REFLEXIONES SOBRE


EL NEOLIBERALISMO EN CHILE.
ESTALLIDO SOCIAL Y PROCESO CONSTITUYENTE EN CHILE
TAMBIÉN SE INCLUYE
REFERENCIAS A PUBLICACIONES SOBRE MOVIMIENTOS SOCIALES Y ECONOMÍA POLÍTICA .
INFORMACIÓN SOBRE TRABAJO DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Y
VIDEOTECA SOCIAL (muestra de películas emblemáticas de denuncia social, en los diferentes géneros expresados en la historia del cine)

jueves, 12 de noviembre de 2020

CHILE VIVE UN PERÓDO TRASCENDELTAL DE SU HISTORA........


ARTÍCULO PUBLICADO COMO EDITORIAL EN EL BLOG: GRUPO CASA QUNTIL

VALPARAÍSO,13 DE NOVIEMBRE 2020


CHILE VIVE UN PERÍODO TRASCENDENTAL DE SU HISTORIA........


Chile vive hoy un período trascendental de su historia, un período que estará marcado por la creación de una Nueva Constitución paralelo al cambio de las autoridades que controlan los eslabones fundamentales de la estructura de poder.

Es la oportunidad para que Casa Quintil cumpla en toda su plenitud el objetivo que motivó su renacer en su segunda etapa, cual es acompañar el pueblo a remover las bases de un modelo de desarrollo que provocó un inmenso daño social económico y mental a las generaciones que nacieron y se criaron en el neoliberalismo.

Para ello hemos hecho un esfuerzo por delinear el cause que debe seguir la acción de los instrumentos que disponemos para expresar nuestra presencia en el escenario político, en especial, los medios de comunicación, esto es, los WhatApp, el blog, los facebook, (en especial el faceboock live), el recién creado  twitter, y, una radio emisora propia que sacaremos al aire proximamente

Consideramos que esta acción debe estar orientada:

 * En primer lugar a promover la unidad de las organizaciones sociales y políticas que configuran la izquierda progresista.

 * En segundo lugar a concentrar los esfuerzos porque esta unidad no se estructure en un vacío político sino en torno a las transformaciones que harán posible el término del modelo neoliberal de desarrollo y su remplazo  por otro que asigne al Estado un rol protagónico. Sabemos que la conjunción de ambos objetivos se dará en el marco de una intensa disputa de hegemonía y apostamos a que los límites esa disputa estén dados sólo por el efecto trizadura o quiebre del bloque.

  * En tercer lugar la apertura de vertientes de participación del pueblo movilizado para que manifieste  en toda su expresión sus posiciones y levante sus propios liderazgos.

  * En cuarto lugar, contribuir a la construcción de una conciencia crítica que ayude a limpiar y sanar el daño mental que el neoliberalismo provocó en las personas y hoy comienza a removerse como acaba de demostrarlo la generación del "salto del torniquete". Una conciencia crítica que sólo puede construirse rescatando las voces rebeldes para generar pedagogía ideológica, pedagogía política, y sobre todo educación ciudadana, considerando ésta como toda acción que contribuya al desarrollo de la ciudad y tenga como instrumento la educación.

Teniendo en cuenta lo anteriormente señalado, consideramos que hoy no deberíamos distraernos ni embriagarnos con la fiebre electoral  que ronda en el ambiente político, optando por una acción focalizada en el campo de las ideas antes que en las personas posicionadas o no en calidad de candidatos.

Aunque una toma de posiciones en materia electoral, a su tiempo, deberíamos tomarla creemos que el momento de hacerlo será cuando las plantillas estén plenamente configuradas y fundando nuestras preferencias en razones políticas de fondo, que rebasen el proceso constituyente propiamente tal y se acerquen más a las razones que tuvimos para recrear la Institución, un apoyo explícito a la revolución bolivariana posicionada hoy en la primera línea de la lucha anti imperialista, por ejemplo. 



martes, 6 de octubre de 2020

TRANSFORMACIONES O UNIDAD, EL DILEMA DE LA OPOSICIÓN.

 TRANSFORMACIONES O UNIDAD, EL DILEMA DE LA OPOSICIÓN.


M. Bachetet incorporó en el programa de su segundo Gobierno la implementación de una reforma laboral que tenía como propósito mejorar el poder negociador de los trabajadores. El proyecto de ley fue presentado al Congreso y durante su tramitación las organizaciones empresariales y los partidos de derecha ejercieron una contundente presión hacia los parlamentarios de Gobierno para impedir su aprobación.- El resultado de aquello fue el traslado de la discusión a la "cocina" del Senador Zaldívar de donde sale asquerosamente mutilado el proyecto que finalmente se aprueba. Posteriormente en el Tribunal Constitucional (al percatarse el débil peso político que tenía su defensa) continúa el proceso de mutilación con lo cual se termina por desnaturalizarlo completamente. Interpelado el Presidente de la Democracia por un periodista para explicar el comportamiento de los parlamentarios de su partido, respondió "no me leí el programa".

El recuerdo del episodio es pertinente para leer correctamente el episodio que vivió la oposición la semana pasada en el marco de la negociación de primarias para la elección de Gobernadores.

Paralelamente hoy el debate constitucional influido ideológicamente desde los sectores reaccionarios, con el presidente Piñera a la cabeza, y aprovechando el control sin contrapeso que poseen de los medios de comunicación lo han reducido una discusión sobre "mínimos y máximos", así, en abstracto. 

Felizmente el sector más lúcido de la oposición se ha percatado que a ese mínimo hay que ponerle sustancia y contenido. Y, aunque no lo han explicitado, la lectura de su comportamiento apunta a un convencimiento que las condiciones están dadas para que el contenido de ese mínimo se elabore sobre dos pilares, las transformaciones que hacen falta para cambiar el modelo de desarrollo y las que hacen falta para hacer irreversibles tales transformaciones.

Mientras  no haya un relato del conjunto de la oposición que encienda las luces y elabore las ideas para construir de manera conjunta esos dos pilares, la unidad de la oposición permanecerá en limbo. Como permaneció en el Gobierno anterior con la diferencia que hoy el potencial arco de la alianza tiene más colores y no hay un liderazgo fuerte. Aunque al final de cuentas se demostró que el liderazgo era más electoral que político.   

viernes, 2 de octubre de 2020

LA MASACRE DE TLATELOLCO

 

EFEMÉRIDE, 2 DE OCTUBRE DE 1968:

LA MATANZA DE LA PLAZA DE LAS TRES CULTURAS DE TLATELOLCO.


