (socialdemócratas radicalizados), criticados más por su extensión que por su profundidad y credibilidad, su potencialidad de crecimiento sólo  puede contenerse por exceso de triunfalismos, por improvisaciones de sus líderes y/o errores de sus asesores ,o, por la fuerza con que irrumpa el tsunami de los independientes a lo que referiré en el siguiente párrafo. 

En la elección de constituyentes emerge algo que puede configurar un escenario  donde se incorpore un cuarto bloque que provocaría inusitados efectos traumáticos en un cuadro caracterizado por su volatilidad. No existe aún información confiable para otorgar a este bloque una calidad de "alternativa" partiendo del hecho que sólo sabemos que su perfil es no tener perfil. Algunos de sus miembros han mencionado la intención de participar como grupo en las elecciones parlamentarias y presidenciales, de hacerlo, perderían las principales características que los identifican, o sea su condición de antisistema y antipartido. Pero ¿disponen del tiempo necesario para estructurarse, respetando los condicionamientos legales que para ello se requiere? ¿Podrán enfrentar primero como grupo los desafíos que demandan su rol de constituyentes?. Ello, partiendo por la elección de la mesa directiva y reglamento de la asamblea. En el marco del cumplimiento de estas tareas, ¿surgirán los líderes auténticos de esta nueva fuerza alternativa considerando que, hasta ahora, han destacado principalmente los independientes  incorporados y elegidos en las listas de los bloques consolidados, y alguno que otro independiente reciclado  como el alcalde de Valparaíso?.    

domingo, 13 de junio de 2021

EL PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN POS PANDEMIA EN EL DEBATE ELECTORAL

 Con la elección de gobernadores, en 13 de las 16 regiones, que tendrá lugar domingo 13 de junio se cerrará el primer ciclo de consultas electorales incluidas en el calendario del presente año. Conocidos sus resultados podremos completar el cuadro que registra el peso específico de cada organización política y sus respectivos bloques, y con ello despejar algunas dudas sobre el capital político que disponen para enfrentar los desafíos que vienen.

El acto eleccionario se realizará en un momento que los efectos de la crisis son los más graves registrados hasta el momento

En la región metropolitana la unidad constituyente, centro izquierda, ex concertación o como se llame tendrá la oportunidad para levantarse del golpe recibido y, cual rompecabezas de “cabro chico”, rearticularse para recomponer su fortaleza y seducir a una derecha dejada en condición de observadora fuera del ring.

Su representante se enfrentará a la representante de Apruebo dignidad, cuyo rendimiento electoral en primera vuelta sorprendió a todo el mundo. Algunos analistas y observadores, interesados o no, ven en esta disputa un anticipo de la segunda vuelta presidencial.

Ante ello, conviene recordar que en el escenario y contexto político actual el péndulo se mueve hacia la izquierda o como lo señalan en sus declaraciones “los socialistas con Jadue”, “el país gira hacia la izquierda”. Aún así, cualquiera que sea el resultado, la búsqueda de simultaneidad carece sentido considerando los seis meses que separan ambos sucesos, las condiciones sanitarias en que cada evento se realizará, y principalmente, el hecho que en un caso se trata de un cargo que carece totalmente de poder y en el otro de un cargo que, mientras no se materialice la nueva constitución concentra todo el poder.

La campaña electoral y la activa presencia en ella de los candidatos presidenciales que sus parroquias han proclamado, ha permeado un discurso centrado en la superación de la crisis sanitaria, económica, del empleo, previsional y habitacional, que la pandemia ha develado, fundada en un relato antineoliberal donde la acción del Estado juega un rol protagónico, develando aquello un promisorio adelanto del propio debate constitucional.

En el plano latinoamericano, de confirmarse el triunfo del candidato progresista en Perú Pedro Fernández se plasmará un efecto significativo en la geopolítica latinoamericana que involucrará especialmente a Chile. Además de poseer ambos países límites contiguos, tienen en la minería un sector estratégico de la estructura productiva; para ninguno de ellos Estados Unidos es el principal origen de sus importaciones, ni el principal destino de sus exportaciones, lugar que hoy ocupa China; además de poseer ambos una salida directa al Asia Pacífico; finalmente, el fenómeno político tiene lugar en momentos que el mundo se encamina a consolidar un promisorio orden económico multipolar.    