ALBERTO BASTÍAS CORREA


La matanza de la Plaza de Tlatelolco es uno de los fenómenos más enigmáticos, siniestros y oscuros que registra la historia universal donde jóvenes estudiantes han  estado involucrados. Después de ocurrido el fenómeno el Gobierno apelando a la censura y todos los instrumentos de control de información que dispone aplica un eficiente dispositivo que tiende un manto de silencio que hizo desaparecer por 25 años Tlatelolco de la historia de México. Sólo quienes estuvieron allí y sobrevivieron como testigos de la matanza se atrevieron a describir el hecho utilizando frases como:”Tlatelolco era un reguero de sangre”, “a montones los muertos eran subidos en camiones y trasladados quien sabe dónde”. Nunca se sabrá cuantos manifestantes fueron sacados de la plaza para ser arrestados y cuantos fueron asesinados.
Después de ese fatídico 2 de octubre de 1968, el Gobierno de México reconoció la existencia  de 1.500 manifestantes detenidos y conducidos a un campamento militar y 30 muertos conducidos en vehículos de guerra y sepultados en fosas comunes. Para las agencias extranjeras los muertos fueron más de 300. Muchos desaparecen ese día y de ellos nunca se sabrá ni se hablará hasta 25 años después.
Antes que fuera impuesta la censura los medios informaban la existencia en México de una efervescencia estudiantil que no era diferente a la que se expresaba durante los años 60 en las principales  ciudades de mundo con presencia de universidades, incluyendo Madrid, Barcelona, Berkeley, Boston o Santiago. Las causas de esa efervescencia eran también las mismas, en el contexto internacional la amenaza de quiebre de la paz mundial que provocaba la profundización de la guerra de Viet Nam, en el plano nacional el impacto social de las crisis cada vez más recurrentes asociadas al desarrollo capitalista, y en el plano universitario las demandas democratizadoras, las mismas del “Grito de Córdoba”, algunas de las cuales, aún permanecían sin respuesta en la mayoría de las universidades latinoamericanas y por ello estaban plenamente vigentes.
Las escaramuzas que dieron origen a la  revuelta del año 68 y concluyen con la matanza de Tlatelolco tienen entre sus antecedentes las diferentes movilizaciones estudiantiles  que se suceden en el campus de la Universidad Nacional Autónoma de México desde el 22 de Julio de aquel año. Durante los dos meses siguientes los disturbios alcanzan cada vez más violencia incluyendo asaltos a locales comerciales e instituciones púbicas. La presencia de 150 mil estudiantes movilizados liderados por un Comité Nacional de Huelga concluye con más de 500 estudiantes detenidos el 18 de septiembre.  La escalada  del conflicto amenazaba  con opacar las olimpíadas a desarrollarse el mes siguiente en el D.F. Para evitar aquello el presidente  Gustavo Díaz Ordaz  da una respuesta  a la plataforma levantada por los estudiantes cuya demanda principal estaba centrada en la autonomía universitaria.    
Sin lograrse una solución inmediata, se abre un período de negociaciones en el curso del cual el movimiento se radicaliza aún más  prolongándose hasta el 2 de Octubre,  cuando se convoca a un gigantesco mitin de protesta en la plaza de las Tres culturas o de Tlatelolco. Al mitin asisten 15.000 personas. Un helicóptero lanza una bengala cuando los movilizados permanecen concentrados en la plaza. Un disparo desde un edificio alcanza, sin matarle, al general José Hernández Toledo. La plaza es sitiada por soldados y policías que tenían rodeado el recinto. “Lo milagroso era escapar con vida” confesaron posteriormente los manifestantes. Cientos  de ellos mueren algunos por disparos y otros a golpe de bayoneta. La explicación  dada por el Gobierno fue “los militares respondieron al fuego que ellos recibieron”.
Cuando se levanta la censura comienzan a publicarse pequeños “papers” resultantes del trabajo investigativo desarrollado de manera clandestina por algunos valientes historiadores que enfrentaron las directrices del gobierno y con una técnica de recuperación de memoria intentaron registrar testimonialmente el fenómeno. Ello estimuló a otros cientistas sociales a realizar nuevos esfuerzos de investigación consultando fuentes documentales develadas después de dos décadas  que daban nuevas luces sobre la verdad ocurrida ese 2 de Octubre en la Plaza de Las Tres Culturas. Producto de aquello se develó la acción de miembros de un comando ultraderechista que, influenciados y penetrados por la CIA, provocaron los hechos que desencadenaron la masacre.
La hipótesis del complot ultraderechista se confirmó y oficializó en octubre de 1997,  cuando el congreso mexicano formó un comité para investigar la masacre de Tlatelolco. El comité tomó testimonio a varios testigos, activistas y políticos involucrados, incluyendo al ex presidente de México Luis Echeverría Álvarez (quien en aquella época era Secretario de Gobernación) el que admitió que los estudiantes estaban desarmados y también sugirió que la acción militar fue previamente planificada. En octubre de 2003 (35 años después de la masacre), cuando el National Security Archive de la Universidad George Washington publicó  documentos desclasificados de la CIA, el Pentágono, el Departamento de Estado, el FBI y la Casa Blanca, se develó la participación del gobierno los Estados Unidos en la planificación  de la masacre.
 Hoy se sabe que la matanza de Tlatelolco fue provocada por una acción concertada y planificada por agentes estadounidenses que habían penetrado un comando de orientación fascista del PRI (partido de Gobierno), conocido con el nombre De La Lux, uno de cuyos miembros dispara desde la azotea de un edificio localizado en las inmediaciones de la plaza hiriendo en un brazo al general José Hernández Toledo mientras otro desde un helicóptero que sobrevuela la plaza lanza la bengala que según habían sido “dateados” era la señal que recibirían los soldados para disparar. Si bien la matanza consiguió que los juegos olímpicos de 1968 que se iniciaron en México algunos días después se desarrollaran en un ambiente de relativa tranquilidad social, la efervescencia en las universidades de Estados Unidos tuvieron al año siguiente sus más violentas manifestaciones en Ohio, Detroit y Chicago, incluyendo una decena manifestantes muertos.

miércoles, 23 de septiembre de 2020

PROCESO CONSTITUYENTE. CRONOLOGÍA Y REFLEXIONES (SEPTIEMBRE 2020)


CARACTERIZACIÓN DEL ESCENARIO POLÍTICO (2)

Alberto Bastías Correa

16 de septiembre 2020

En Chile hoy están dadas las condiciones para que la izquierda progresista acceda al control hegemónico de los principales eslabones de la estructura de poder y, en el marco de una nueva Constitución, provoque las transformaciones que cambien el modelo neoliberal de desarrollo por otro que asigne un rol protagónico al Estado.

Para lograr aquello se deben cumplir algunas condiciones, a cuyo logro Casa Quintil puede contribuir, la primera es que se genere un gran Movimiento Popular estructurado en torno a los movimientos, sectores, grupos o simplemente personas que participaron en el estallido social del 18.O; y los partidos y organizaciones políticas que se comprometan "a concho" con las transformaciones que harán posible el cambio del modelo de desarrollo. Y de esa conjunción salgan las vanguardias políticas que lideren el proceso.

Al interior de ese gran bloque mayoritario de poder, que seguramente va a rebasar la izquierda progresista, no puede sino generarse una ardua disputa por la hegemonía, cuyos límites deberán estar dados sólo por el efecto trizadura o ruptura del bloque; en esa disputa de hegemonía Casa Quintil debiera posicionarse junto a los sectores identificados con la izquierda progresista.

En el plano estratégico este bloque de poder que identifico como Movimiento Popular debe perfilar un proyecto país fundado en cuatro pilares: la justicia social, la libertad, la democracia y el humanismo.

En el plano táctico político, el acceso al control de los eslabones básicos de la estructura de poder, (en las condiciones actuales), sólo es posible conseguir transitando las estaciones que consulta el calendario institucional  esto es, en el plano del proceso constituyente, plebiscito de entrada, elección de constituyentes, asamblea constitucional y plebiscito de salida; y en el plano político electoral, participación en los procesos electorales que parten con la elección de Alcaldes y Concejales, y concluyen con la elección de  Parlamentarios y Presidente de la República.



 7 de septiembre 2020

 CARACTERIZACIÓN DEL ESCENARIO POLÍTICO (1).



 Lo hemos dicho otras veces, Chile está viviendo hoy un momento políticamente histórico. 
El neoliberalismo sólo puede ser derrotado, cuando el control hegemónico de una parte significativa del Estado sea asumida por un MOVIMIENTO POPULAR, configurado por las fuerzas sociales que provocaron el estallido social, lideradas por una vanguardia política dispuesta a hacer las transformaciones que viabilicen las demandas sociales y las hagan irreversibles en el tiempo.
También no pocas veces hemos repetido que, el requisito para que ello se produzca es que se configure una mayoría social, electoral y política convencida y dispuesta a provocar tales cambios. La principal tarea que deberá abordar el progresismo de izquierda durante los próximos meses será la disputa por la hegemonía. Un primer round de lo que se viene se libró ya hace algunos meses, en la elección de la Mesa de la Cámara de Diputados, pero la hora de la verdad serán los acuerdos que se logren tanto en las elecciones unipersonales de Alcaldes y Gobernadores que se avecinan, como en la capacidad que tenga para configurar un robusto  bloque del apruebo y la convención constitucional, logrando un triunfo formidable.

A los riesgos que se deben superar para que la centro izquierda se configure en una alternativa real de poder me referiré la próxima semana, ahora  focalizaré la atención  en describir los peligros que acechan en la vereda del frente.

Por un lado está la derecha con todas las ventajas que le otorga el control de los poderes reales y fácticos que ostenta, y la desventaja que irradia su difícil manejo cuando se trata de arbitrar disputa de intereses. Su figura se desenvuelve en el escenario político como un monstruo de cuatro cabezas más dispuestas a fagocitarse entre ellas que al enemigo. 

En primer lugar emerge la cabeza del neofacismo, tal vez la mejor configurada, con un candidato a presidente, que si bien no alcanza posiciones de avanzada en las encuestas  se mantiene  siempre "al aguaite" con  un partido que lo afianza, fuertes contactos con militares en retiro pero muy activos en política y una primera línea que ha salido a las calles del barrio alto a reivindicar el rechazo con carteles de Trump y Bolsonaro. Al lado de ella la UDI Popular que ha encontrado su principal aliado en una "derecha social" al interior de Renovación Nacional, que después de estallido, le ha quitado las banderas al debilitado candidato  Manuel José Ossandón,  el típico patrón de fundo y fiel representante de la fronda aristocrática, que, debilitado por la acción del coronavirus, se resiste a ser fagositado por la voracidad de sus aliados; la cuarta cabeza está representada por una inexperta EVOPOLI que en una burda maniobra quizo posicionar al respetable  Presidente del Banco Central a la cabeza de una encuesta presidencial más falsa que Judas, ello después que la Democracia Cristiana desistiera jugar con ellos el rol de "bisagra" y, temiendo quedar aislada, dio una potente señal a la centro izquierda, tomando la iniciativa en el trámite de la acusación al Ministro del Interior. 

Aunque menos peligrosa pero no menos dañina emerge una desafiante ultraizquierda amenazando con posicionarse en el mapa político de la mano de su descolorido Premio Nacional de Historia con barba tipo viejo pascuero y una jovial y chispiante "investigadora" con nombre de calendario, intentando desnaturalizar  el plebiscito tanto desde los instrumento como desde los resutados y llamando a anular la preferencia. Mas difusas en el escenario también se escuchan voces en el debate político y plebiscitario  que no se diferencian  de la matriz identificada con estos sectores, partiendo por su deslavado y añejo anticomunismo, la descalificación del conjunto de los partidos sin proponer otro instrumento para hacer política en un contexto democrático (tal vez influenciado por su legado anarquista), su capacidad para trabajar la ingenuidad de los jóvenes (confusión para intentar explicar que es lo que se cambia cuando se cambia la constitución), y finalmente, la dificultad para trabajar la política de largo plazo así como de compatibilizar y/o distinguir los tiempos políticos de la emoción con los de la razón. 
 
(Continúa la próxima semana)  

miércoles, 26 de agosto de 2020

EL PROCESO CONSTITUYENTE . CRONOLOGÍA Y REFLEXIONES (AGOSTO 2020)


31 de Agosto 2020

EL PROCESO CONSTITUYENTE, UN "TROFEO" GANADO POR EL PUEBLO EN LA GESTA DEL ESTALLIDO SOCIAL (2).

Estamos frente a un hito histórico en la historia de Chile, están dadas las condiciones para que la izquierda progresista alcance el control de instancias fundamentales de la estructura de poder, en un contexto de reemplazo de una Constitución que bloqueaba la posibilidad de realizar las transformaciones económicas sociales y políticas que permitían la aplicación de un nuevo modelo de desarrollo focalizado en un rol activo del Estado.  

El camino que hay que transitar para que ello se produzca no es fácil, por el contrario, está plagado de obstáculos que deberán ser salvados cada vez que presenten, partiendo por el respeto a los pasos y estaciones que consulta el calendario institucional, tanto del proceso constituyente como de los procesos eleccionarios  que concluyen con la elección del propio Presidente de la República en un año y medio más.

Por cierto, se requiere también que la izquierda progresista se configure como alternativa real de poder incorporada al  bloque opositor unido en torno a las urgentes transformaciones que el mundo pos pandemia ha develado la urgencia de su necesaria implementación.

La primera de estas tareas está relacionada con el plebiscito del próximo 25 de Octubre. Por ello como Casa Quintil hacemos un llamado a la izquierda progresista a incorporase con urgencia y decisión a las tareas que permitirán que un alto porcentaje del padrón electoral acuda ese día a expresar su preferencia y que la alternativas del "apruebo"  y "convención constitucional" resulten vencedoras con una aplastante mayoría.

Nadie debe dejarse engañar por esfuerzos que desde un lado contribuyen a desnaturalizar el proceso llamando a no acudir a las urnas o anular la preferencia, o del otro, a desnaturalizar los resultados que seguramente se alcanzarán disfrazándose hasta de "socialdemócratas de pacotilla" y pretendiendo con ello arrebatarle al pueblo las banderas con que luchó durante el estallido social.

Nadie debe confundirse el proceso constituyente es el trofeo que el pueblo ganó en la gesta del 18 O. 



24 de Agosto 2020

EL PROCESO CONSTITUYENTE, UN "TROFEO" GANADO POR EL PUEBLO EN LA GESTA DEL ESTALLIDO SOCIAL (1).

A poco menos de una semana del inicio de la publicidad del plebiscito podríamos decir que estamos a punto de traspasar el umbral del proceso constituyente.

Aún así debemos considerar que particularmente el tránsito de las estaciones que configuran su calendario institucional no está legitimado.  
Hay un esfuerzo por impedir y obstaculizar que tal proceso llegue a buen puerto en el cual están involucrados sectores ubicados en diversos sectores del arco político liderados por grupos facistoides expresados en el sospechoso protagonismo que han alcanzado, por ejemplo, los identificados como representantes de las FF.AA. y de orden en retiro. 
Para ilustrar aquello basta recordar la  Carta Pública del Presidente del Cuerpo de Generales y Almirantes en Retiro haciendo referencia justamente al proceso constituyente, así como las presiones por homenajear a mandos vinculados a encubrimientos y violaciones de derecho humanos bautizando con su nombre a una Escuela Carabineros.  
Por ello es importante resaltar que el proceso constituyente es un "trofeo"que el pueblo ganó en la gesta del 18 O. en tales circunstancias  las tareas asociadas a su defensa y la garantía que llegue a buen puerto están a la orden del día. En ello están cifradas las esperanzas que se desbanque a la reacción de las instancias de poder y se creen las condiciones para que se produzcan las transformaciones que permitirán al pueblo alcanzar sus verdaderas aspiraciones haciéndolas irreversibles.
Aunque la tarea es monstruosa su consecución se ve facilitada por las incongruencias y confusiones expresadas por el Gobierno y los sectores que lo apoyan:  su ministro de Justicia desconoce acuerdos tomados con comuneros mapuches en huelga de hambre profundizando el conflicto, la mayoría de sus ministros se declaran partidarios del "apruebo", su candidato estrella anuncia que abandonó su condición de "monje del neoliberalismo" declarándose socialdemócrata y levantando la "integración social" como bandera de campaña, por otro lado, algunos  Diputados "oficialistas" anuncian que nuevamente se descolgarán del Gobierno apoyando iniciativas en trámite que benefician a sectores vulnerables 
La experiencia del estallido social empoderó al pueblo dotándolo de las capacidades para transformarse en movimiento social de caracter popular y transformador. Con el proceso constituyente dispondrá de una potente herramienta para desarrollar tales capacidades.



31 de Agosto 2020

EL PROCESO CONSTITUYENTE, UN "TROFEO" GANADO POR EL PUEBLO EN LA GESTA DEL ESTALLIDO SOCIAL (2).

Estamos frente a un hito histórico en la historia de Chile, están dadas las condiciones para que la izquierda progresista alcance el control de instancias fundamentales de la estructura de poder, en un contexto de reemplazo de una Constitución que bloqueaba la posibilidad de realizar las transformaciones económicas sociales y políticas que permitían la aplicación de un nuevo modelo de desarrollo focalizado en un rol activo del Estado.  

El camino que hay que transitar para que ello se produzca no es fácil, por el contrario, está plagado de obstáculos que deberán ser salvados cada vez que presenten, partiendo por el respeto a los pasos y estaciones que consulta el calendario institucional, tanto del proceso constituyente como de los procesos eleccionarios  que concluyen con la elección del propio Presidente de la República en un año y medio más.

Por cierto, se requiere también que la izquierda progresista se configure como alternativa real de poder incorporada al  bloque opositor unido en torno a las urgentes transformaciones que el mundo pos pandemia ha develado la urgencia de su necesaria implementación.

La primera de estas tareas está relacionada con el plebiscito del próximo 25 de Octubre. Por ello como Casa Quintil hacemos un llamado a la izquierda progresista a incorporase con urgencia y decisión a las tareas que permitirán que un alto porcentaje del padrón electoral acuda ese día a expresar su preferencia y que la alternativas del "apruebo"  y "convención constitucional" resulten vencedoras con una aplastante mayoría.

Nadie debe dejarse engañar por esfuerzos que desde un lado contribuyen a desnaturalizar el proceso llamando a no acudir a las urnas o anular la preferencia, o del otro, a desnaturalizar los resultados que seguramente se alcanzarán disfrazándose hasta de "socialdemócratas de pacotilla" y pretendiendo con ello arrebatarle al pueblo las banderas con que luchó durante el estallido social.

Nadie debe confundirse el proceso constituyente es el trofeo que el pueblo ganó en la gesta del 18 O. 



EL PROCESO CONSTITUYENTE, UN "TROFEO" GANADO POR EL PUEBLO EN LA GESTA DEL ESTALLIDO SOCIAL.