  




LA LUCHA CONTINÚA


CONTRA LA CONTAMINACIÓN PROVOCADA POR LA FUNDACIÓN CHAGRES, EN CATEMU.....LA LUCHA CONTINÚA

El pueblo de la localidad de Catemu en la Provincia de San Felipe liderado por la agrupación "Catemu en Movimiento" está movilizado. El Ministerio del Medio Ambiente acaba de ingresar a la Contraloría General de la República la declaratoria de la comuna de Catemu como "zona latente por óxido de azufre" y la Fundación Chagres es considerada la fuente principal de dichas emisiones. Para denunciar e impedir que la acción lobista de la empresa obstaculice su tramitación e impida que llegue a buen puerto, la agrupación ha llamado a la población que habita los alrededores de la cuenca del Aconcagua a participar en las actividades convocadas que se iniciarán el sábado 12 de junio con la caravana hacia la Fundación Chagres enarbolando el lema "EXIGIMOS VIVIR EN UN AMBIENTE LIBRE DE CONTAMINACIÓN, NO MÁS ZONAS DE SACRIFICIO"


POR LA LIBERTAD DE LOS PRESOS POLÍTICOS DE LA REVUELTA........LA LUCHA CONTINÚA

La "Vocería de los pueblos de la revuelta popular constituyente" que agrupa a 34 convencionales electos, entre los que hay algunos integrantes de la lista del pueblo, de pueblos originarios y otras sensibilidades, ha emitido una declaración llamando la atención sobre  diversos aspectos que limitan su accionar como representantes de la soberanía popular, y solicitan relativizar las normas de funcionamiento inamovibles que no son expresivas de la voluntad popular, con ello reafirman su carácter constituyente y defienden la asamblea como un espacio abierto a una amplia deliberación de cara al pueblo y acompañada de una efectiva movilización social dentro y fuera de la convención. Notoria ha sido la reacción que causó la afirmación que alude a condicionar su participación en la puesta en marcha de la asamblea a la liberación de los presos políticos de la revuelta social. 

 

sábado, 5 de junio de 2021

DUDAS Y CERTEZAS QUE NOS DEJA LA ELECCIÓN DE CONSTITUYENTES

                                                             

Una primera lectura de los resultados de la elección de constituyentes nos permite dibujar un escenario dividido en 4 bloques relativamente homogéneos, la lista de pueblo, vamos Chile, unidad constituyente, y apruebo dignidad. Si hacemos el ejercicio similar con los resultados de las otras tres elecciones que tuvieron lugar el mismo día donde votaron los mismos electores la conclusión sería otra, encontrándonos allí más bien un escenario más asimilable a los viejos tres tercios pre dictadura dejando atrás finalmente el duopolio post dictadura. ¿Por quienes votaron allí los que votaron por la lista del pueblo en la plantilla de constituyentes?

La pertinencia de esta pregunta dice relación con el hecho que la elección presidencial (la madre de todas las batallas) que se jugará en tres tiempos (primarias, primera y segunda vuelta) de los cuales el primero ya se está jugando; en su fase final y definitiva se jugará sólo con dos candidatos.

La principal certeza es que la lista que representaba a la derecha unida (republicanos incluidos) y por extensión al Gobierno, fue la gran derrotada, no alcanzando siquiera sus expectativas más modestas, la elección del tercio de los constituyentes. Su adhesión queda reducida hoy en un intervalo que va entre el 10% que arrojan las encuestas el favor del presidente y el 22% de constituyentes que alcanzó a elegir.  Para revertir aquello deberá salir fortalecida en la primaria que enfrentará a sus cuatro líderes, tarea difícil considerando que deberán soportar la pesada mochila de un gobierno fracasado y en franca decadencia.