24 de Agosto 2020

A poco menos de una semana del inicio de la publicidad del plebiscito podríamos decir que estamos a punto de traspasar el umbral del proceso constituyente.
Aún así debemos considerar que particularmente el tránsito de las estaciones que configuran su calendario institucional no está legitimado.  
Hay un esfuerzo por impedir y obstaculizar que tal proceso llegue a buen puerto en el cual están involucrados sectores ubicados en diversos sectores del arco político liderados por grupos facistoides expresados en el sospechoso protagonismo que han alcanzado, por ejemplo, los identificados como representantes de las FF.AA. y de orden en retiro. 
Para ilustrar aquello basta recordar la  Carta Pública del Presidente del Cuerpo de Generales y Almirantes en Retiro haciendo referencia justamente al proceso constituyente, así como las presiones por homenajear a mandos vinculados a encubrimientos y violaciones de derecho humanos bautizando con su nombre a una Escuela Carabineros.  
Por ello es importante resaltar que el proceso constituyente es un "trofeo"que el pueblo ganó en la gesta del 18 O. en tales circunstancias  las tareas asociadas a su defensa y la garantía que llegue a buen puerto están a la orden del día. En ello están cifradas las esperanzas que se desbanque a la reacción de las instancias de poder y se creen las condiciones para que se produzcan las transformaciones que permitirán al pueblo alcanzar sus verdaderas aspiraciones haciéndolas irreversibles.
Aunque la tarea es monstruosa su consecución se ve facilitada por las incongruencias y confusiones expresadas por el Gobierno y los sectores que lo apoyan:  su ministro de Justicia desconoce acuerdos tomados con comuneros mapuches en huelga de hambre profundizando el conflicto, la mayoría de sus ministros se declaran partidarios del "apruebo", su candidato estrella anuncia que abandonó su condición de "monje del neoliberalismo" declarándose socialdemócrata y levantando la "integración social" como bandera de campaña, por otro lado, algunos  Diputados "oficialistas" anuncian que nuevamente se descolgarán del Gobierno apoyando iniciativas en trámite que benefician a sectores vulnerables 

La experiencia del estallido social empoderó al pueblo dotándolo de las capacidades para transformarse en movimiento social de caracter popular y transformador. Con el proceso constituyente dispondrá de una potente herramienta para desarrollar tales capacidades.


¿HACIA DONDE VA LA MICRO?

17 DE AGOSTO 2020

Como hace algunas semanas lo señalé, la aprobación del retiro del 10% de los ahorros previsionales de parte de sus propietarios provocará un duro golpe al sistema previsional, al Gobierno y al sistema neoliberal de desarrollo. Los testimonios de aquello son algunos de los inusitados  fenómenos que informan la coyuntura política de la semana:

Filtración de encuestas de dudosa procedencia registrando porcentajes de 80-20 en favor del apruebo,  declaraciones de sectores del rechazo en orden dudar que las condiciones de sanidad pronosticadas para octubre sean compatibles con la realización del plebiscito, dudas respecto de la legitimidad del proceso si los que acuden a expresar su preferencia representan porcentajes inferiores a cifras nunca alcanzadas en los últimos procesos electorales realizados, información de supuesta inexistencia de los recursos requeridos para su realización. etc. 

Por su parte J. A. Kast emerge al escenario político anunciando nuevos "estallidos" y el Presidente del Cuerpo de Generales y Almirantes en Retiro de la Defensa Nacional emite carta pública a los miembros de su Institución que contiene expresiones de extrema gravedad cuando  deslegitima el contexto, los métodos y las personas que tendrán a su cargo el proceso de redacción de la nueva Constitución. A ello hay que agregar la aparición de eventos de corte claramente fascistas como los protagonizados por la patrulla que hace una "encerrona" al Diputado Gutierrez y su familia y la auto publicación de la foto de un funcionario del Servicio de Salud de Viña del Mar y Quillota  teletrabajando en labores administrativas del PRAIS con una foto del dictador Pinochet.

La torpe conducta del Gobierno para manejar el conflicto que sostiene con el pueblo mapuche, con el flamante Ministro del Interior a la cabeza, ha ayudado a profundizar su gravedad y extender las acciones solidarias y de apoyo que genera la causa y las condiciones de injusticia con que son tratados los acusados, creando con ello un nuevo elemento que contribuye a incorporar el fenómeno de la violencia primitiva al escenario político.     

Los hechos expresados en los párrafos anteriores llevó a un grupo de partidos  de la oposición (desde la D.C. al Frente Amplio) a emitir una declaración condenado los esfuerzos, (vengan de donde vengan)  orientados a modificar el calendario institucional tanto del proceso constituyente como de las elecciones de autoridades de diferentes esferas del Estado que concluye con la elección del Presidente de la República en un año y medio más.

Es el tiempo que la oposición dispone para consolidar la unidad del progresismo, colocar los cambios en el centro del discurso y la acción, recuperar la confianza y sintonía entre la calle y los partidos que están llamados a ser sus vanguardias políticas, y constituirse en alternativa  para diseñar y ejecutar un programa re reconstrucción que coloque al Estado como motor del desarrollo.






EL DEBATE CONSTITUCIONAL Y LA VIDA COTIDIANA DE LOS CIUDADANOS.

10 de Agosto 2020

Los temas que dan contenido a la semana política que termina son temas que no tienen fácil solución, y permanecerán en el tiempo al menos durante el período que perdure el proceso constituyente, lo mismo corresponde decir respecto de los temas que informaron de contenido las semanas recién pasadas y los que emergerán en el escenario político los próximos días. 

El retiro del 10% de los fondos previsionales como respuesta a la crisis social no resuelta derivada de la crisis sanitaria, abrió un forado al sistema previsional que en el marco del propio sistema no tiene solución y derribó uno de los pilares de la forma de acumulación capitalista asociada al neoliberalismo. La creación de un auténtico sistema de seguridad social es asignatura pendiente

El conflicto mapuche que en alguno de sus aspectos adquiere matices de extrema gravedad y peligroso desenlace (huelga de hambre de más de 90 días, madre e hija encontradas ahorcadas), deriva en enfrentamiento entre civiles, y en la búsqueda de soluciones cada vez más difíciles de llegar a buen puerto por cuanto mientras para el Gobierno el problema es de pobreza y orden público para en mundo indígena  es de restitución de tierras y creación del Estado Nación fundado en elementos asociados a su cosmovisión .

El asesinato de Ámbar Cornejo provocó una potente reacción del Movimiento Feminista cuya expresión, no obstante las condiciones de pandemia se visibilizó a través de todo el país. Apelando primero al factor emocional, el fenómeno escaló desencadenando vertientes culturales, jurídicas, políticas (posible acusación constitucional a autoridades del poder judicial); hasta develar la demanda histórico cultural asociada al fin del ciclo patriarcal.

El acuerdo llegado por el conjunto de la oposición para enfrentar el trabajo legislativo con posturas unitarias permite pronosticar que el proyecto que grava la renta a los super ricos para hacer caja y con ella acudir al salvataje de los vulnerables,  cuya tramitación concluye en los próximos días en el Congreso, tiene importantes posibilidades de aprobarse, lo que abrirá nuevamente el debate sobre asuntos constitucionales  como son la adopción de un "parlamentarismo  de hecho", y la relación entre la propiedad privada y el reparto equitativo de la riqueza que el país es capaz de generar,   

Lo expresado en los párrafo precedentes ilustran, por un lado, el significado que tiene en la vida cotidiana de los ciudadanos el debate constitucional que se inicia con el plebiscito del próximo 25 de Octubre, y por el otro, cómo la solución a los problemas concretos que hoy enfrenta el país está asociado al cambio de la Constitución.  







El proceso constituyente entra en tierra derecha.

3 de Agosto 2020

La semana política estuvo marcada por tres episodios emblemáticos: La cuenta pública del Presidente Piñera y los numerosos mitines, acciones callejeras y expresiones de protesta que lo acompañaron en Valparaíso, Santiago y el conjunto del país que, como hecho político, opacó  la performance presidencial dejándola en un completo segundo plano. El cambio de Gabinete ocurrido a comienzos de la semana y el estreno en sociedad del nuevo Ministro del Interior  cuando visita la ciudad de Temuco para reunirse con las autoridades regionales y respaldar el componente represivo de la política gubernamental aplicada en la zona contra el pueblo mapuche. El aparecimiento en escena del Director del SERVEL publicando los padrones electorales actualizados y comunicando que se están estudiando los protocolos que indicarán las conductas que deberán respetar los ciudadanos en un plebiscito que seguramente se realizará "a modo pandemia".

Respecto de la cuenta pública nada nuevo bajo el sol, testimoniando una vez más que, el bajo respaldo político con que cuenta el Gobierno no sólo le impide proponer una potente batería de medidas para enfrentar los graves problemas que enfrenta hoy el país, sino que tampoco tiene la capacidad para asumir la iniciativa política con una agenda que lo "saque a flote"; dejando en claro que sólo se mantiene administrando el país "empujado" por la inercia y el respeto, "casi divino", que provoca en las élites políticas de todos colores el legado expresado en la "herencia portaliana" por la figura del "Presidente" 

La visita del flamante Ministro del Interior a Temuco, fue recibida con violentas manifestaciones en el centro de ciudad y tuvo como propósito conminar a los Alcaldes que soliciten el desalojo de las dependencias de diversos Municipios que permanecen tomados. En las declaraciones públicas negó el carácter de presos políticos a los dirigentes mapuches que permanecen encarcelados  tildándolos de delincuentes. La visita  sin embargo sirvió para, visibilizar algunos efectos de la acción represiva llevada a cabo por las fuerzas policiales contra los comuneros:  ingreso constante a comunidades con zorrillos, lanzando bombas lagrimógenas y disparando perdigones con escopetas, arrestos indiscriminados y sin motivos incluyendo a menores de edad, violentos desalojos de fundos recuperados en territorio mapuche, etc. La presencia y declaraciones del Ministro desencadenó un ataque de civiles armados a los ocupantes de las dependencias municipales tomadas por comuneros en solidaridad con sus pares que permanecen detenidos (algunos en huelga de hambre).

El efecto producido en la ciudadanía por la aprobación en el Congreso del retiro del 10% de los fondos previsionales ha estimulado a la oposición a desafiar nuevamente a un debilitado Gobierno arremetiendo ahora con la puesta en tabla en el Congreso del proyecto que graba las grandes fortunas y genera caja para acudir al salvataje, con apoyo efectivo, de los más vulnerables. Si  recibe el apoyo ciudadano similar al que recibió el retiro del 10% no cabe duda que también llegará buen puerto. Se crean con ello condiciones para,  no obstante la situación de pandemia, y sin descuidar las restricciones sanitarias, continuar las movilizaciones y seguir fortaleciendo el movimiento ciudadano, recuperando la calle  y dando nuevos golpes a un ya debilitado Gobierno cuando el proceso constituyente entra en tierra derecha. 

  

martes, 7 de julio de 2020

LA CRISIS DEL CORONAVIRUS EN CHILE . CRONOLOGÍA Y REFLEXIONES (JULIO 2020)


APROBACIÓN DEL RETIRO DEL 10%, LA ÉLITE POLÍTICA SINTONIZA CON "LA CALLE".

27 DE JULIO 2020

 
La gente ingresó al Congreso, el Congreso escuchó a la gente, fueron algunas de las interpretaciones escuchadas cuando finalmente un sector de la élite política sintonizó con "la calle" y aprobó por una sorprendente mayoría el proyecto que autoriza a los cotizantes retirar el 10% de sus ahorros empozados en las AFP.

Como lo señalé en las notas previas escritas sobre el tema el fenómeno provocará un forado de insospechadas consecuencias en el sistema de AFP y con ello el quiebre de uno de los pilares en que se funda el modelo neoliberal de desarrollo; y en el corto plazo, un golpe a la yugular al Gobierno.

Este último efecto se ha manifestado ya en fenómenos como:
  • Signos de desgobierno y desobediencia civil.
  • Autoridades cuestionadas desde el propio oficialismo
  • Partidos de la coalición de Gobierno mutilados y desunidos
  • Confiabilidad y capacidad de gobernabilidad por los suelos
El fracaso del Gobierno parece irreversible y la consulta relevante parece ser si su caída se producirá en el marco del calendario institucional o fuera de él.

Al otro lado de la barricada algunas autoridades se arriesgan a declarar la muerte del Gobierno esclareciendo que lo que quieren decir es que "está acabado desde el punto de vista de la capacidad que tiene para tomar la iniciativa".

De esta forma para la oposición el momento actual es un momento para consolidar la  configuración de una alternativa viable que esté preparada para disputar con capacidad y prestancia lo que hoy está en juego: la cuestión del poder. Ello plantea el urgente desafío de abordar como bloque la agenda del ciclo que parte hoy con el plebiscito constitucional y concluye con la elección presidencial. 

Para que ello se produzca se requiere recoger, computar y procesar la demanda de la calle, y con ella, elaborar los pilares de un programa de acción que, desde el mundo pos pandemia, y en el contexto del  proceso constituyente, siente las bases de un nuevo modelo de desarrollo.

Ello requiere por cierto seguir robusteciendo una acción opositora de carácter movimientista  que abarque lo social, económico, cultural, mediático y político y cope todos los espacios y escenarios públicos. Algo de ello tuvo lugar esta semana que termina  cuando por un lado el movimiento feminista demostró sus garras frente a resoluciones judiciales machistas de un Juez de la República, las que debieron finalmente revocarse, acción provocó apoyo universal. Por otro lado, en el  plano político mediático emergió otro elemento  que provocó más bien debate, me refiero la declaración de Guillermo Teillier de anunciar que su colectividad participará en la próxima elección presidencial con candidato propio, asunto que apunta por cierto  a la invitación al bloque opositor a abordar una asignatura pendiente, el tema de los liderazgos.  

20 DE JULIO 2020

¡RETIRO DE FONDOS PREVISIONALES AHORA! (2)

20 DE JULIO 2020

La tramitación del proyecto de retiro de fondos previsionales superó sin contratiempos los trámites requeridos para su aprobación en la Cámara de Diputados, al parecer sucederá lo mismo en el Senado si no ocurre algún imprevisto, por lo cual su eventual promulgación dependerá  sólo del veto presidencial o que el propio Presidente lo envíe para su eventual rechazo al Tribunal Constitucional, asumiendo los impredecibles costos políticos que ello implicaría.

Como lo señalé la semana pasada, el fenómeno provocará un golpe de insospechadas consecuencias al sistema previsional de capitalización individual, al Gobierno y al modelo neoliberal de desarrollo. 

Al sistema previsional le provocará un forado del cual difícilmente podrá recuperarse en el futuro; al Gobierno, un debilitamiento que profundizará la condición de desgobierno que el país ya vive, con los partidos de la coalición que lo apoyan literalmente mutilados, lo que les  impedirá enfrentar con éxito los desafíos de la agenda de corto y mediano plazo; por su parte,  el modelo neoliberal de desarrollo sufrirá el desgaste de una importante fuente de generación de riqueza que lo alimenta en tanto modelo de acumulación capitalista. 

Esta situación de debilitamiento del Gobierno y partidos que lo apoyan puede ser aprovechada por los sectores populares desde el bloque opositor para fortalecer sus posiciones, ganar espacios e  instalar nuevas banderas en la disputa por el poder que posibiliten los cambios estructurales que hacen falta. 

Para que ello ocurra deben ser capaces de superar sus propias debilidades como lo son, por ejemplo, las sintonías de los liderazgos políticos (partidos, parlamento) con "la calle" y los movimientos sociales. 

Por su parte "La calle", en lo posible, antes de "salir del modo pandemia" requiere, con urgencia, generar y "validar" sus liderazgos puesto que como se develó en España (indignados), Colombia, Ecuador, Francia (chalecos amarillos), USA (reacción al asesinato de George Floyd) y en alguna medida el propio Chile; un estallido social sin liderazgos corre el riesgo de "irse desvaneciendo", como espuma,  y dejar menos frutos del que pareciera factible cosechar, juzgando por la imagen que proyecta a los ojos. 

Por cierto, otras conductas deficitarias como el manejo cauteloso de la legítima disputa por la hegemonía, el remozamiento de las tradicionales "banderas" del movimiento popular, así como la apropiación de otras levantadas por los movimientos surgidos para enfrentar los efectos, carencias e injusticias asociadas al desenvolvimiento actual del desarrollo capitalista y las así llamadas  modernidad y posmodernidad; son temas respecto de los cuales me referiré en las próximas editoriales. 

¡RETIRO DE FONDOS PREVISIONALES AHORA!

13 DE JULIO 2020

La aprobación en la Cámara de Diputados, en general, del proyecto que autoriza  el retiro del 10% del fondo individual acumulado a los cotizantes se tomó la agenda política de la semana. El hecho mismo así como sus consecuencias  fueron catalogados con los más inusitados epítetos y comentarios: un terremoto político, un incendio al corazón del neoliberalismo, el principio sin retorno del derrumbe del sistema previsional de AFP, el detonante que puso en evidencia la crisis larvada de la derecha, el factor que provocó el inesperado efecto unificador de los conglomerados de la centro izquierda y su postergación hasta nuevo aviso de la disputa por la hegemonía, la instauración de hecho, y antes que el proceso constitucional se inicie, de un "extraño" sistema político parlamentario, y junto a ello, una manifiesta expresión de desgobierno, con el Presidente y la plana mayor de su corte afectada por el certero golpe  propinado desde el poder legislativo;  y aunque las condiciones aún no se dan para que "la calle" haga su aparición plenamente en el escenario, su presencia entre bambalinas y "al aguaite" igual hace daño y pronostica un futuro todavía inescrutable, imprevisible e inusitado, en especial si el tema de su liderazgo no se despeja. 

En el plano económico, el sistema previsional de AFP junto al proceso privatizador  de empresas y servicios del Estado son la "vigas maestras" del modelo neoliberal, el que no es otra cosa que una particular forma de acumulación capitalista. Son las principales fuentes de donde, en el marco del modelo neoliberal emerge, la riqueza, o la renta, que en manos del capital permite generar más riqueza. La contraparte de aquello son las miserables pensiones que genera. Es lo que Daniel Matamala explica con peras y manzanas.

En el plano político, o sea la estructura de poder, el efecto de los errores cometidos por la estrategia adoptada para contener la pandemia y la seguidilla de errores, unido a la utilización de los efectos del virus como oportunidades de negocio los pilló mal parados y les pasó la cuenta. No han sido hasta ahora capaces de, apagar el incendio y contener el efecto que las condiciones generadas con la pandemia provocaron para dar un golpe a la yugular de uno de los pilares del sistema. 