Si bien la afirmación sobre, si, el golpe que recibieron algunos de los partidos de la "unidad constituyente" (La DC, el PR, el PPD) fue demoledor es una certeza. La duda que persiste es si aquello terminará finalmente por disolver el bloque de la ex concertación acabando con ello un ciclo de más de 30 años. La fortaleza que aún mantiene el partido socialista, con una candidata que no marca en las encuestas, es su principal reserva, además de un liderazgo aún "tapado" que sí marca en las encuestas, pero cuyo capital es la presidencia del Senado conseguida con la unidad de oposición, capital que, si lo pierde, puede transformarse en "una oveja llevada al matadero" y ella lo sabe.

Los partidos que integraron la lista del apruebo dignidad están, por cierto, entre los vencedores y mejor aspectados para articular en torno a ellos las fuerzas que representan las transformaciones y que de continuar su ascenso y fortalecimiento político pondrían dar un golpe fatal a las fuerzas sostienen el neoliberalismo tanto en el marco del proceso constitucional como en los procesos eleccionarios que configuran el calendario institucional. Sus principales fortalezas, además de los constituyentes que alcanzaron a elegir y los candidatos posicionados en las únicas primarias legales de la oposición son: su coherencia ideológica, un relato antineoliberal sin ambigüedades y ausencias en el presente y el pasado de lazos con los poderes fácticos, en especial el económico. Pueden dar "la prueba de la limpieza" y en ello está su principal capital para disputar la hegemonía. La elección de alcaldes y gobernadores (algunos aún en disputa) reforzará su presencia en territorios emblemáticos de la geografía nacional.

La otra certeza es la emergencia de la lista del pueblo que, con seguridad cambiará el mapa político en el futuro inmediato, se trata en este caso de un fenómeno cuyo análisis rebasa el propósito de estas notas. Diré por ahora que es un conglomerado cuyos líderes se identifican como antisistema, apolíticos y representantes de las demandas surgidas en medio del estallido social.  O sea, identidades desechables las dos primeras, por cuanto al decidir incorporarse al proceso constituyente se incorporaron al sistema y al solicitar, algunos de sus dirigentes, un cambio constitucional para disputar las elecciones parlamentarias con candidatos propios, expresan su intención de constituirse también en partido. De la base social que apoyó los candidatos de esta lista es poco lo que se puede decir, al menos observando los resultados arrojados en las elecciones que en estas notas se comentan. Si consideramos que la votación que alcanzó la lista del apruebo dignidad es levemente menor en las listas de alcaldes, concejales y gobernadores respecto de la que alcanzó en de en la elección de constituyentes, situación que es muy similar a lo acontecido en la lista vamos chile; debemos concluir que, una masa importante de los votantes de la lista que favoreció a los candidatos independientes a constituyentes incluyendo los de la lista del pueblo,  en las otras papeletas marcó por los partidos más perjudicados de unidad constituyente.

(Estas notas y algunas de las conclusiones que de ellas se deducen deben ser comprendidas en el contexto que fueron escritas, un análisis propiamente electoral, la realidad es más compleja, por lo cual requieren ser confrontadas con la evolución que experimenten otros fenómenos como la presencia y movilización de las organizaciones sociales en la calle, y la presencia y acción de la ultraderecha y el fascismo generando escenarios que rebasen el desenlace político de la grave crisis política, social y económica que vive el país, temas que trataré en una en una próxima nota que estoy trabajando)


lunes, 10 de mayo de 2021

EL PUEBLO DE CHILE ESTÁ LLAMADO A ACUDIR A LAS URNAS


El pueblo de Chile está llamado el próximo fin de semana a acudir a las urnas y participar en la elección más importante ocurrida desde la vuelta a la democracia.

Es el momento en que finalmente se dará inicio al proceso constituyente eligiendo a los ciudadanos que asumirán la tarea de redactar la nueva constitución, la que una vez plebiscitada establecerá las reglas del juego de la convivencia democrática,  las bases para diseñar la arquitectura del poder y los códigos  donde buscar las fórmulas para encontrar la armonía social.

Ningún ciudadano bien nacido debiera restarse a acudir y participar responsablemente en  este compromiso a que ha sido llamado.

Para los sectores socialmente postergados y quienes nos hemos comprometido a acompañarlos en sus luchas reivindicativas tiene un significado especial. Es el inicio del disfrute del principal trofeo conseguido con la gesta del estallido social.