La situación, aunque no necesariamente en sus aspectos fenoménicos, se ha dado en otros países, por lo cual algunos analistas han identificado a la covis 19 como la enfermedad que matará al neoliberalismo, ante lo cual otros han respondido que a los sistemas económicos no los matan los virus sino los movimientos sociales.



LOS LIDERAZGOS  QUE HACEN FALTA.

6 DE JULIO 2020

Los números que registran las personas fallecidas  por covid 19 cada 100 mil habitantes, incluso sin considerar los "probables", siguen ubicando a Chile en los primeros lugares en el contexto latinoamericano. 

El anuncio de "leves mejorías" seguido de un alerta a "no bajar los brazos", unido a las opiniones técnicas de los que saben sobre lo que aún resta por hacer para contener  la expansión del virus, aumentan temores y desconfianzas, especialmente en el ámbito de los más vulnerables. Encabezando un grupo de ellos una Alcaldesa increpa en plena calle al Intendente reclamando las "cajas" prometidas que no le llegaron, otras autoridades de segundo y tercer nivel, incluyendo Alcaldes del sector oficialista denuncian manipulación de los registros de datos requeridos por los potenciales beneficiarios de bonos con letra chica

Respondiendo el llamado de organizaciones sociales y desafiando la distancia social, los "cuarentenados" salen nuevamente a la calle a encender barricadas por las noches en los barrios bravos de diversas comunas periféricas de La Capital, y también de algunas provincias como Valparaíso, Rancagua o Antofagasta, apareciendo al día siguiente el primer bus del transantiago quemado  de esta nueva etapa y actualizando la vieja consigna ¡renuncia Piñera!

Aunque, en el espacio del poder, el evento no ocurrió la semana pasada sino la anterior, los ecos se escucharon con fuerza los primeros días del mes de julio, me refiero a la visita que hacen 4 damas a La Moneda llevando en sus espaldas cuatro potentes colores del arcoiris opositor y en sus manos un documento público que denuncia  "la arremetida autoritaria de Piñera que pone en riesgo a nuestra democracia".  Quizás el evento hubiera pasado desapercibido, como lo fue cuando el pasado 12 de junio las mismas cuatro damas representan la misma performance pero llevando en esa oportunidad un documento  exigiendo "la rectificación de la política de salud y la salida del Ministro", que, casualidad o no, renuncia al día siguiente. En el ambiente político se escuchó un rumor en forma de pregunta ¿Quien dijo que la oposición no tiene líderes? 

Por cierto que los tiene y multiplicadas por cuatro, ....perdon, por cinco, y no todas son mujeres. Al mismo tiempo Criteria publica su encuesta de opinión que coloca en materia de preferencia presidencial a los Alcaldes de Recoleta y Las Condes en un respetable primer lugar aunque con un modesto 12%.

Las fichas del periodismo del sector hasta ahora habían sido puestas en la sociedad civil, la formidable presidenta del Colegio médico que corre con ventajas, la indomable Defensora de la Niñez que adoptando deberes propios de su cargo se ha enfrentado  "cara a cara" con autoridades del más alto nivel,  una casi desconocida economista que, convocada a la Moneda a negociar el acuerdo prelegislativo, despliega además de su estatura académica un primoroso encanto y hasta un exfiscal perseguidor de delincuentes con cuello y corbata y autoridades eclesiásticas encubridoras de delitos sexuales.

Probablemente sean muchos pero todos ellos pueden tener su oportunidad si la agenda política de los próximos dos años transcurre sin contratiempos. Un proceso constituyente que incluye plebiscito y elecciones de constituyentes, las elecciones propiamente tales de concejales, alcaldes, gobernadores, diputados senadores y hasta presidente, sin considerar las respectivas primarias. Todos tendrían su oportunidad, siempre que, el abominable fantasma del estallido social (petición de "renuncia Piñera" incluida) que estará asechando durante todo el largo período no desordene la agenda. Porque, como lo vivimos el año pasado, los estallidos sociales vienen sin líderes, al menos como los que hasta ahora conocíamos.


domingo, 7 de junio de 2020

LA CRISIS DEL CORONAVIRUS EN CHILE, CRONOLOGÍA Y REFLEXIONES(JUNIO 2020)





¿ COGOBIERNO, COHABITACIÓN O DESPELOTE? (2).

30 DE JUNIO 2020

Un Alcalde se querella contra el Presidente, un prestigioso constitucionalista declara finalmente lo que hace varios años quería decir "la Constitución es letra muerta", el candidato de la derecha que corre con ventajas en las próximas elecciones presidenciales declara (para tranquilizar a detractores inquietos, no se preocupen), "mi Gobierno será de unidad nacional", un prominente político pide instaurar por decreto el sistema parlamentario, "¿Pasamos Agosto?" preguntan en un seminario dictado on line destacados analistas políticos; es el mismo rumor que en el estallido social se escuchaba a gritos en la calle "renuncia Piñera".

No nos engañemos, Piñera no va renunciar, no va con su personalidad, a menos que se lo pidan los que pueden obligarlo a hacerlo, pero, los militares han dado demasiadas señales para decir que no están disponibles, más ahora que con el problema de la corrupción están más preocupados de limpiar su imagen, la embajada de USA, también, con su estallido social contra el racismo y las elecciones presidenciales tiene suficiente, los empresarios salvados y protegidos de los efectos de la crisis, y los partidos de derecha no ven obstáculos tan grandes  en su agenda política que no puedan resolver sólo con que su principal carta presidencial ofrezca "unidad nacional".

En el otro lado de la barricada, los partidos "concertacionistas" han dado suficiente testimonio de su esfuerzo por constituirse en el principal dique de contención de cualquier hecho que ponga en peligro los pilares del presidencialismo portaliano identificando el caos con el debilitamiento de la figura del Presidente; recordemos que durante el estallido social fue el Senador Arboe quien lideró la cocina donde se "cocinó" la tabla de salvación, y fuera de la cocina el ex presidente Lagos su principal defensor. La izquierda dura y el pueblo que copó las calles en el estallido social está hoy  concentrado literalmente en implementar las estrategias de sobrevivencia que les permita conservar su salud y superar con vida el tiempo de pandemia.

En este contexto, si la desestabilización política llega a  buen puerto no va a ser con renuncia sino con crucificción y para que ello se produzca, el potencial "crucificado" deberá pasar al menos tres estaciones. Para pasar la estación actual "de cuarentena" al menos no tendrá problemas. Tampoco creo tendrá dificultades, para pasar una segunda estación "a modo pandemia" con el pueblo con mascarilla, y conservando la distancia social, recuperándose del golpe recibido, y si se cumple la agenda política "anestesiado" con el plebiscito y la elección de Constituyentes, Alcaldes y Gobernadores. 

Ya saliéndonos completamente del análisis (y entrando a la política ficción) podríamos adelantar que concluidas las vacaciones (que bien merecidas las tenemos), estaremos entrando a una tercera estación, la de la "pospandemia" y con ello, galopando la recta final del proceso constituyente, con las elecciones de diputados, senadores y presidenciales a la vuelta de la esquina, los estudiantes en clases presenciales y el pueblo en las calles sin mascarilla ni respetando la distancia social ....... puede pasar cualquier cosa. 


¿ COGOBIERNO, COHABITACIÓN O DESPELOTE? (1).

29 DE JUNIO 2020


Durante la semana en que se comienzan a sincerar  los datos, y, aunque los  decesos probables por coronavirus no se sumen a los confirmados, el Gobierno de Chile rompe sus propios records mundiales y coloca a sus autoridades responsables de la estrategia de manejo de la pandemia, en el lugar donde el Presidente Piñera siempre le gustó estar: un "winner". El tema  que se tomó la agenda política fue la discusión sobre la sustentabilidad del Gobierno, el debilitamiento de la  capacidad de poder de sus autoridades y el respeto y vigencia, en los hechos, de la Constitución.

El desorden cobró presencia algunos días antes, cuando primero diferentes autoridades del respetable poder judicial hacen declaraciones contradictorias, algunas de las cuales,  posteriormente son confirmadas por instancias  que forman parte del engranaje del poder que representan sobre aspectos esenciales del  modelo de desarrollo y del inefable  "estado de derecho" como lo son los  sistemas de AFP e ISAPRES, y el estado de avance de los juicios por denuncias de corrupción que afectan a "respetables" ex autoridades del aparato público incluyendo las fuerzas armadas y de orden.   

La gota que colmó el vaso fue una inusitada decisión tomada por el Presidente Piñera  frente a la aprobación por parte del Congreso de la ley que impide a las empresas de servicios básicos el corte de suministros por atraso en sus pagos durante la pandemia; por considerarla inconstitucional; y, en vez de proceder a vetarla o enviarla al Tribunal Constitucional anuncia que formará una Comisión de Expertos para que se pronuncie al respecto¿?. El hecho provoca una exasperada reacción de su ex secretaria posicionada hoy en el cargo de presidenta de dicho organismo: una expresión más del despelote que hay en la relación de ambos poderes del Estado, aunque, como la dama que es, utilice expresiones más delicadas, sus pares alegan no haber sido consultados.

Paralelamente,  se tramita en el Congreso otra ley que posterga el permiso maternal durante la pandemia que al igual que la anterior es iniciativa parlamentaria  y se financiaría con cargo al gasto público por lo cual debió ser declarada inadmisible, lo que no ocurrió sino en un peligroso estado de avance al interior del Senado, encontrándose hoy parcialmente abortada por la inviabilidad votada por prominentes senadores de los partidos demócratacristiano, socialista y PPD incluido el "retroescavador" Jaime Quintana

La actitud del nuevo Ministro de Salud de escuchar a quienes su antecesor había ignorado y la premura con que fue tramitado el acuerdo pre legislativo sobre el Ingreso Familiar de Emergencia llevó a algunos analistas políticos a hablar de un Gobierno abierto a la "cohabitación" con la oposición. "Cohabitación" que duró hasta que la oposición acude a la Moneda a entregar su   ESTRATEGIA SANITARIA PARA ENFRENTAR EL COVID 19, un documento de 36 páginas que, por diversos canales informales recibió como respuesta un rotundo NO AL COGOBIERNO. Extraña respuesta considerando que el documento respaldado por LA CUT, organizaciones sociales de la salud y todos lo partidos con presencia en el Congreso del conglomerado opositor no apuntaba al cogobierno sino todo lo contrario, a fortalecer la acción opositora.

(Los hechos aquí comentados se han desenvuelto paralelamente a otros que también apuntan a la proyección de la crisis sanitaria en crisis política y la posible desestabilización del  Gobierno. Algunos serios como la querella del Alcalde  Jadue o la declaración escuchada tantas veces a través de la historia y repetida hoy  por Fernando Atria. "la Constitución está muerta"; así como otros no tan serios como las declaraciones del Alcalde Lavín que promete que su próximo Gobierno será de "Unidad Nacional", las declaraciones de un adormecido "animal político" que sugiere como fórmula de solución de la crisis de gobernabilidad la permanencia de Piñera en la presidencia junto a la renuncia de sus Ministros para reemplazarlos por otros nombrados a dedo por el Parlamento y, por último,  el seminario ofrecido por destacados analistas políticos, difundido en redes sociales y dictado vía FACE con el título "¿Pasamos Agosto? ". Me referiré a ellos en una segunda parte que publicaré mañana)



CUESTIÓN DE NÚMEROS.

Valparaíso
22 de junio 2020

Contrariamente a lo que dice el dicho los números a veces mienten y ello sucede cuando se usan mañosamente con propósitos de sacar ventajas haciendo "pillería" en los negocios, (casos "cascada", Banco de Talca) en la gestión publica o en el debate ideológico y político; (reconocimiento del economista del Banco Mundial Paul Romer "haber manipulado los registros económicos del Gobierno de Bachelet  para favorecer a su sucesor Sebastian Piñera").   

El domingo 28 de junio, Chile, con sus 243.355 contagios registrados se posiciona en el lugar número 8  en el mundo superando a países como Francia e Italia. Los fallecidos escalan a 7.144 al incorporar los casos sin confirmación del test de PCR con lo cual también en el ranking de decesos por cada cien mil habitantes, Chile se ubica en un "honroso top ten".

Despejada las dudas y corregidas las cifras de decesos finalmente se develó en toda su desnudez el fracaso de la estrategia de manejo de la pandemia del Ministro Mañalich que finalmente le costó su salida del cargo. El tremendo costo en vidas humanas que significó su gestión, llevó al Alcalde D. Jadue a presentar una querella  por cuasi delito de homicidio contra Piñera y Mañalich.

El nuevo MInistro de Salud finalmente ha escuchado a comunidades científicas y agrupaciones sociales y políticas que repetidamente durante tres meses criticaron la estrategia de manejo de la pandemia de su antecesor y sugirieron cambios, el más significativo sin duda decía relación con un mayor protagonismo de las instituciones de salud primaria y su incorporación a labores de trazado y seguimiento de contagios. El éxito que este giro de política de manejo de la pandemia tenga dependerá sin duda de los recursos que el Gobierno canalice para implementar las urgentes medidas que hacen falta  y sostenerlas el tiempo que sea necesario; y ello también es cuestión de números.

El "acuerdo prelegislativo", dio a luz un proyecto de mejoramiento del Ingreso Familiar de Emergencia, que fue tramitado en tiempo récord en el Congreso y se pagará en julio; con monto mejorado y mayor cobertura respecto del que se pagó en  junio. Junto con el endurecimiento de la represión se  pretende con el menguado bono, en lo fundamental, disminuir la movilidad en las ciudades cuarentenadas, (si se logra canalizar con éxito el beneficio para quienes trabajan "al día" en  la calle).

Habíamos dicho la semana pasada que su debate en el Congreso iba a ser un momento interesante para observar la disputa por la hegemonía al interior de la centro izquierda, no hubo mucho tiempo para reflexiones, bien por los potenciales beneficiarios, no obstante cuando el debate parlamentario concluye todos los partidos con presencia en el Parlamento que conforman la alianza, la CUT, además de organizaciones sociales y sindicatos del gremio de la salud, firman LA NUEVA ESTRATEGIA SANITARIA PARA ENFRENTAR EL COVID 19,  una nueva luz de esperanza.



EX MINISTRO DE SALUD, "UNA MUERTE ANUNCIADA"

Valparaíso
15 de Junio 2020

Cien días después de conocerse el primer caso de covid 19 en Chile, el manejo de los efectos de la pandemia escapada de las manos y fuera de control de la autoridad sanitaria le pasó la cuenta al Ministro. Los errores cometidos tanto en materia de estrategia de manejo como los atribuibles a la personalidad, soberbia y testarudez del Ministro desencadenó lo inevitable, "una muerte anunciada". Aún cuando sus últimas declaraciones alusivas al "derrumbe como castillo de naipes" de su propuesta y su desconocimiento de la realidad social que viven los pobres expulsados del  sistema económico, lleva a pensar que se trató mas bien de "un suicidio anunciado". 

Su sucesor no la tiene nada de fácil, aún cuando sus primeras declaraciones fueron para anunciar una administración de continuidad, las conductas y declaraciones posteriores delatan que se trataba sólo de expresiones de buena voluntad para con su antecesor. El día siguiente a su investidura como Ministro confirma que considerará el aporte de las instituciones y centros de estudios así como el de los colegios profesionales, y organizaciones que representan a los trabajadores del sistema y dará instrucciones para corregir los "errores" estadísticos;  pero lo fundamental, para conseguir resultados en el plazo más corto posible será sin duda, el éxito que tenga en trasladar el foco de la estrategia de manejo desde el eslabón final del tratamiento de la enfermedad como lo es la disponibilidad de respiradores hacia las herramientas que son el punto de partida  de su  prevención, o sea, la trazabilidad, seguimiento y confinamiento   de posibles contagios.

Un anuncio que modificará el escenario  sociopolítico en que la pandemia se desenvuelve ocurre al final de la semana, se trata del anuncio de la decisión tomada por los cuatro partidos oficialistas y tres de los  cinco partidos de oposición que iniciaron las conversaciones de firmar el "acuerdo nacional", "plan de emergencia", "acuerdo prelegislativo" o como se llame; con el Gobierno. Se trata de un documento que contiene medidas, aplicables en el lapso de dos años, para enfrentar hoy la pandemia y "mañana" la reactivación económica compatibles con el respeto de los equilibrios monetarios.

Del mentado acuerdo sólo ha trascendido el "Proyecto de Ingreso Familiar de Emergencia" que comenzará a tramitarse en el Congreso el lunes 15 de Junio y, según los trascendidos, contiene las medidas que "garantizarán durante tres meses la percepción de un ingreso familiar promedio de 100 mil pesos percápita mensuales al 80% de las familias incorporadas al Registro Social de Hogares". De concluir su tramitación durante la semana, el beneficio puede comenzar a entregarse al final del mes siempre que se resuelvan los problemas que presenta su canalización hacia los potenciales beneficiarios, pero ese es otro tema. (Atención al efecto que tendrá la discusión del proyecto en el Congreso en la disputa por la hegemonía de la centro izquierda)

Durante la semana finalmente se han declarado en cuarentena Valparaíso, Viña del Mar y algunas comunas rurales de la Región Metropolitana. La expansión y propagación de la pandemia no se detiene, también durante  la semana que  acaba de concluir se han alcanzado nuevos récord de contaminados y decesos, ubicando a Chile algunos días como el país entre los doce con mayores contagios  en el mundo  y entre los cinco en América. La campaña EL PUEBLO AYUDA AL PUEBLO cobra cada día mayor sentido y urgencia y como de costumbre concluimos estas notas llamando a quienes todavía no lo han hecho a incorporarse a ella con cuerpo y alma.