Desgraciadamente el evento acontecerá en un momento que las cifras de la catástrofe sanitaria a que nos ha conducido un gobierno, (cuyas autoridades además de indolentes e ineficientes están comprometidas a concho con el modelo neoliberal y la defensa de los intereses de los más poderosos), develan el inicio de una tendencia a la baja.

El hecho también acontece en un momento en que, coincidencia o no, el gobierno comienza a ceder frente a planteamientos reiteradamente formulados y demandados por la izquierda progresista como son, la renta básica universal de emergencia, el rescate a las PIMES y el término a las exenciones tributarias; consideramos que después de las elecciones que se avecinan, respecto de estos temas ( rotulados como mínimos comunes) junto a otros como, el impuesto a los más ricos, el royalty minero o el salario mínimo  habrá tiempo para abordarlos en profundidad. El resultado que arroje el proceso eleccionario, por otro lado, nos dará un contexto actualizado para hacerlo con propiedad.  

Lo arriba señalado vale también para la polvareda levantada frente a sucesos que han incidido en la carrera presidencial cuando aún no comienza.

Cuando se iniciaba la campaña electoral que se avecina dijimos que íbamos a apoyar a aquellos candidatos que cumplieran tres requisitos, proveniencia de las organizaciones sociales y/o experiencia en el trabajo con ellas, compromiso con las transformaciones y la unidad de la oposición. Durante el curso de la campaña invitamos, en especial a aquellos candidatos que compartían los propósitos políticos que tuvimos para crear la Institución, a nuestros medios (radio y programas radiales) e instrumentos con los cuales acusamos nuestra presencia en redes sociales, a difundir su discurso. Hoy llamamos a nuestros socios, simpatizantes y amigos a hacer un último esfuerzo de trabajo en su entorno para coronar con éxito la tarea emprendida.    

 

jueves, 29 de abril de 2021

DEBILITAMIENTO DEL GOBIERNO CONTINÚA Y PIERDE LA INICIATIVA


En la antesala de la elección de constituyentes, concejales, alcaldes y gobernadores el Gobierno se debilita y la izquierda progresista toma la iniciativa en diversos escenarios del quehacer político. Los parlamentarios de Gobierno le dan la espalda y el tercer retiro del 10% se aprueba por amplia mayoría 

El Tribunal Constitucional  desecha el proyecto alternativo con el cual Piñera pretendía impedir su firma y promulgación. Contraloría y el Fiscal Nacional deciden involucrarse en la aclaración del oscuro "affaire" de los casinos Enjoy y el tema del supuesto fideicomiso ciego cobra presencia en la narrativa mediática.

En el Congreso empieza a tomar forma una posible acusación constitucional al Presidente mientras avanza la discusión en la sala de la Cámara el impuesto a los super ricos, y en las comisiones el royalty a las empresas privadas que incursionan en la gran minería. 

Respondiendo a la torpe actitud del envío del proyecto del tercer retiro al Tribunal Constitucional los  trabajadores portuarios paralizan sus faenas y en los puertos de San Antonio y el Norte Grande se toman las calles de acceso a los embarques.  la CUT llama para el próximo viernes 30 de abril  a un paro nacional contra el manejo de la pandemia. El P.C. proclama oficialmente la candidatura presidencial de la Daniel Jadue.

Los sucesivos retiros de fondos de las AFP otorgan un "golpe a la yugular" al sistema previsional impuesto por la dictadura el que se ha proyectado, cual efecto dominó,  primero al Gobierno envuelto en una grave crisis de gobernabilidad, y posteriormente al propio sistema neoliberal de desarrollo, con lo cual sus  partidarios se ven obligados a involucrarse en iniciativas levantadas por la oposición que responden a una lógica claramente anti neoliberal. 

Es así como un "parlamentarismo de hecho" comienza a cobrar presencia en el debate y negociación del  diseño de una hipotética reforma previsional que privilegie los instrumentos solidarios esbozando un emergente sistema de reparto. La consideración de la renta universal frente al desconocimiento de la focalización como criterio para entregar un apoyo sustantivo que "arrope" a la población para enfrentar sin carencias los requerimientos de la pandemia; y para su financiamiento una reforma tributaria que grave las ganancias de capital y el patrimonio de los más ricos.

viernes, 23 de abril de 2021

EL GOBIERNO SUFRE UN DEBILITAMIENTO INHABILITANTE

 EL GOBIERNO EXPERIMENTA HOY UN GRAVE 

DEBILITAMIENTO INHABILITANTE

Más allá de las encuestas, algunas de ellas elaboradas por quienes conocemos, el resultado de la  tramitación del tercer retiro del 10% en el Congreso transparenta un estado de debilidad del Gobierno que lo inhabilita para administrar con eficacia la crisis sanitaria, social, económica y política en que ha caído el país producto de una gobernanza errática y fracasada.  

Los 39 congresistas oficialistas que le dan la espalda al Gobierno testimonian lo señalado; los ministros que respaldan su conducta lo refuerzan, y otorgan credibilidad a un rumor de crisis de gabinete, aún no resuelta, que ronda en el entorno a la Casa de Gobierno

En el propio debate del proyecto al interior del Senado surgen voces para agilizar la respuesta a un requerimiento solicitado hace un año sobre el procedimiento a seguir  para solicitar la renuncia por inhabilidad mental al Jefe de Estado. El debate sobre los argumentos que fundamenten mejor una acusación constitucional al Presidente y llegue a buen puerto mantienen ocupados a diputados y sus asesores constitucionalistas. 

En el propio Congreso los congresistas reinventan las ideas, recreando instrumentos que anticipan la destrucción de un modelo que agoniza y la debilidad de sus defensores no lo puede impedir: impuesto a los super ricos, reforma previsional que reivindica instrumentos solidarios, impuestos a la ganancia de capital, renta universal que reemplace los bonos focalizados, royalty"s que graven la sobre ganancia generada en la explotación de las riquezas básicas ,etc, etc.      

La debilidad del Gobierno lo inhabilita en especial para administrar el manejo de la pandemia en un momento que expertos y especialistas no dudan en caracterizar de catastrófica.  Los más de 32 mil muertos, la caída de la esperanza de vida por al menos 5 años, el colapso generalizado de hospitales, no han sido razones suficientes para que la autoridad escuche las  sugerencias  de expertos y especialistas que apuntan a desmarcarse de los criterios que las orientan, que no son otros que los que han adoptado todos los países que han considerado el neoliberalismo como estrategia de desarrollo. Ello hace más patente el hecho que la derrota de la pandemia demanda con urgencia una participación activa con signo constructivo de la sociedad civil con énfasis en el proceso de vacunación.

La torpe decisión de enviar el proyecto, cuando aún no concluye su tramitación, al tribunal constitucional ha encrispado a "la gente de a pie", en especial a quienes sufrirán sus efectos, los que responden masivamente a sucesivos caceroleos llamados por organizaciones políticas. Incendios y barricadas se despliegan a lo largo de la geografía del país con fuerte presencia en los barrios habitados por sectores populares. A la huelga de los trabajadores portuarios se suma el estado de alerta declarado por profesores  y trabajadores del cobre. 

La gravedad del escenario que describimos en los párrafos anteriores se devela en toda su magnitud si consideramos que en las semanas y meses anteriores el país ha presenciado una escalada de hechos que han develado un proceso de contaminación militar de la política como son la militarización de la macrozona sur, custodia de espacios e instalaciones  consideradas estratégicas, declaraciones de organizaciones de militares en retiro de corte claramente fascista y de militares en servicio activo de corte  político y deliberante.

Por último, no podemos olvidar que,  estamos en la antesala de un un proceso electoral que por fin comenzará a dar satisfacción al anhelo de transformación y dignidad expresado por el pueblo, transparentado en el estallido social que protagonizó, que no resiste un nuevo aplazamiento.      


jueves, 1 de abril de 2021

UN NUEVO LIDERAZGO A LA VISTA


UN NUEVO LIDERAZGO A LA VISTA.

A poco más de un año de constatarse la presencia en Chile de la primera persona contagiada con el COVID 19, los datos, manipulación incluida, expresan una evidencia que deja poco espacio para la discusión de sus resultados: el Gobierno la fracasado en la estrategia adoptada para contener la pandemia, cuya dinámica de contagios hoy está fuera de control como lo han reconocido sus propios partidarios. Su principal costo como ya lo hemos dicho son los más de 30 mii muertos,

Las excusas relacionadas con el enfrentamiento a una realidad desconocida que podrían entenderse hace un año ya no son válidas. Expertos de todo el mundo han tomado la palabra para indicar las medidas de prevención, tratamiento y contención que han demostrado su eficacia allí donde rigurosamente se han aplicado. Algunas (las menos) como sabemos, son conductas personales: lavado de manos, uso de mascarilla, y mantención del distanciamiento social, el resto dicen relación con generación de condiciones y prestación de servicios que el Estado debe proveer. Esto es: vacuna masiva; trazabilidad, seguimiento, aislamiento y contención de los contagios; cierre al tráfico de personas en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos; cuarentenas rigurosas y principalmente apoyo económico generalizado a los sectores vulnerables por el tiempo que sea necesario.

El principal obstáculo que el Gobierno tiene para adoptar las medidas que sintonicen con esta estrategia no tiene que ver con disponibilidad de recursos, respecto de lo cual la oposición ha actuado con generosidad, sino más bien con su incompatibilidad con el respeto a los fundamentos ideológicos, y defensa de intereses asociados al modelo de desarrollo adoptado, en especial el freno a la economía y deterioro de los negocios que algunas de ellas podría provocar, frente a lo cual las autoridades actúan cual monjes medievales.

A lo anterior habría que agregar la pérdida de confianza que obliga al Gobierno a usar el garrote para hacer respetar las medidas que adopta, considerando que afectan el modo de vida de los ciudadanos; así como la limitada capacidad de acción que tiene la sociedad civil para actuar de manera constructiva, exceptuando el caso del compromiso con el proceso de vacuna que ha adoptado la primera línea de la salud primaria y las organizaciones sociales liderando la campaña: “el pueblo ayuda al pueblo”.

La lectura de algunos de los hechos que configuran la coyuntura política que hemos realizado nos produce inquietud, por cierto, la misma que ha llevado a la oposición a aceptar en algo más de un mes el aplazamiento de la elección de constituyentes. Otros han encontrado en ellos las razones para soslayar el calendario institucional levantando nuevas acusaciones constitucionales al Presiente; o “encender nuevos fuegos para incendiar la pradera”. Respecto de lo primero, queremos ser claros, Piñera no abandonará el Gobierno a menos que se lo soliciten las elites políticas embriagadas con la republica portaliana, los militares, los empresarios (y acaso la embajada de USA), por su parte, acciones de violencia primitiva, aislada y sin conducción política sólo agregarían nuevos escenarios a la ya grave situación creada artificialmente por empresarios forestales y sectores ultraderechistas en la llamada macrozona sur, y en la incapacidad demostrada por el Gobierno de garantizar el orden y rescatar los barrios empobrecidos de las garras de la delincuencia.

No obstante, la gravedad de los hechos descritos, la reciente elección de Yasna Provoste a la presidencia del Senado, concurriendo para ello el conjunto de la oposición, abre una hoja inédita en la evolución reciente de la política chilena. De la generosidad que expresen estos sectores, y en especial las elites, en el futuro inmediato, dependerá que este liderazgo se fortalezca llenando un vacío que permitiría a los sectores que protagonizaron el estallido social coronar con éxito sus aspiraciones de justicia social y dignidad.

Afianza este optimismo no sólo su trayectoria como líder social y política, sino también la decisión de insistir con fuerza, en su reciente diálogo con Piñera, la necesidad de introducir correcciones importantes a la estrategia de manejo de la pandemia, partiendo por la entrega generalizada de una renta robusta durante el tiempo que sea necesario a los sectores que lo requieran para respetar como corresponde las medidas adoptadas por la autoridad. En entrevistas y debates a la que ha sido invitada ha expresado también con voz fuerte y clara lo que los sectores populares quieren escuchar, lo por cierto es una buena señal.