SIN UN INGRESO DECENTE GARANTIZADO LOS MARGINADOS DEL SISTEMA NO ABANDONARÁN EL ÚNICO ESPACIO ECONÓMICO QUE CONOCEN: LA CALLE.

VALPARAÍSO
8 de junio 2020


Una nueva semana con la crisis del coronavirus fuera de control, los conglomerados de personas más golpeados han sido  los confinados en cárceles, los migrantes hacinados y los adultos mayores "bajo el cuidado" de casas de acogida.

La estrategia de manejo sigue el mismo patrón: una oportunidad para profundizar el  modelo neoliberal, aún cuando las primeras medidas adoptadas han tenido el tiempo suficiente para demostrar su ineficacia en alcanzar los propósitos con ellas perseguidos como lo son el salvataje a empresas y bancos con la aplicación de medidas como el FOGAPE, el CAE y la "suspensión" que permite al empleador mantener el lazo con sus empleados despedidos, sin hacerse cargo del pago de sus salarios. 

El ingreso de emergencia sólo ha llegado a un porcentaje de los potenciales beneficiarios, el resto se mantiene empantanado cursando los trámites on line en el sitio del Fondo y el del  Registro Nacional de Hogares. Las cajas de mercaderías han sido un show mediático para el lucimiento de las autoridades encabezadas por el Presidente en persona y una bofetada al rostro y la dignidad de los perceptores. También permanece empantanada en el Congreso la tramitación del proyecto que otorga subsidio a los cuentapropistas  mientras se mantiene la porfía de la autoridad económica de exigir su devolución con la devolución de impuestos los años siguientes.

Como era de esperarse el ascenso de la curva de contagios y decesos no se ha detenido pese a que la cuarentena decretada en la capital cumple el tiempo requerido para que ello se produzca. La movilidad de personas se ha reducido sólo un 30% (se esperaba un 60%). Mientras el Gobierno culpa de ello a la irresponsabilidad de los cuarentenados, los que sí conocen la realidad social modelada por los más de 45 años de neoliberalismo insisten que la necesidad de los sectores expulsados del sistema económico de salir cada día a ganase el sustento los conduce al único  espacio económico que conocen: la calle.

La gravedad de la situación que tiene lugar ha llevado, al menos, a las autoridades a suavizar su soberbia y escuchar a los que saben. Las dos medidas más importantes adoptadas al respecto han sido el aumento de los recursos para financiar más residencias sanitarias (especialmente en Regiones) así como para incorporar a la salud primaria a labores de trazabilidad y seguimiento de contagios. (demasiado tarde señaló la ex SEREMI de la Región Metropolitana despedida en medio de la pandemia por hacer públicas sus diferencias con el  Ministro).

Lo más significativo al respecto es el "acuerdo nacional" que el Gobierno y parte de la oposición discuten en La Moneda, aunque el oficialismo le ha bajado el perfil refiriéndose e él primero como "plan de emergencia" y posteriormente como "acuerdo prelegislativo". El plazo de dos semanas para llegar a buen puerto sigue corriendo, mientras tanto, la oposición "dura" no incorporada a las conversaciones espera en el Congreso el ingreso del proyecto con su propio proyecto en la mano, y la medida más importante referida al ingreso garantizado por nueve meses para los más pobres financiado con un impuesto específico a los más ricos continúa su tramitación, por otro lado, la prolongación del pos natal ingresa al Senado soslayando su carácter inconstitucional. 

EL PUEBLO AYUDA AL PUEBLO, es la consigna, las ollas comunes y comedores populares los instrumentos y la solidaridad la tarea de las tareas con la cual hoy, el conjunto de la sociedad civil con las organizaciones sociales a la cabeza enfrentan los dramáticos efectos sociales de la pandemia, y crean organización  para enfrentar las tareas pos pandemia.
 



"ESTÁ PELUDA LA COSA"

VALPARAÍSO
1 de junio 2020


 A sólo dos días de cumplirse el tercer mes que el Ministerio de Salud reconociera la presencia del primer caso de covid 19 en Chile, el país ha sido testigo de una "semana maldita", donde los errores cometidos, la conducción errática, la soberbia, la ceguera para ver, internalizar y computar   resultados, así como para escuchar la crítica incluso de los que saben, pero por sobre todo, la testarudez de considerar la pandemia como una oportunidad para combatirla con medidas que profundizan el modelo neoliberal, le ha pasado la cuenta al Gobierno del Presidente Piñera y a las autoridades que lo secundan. Las cifras que registran los principales indicadores del comportamiento diario del virus en el país han superado todos los récords, incluyendo el número de decesos y contagios. Esto ha llevado a que también el Gobierno del presidente Piñera pueda anotarse varios récords mundiales, el pasado 25 de mayo Chile aparece ocupando el primer lugar en el ranking de casos  registrados el día anterior; en la estadística que registra la evolución de contagios percápita diarios por países, también en más de una oportunidad Chile aparece ostentando un "honroso" primer lugar, superando incluso a China, Brasil y Estados Unidos.


La "guinda de la torta" han sido las insólitas declaraciones del Ministro de Salud desnudando su ignorancia al reconocer su desconocimiento del nivel de pobreza y hacinamiento  que afecta a un importante sector de población, lo cual les impide someterse a un confinamiento riguroso. Tanto es así que no demora la Vocera de Gobierno en desligarse de estas desafortunadas declaraciones señalando que en el Comité de Expertos y La Mesa Social (de la cual ella forma parte) participan  técnicos que  si conocen la realidad social del país.

"Un país que era modelo parece hundirse en el caos" es la frase con que un diario alemán resume su análisis basado en la revisión de los informes técnicos que circulan en el mundo. Dante Contreras académico de la U. de Chile, experto en manejo de conflictos y otros temas, en entrevista dada a CNN compara la situación que vive el país hoy con la provocada por el terremoto de Chillán del año 39. Al escuchar tal extraña comparación recordé la expresión que usó mi abuela cuando, estando en Viña del mar, la sorprendió una réplica del terremoto del año 60 en Valdivia: "está peluda la cosa". 

En el plano internacional cada nuevo barco iraní que ingresa a las aguas venezolanas es un nuevo golpe que dos pequeños países propinan a Estados Unidos debilitando aún más su presencia en el nuevo orden económico y político mundial 

Casi ignorado en los medios ha sido el amplio apoyo que ha recibido en la Cámara de Diputados la iniciativa gestionada por la Diputada Karol Cariola expresada en un proyecto que crea un fondo para garantizar una renta básica de emergencia por nueve meses a los más pobres, financiado con un impuesto específico por el mismo lapso de tiempo que grave en un 2,5% la renta que perciben los propietarios de las mayores fortunas  

Con el manejo de la pandemia hace rato fuera de control, el sistema de salud saturado, al borde del colapso generalizado y una limitada capacidad de reacción; el Gobierno envía un S.O.S. a la oposición convocándola a elaborar un acuerdo nacional para combatir mancomunados la pandemia. El llamado se concreta en una invitación cursada a un grupo de presidentes de partidos a elaborar una estrategia de largo plazo que aborde conjuntamente el tema sanitario y  el tema social, respetando los equilibrios monetarios. Entre los partidos invitados, se encuentran los cuatro que forman parte de Chile Vamos y del bloque opositor son convocados la DC, el PR, el PS, el Partido por la Democracia y Revolución Democrática; previamente algunos de ellos habían puesto como condición para responder positivamente a la invitación, que el Gobierno transparentara una  actitud y disposición a escuchar y honrar lo escuchado; además de la consideración del documento, hecho público la semana pasada, del Colegio Médico como referente para elaborar el acuerdo.

Consultados lo convocantes sobre los criterios tomados en cuenta para elegir los convocados, responden que se privilegió los partidos que tienen presencia en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados que es donde se comenzará a tramitar el proyecto que recoja lo acordado. Una respuesta extraña porque en la video reunión participan dos partidos sin representantes en dicha Comisión (el PRI y EVOPOLI), siendo excluido uno que sí tiene representante (el PC).

Paralelamente a ello sectores de oposición no convocados al acuerdo, (partidos políticos, organizaciones sociales y sindicales, ONGs, personalidades y algunos Alcaldes) dan a conocer un "Pliego popular por la vida contra el hambre y la cesantía" que contiene siete medidas   para enfrentar la crisis. Se trata, por cierto, del urgente llamado a provocar un cambio de timón en la conducción del manejo de la pandemia cuando el propio Ministro ha reconocido que todas la convicciones que tenía se han derrumbado como un castillo de naipes.

En la "pobla" la lucha por la sobrevivencia de los sectores más vulnerables se expresa en un caleidoscopio de realidades que transparentan las mayores bajezas junto a las altas virtudes del ser humano: el show mediático de autoridades acusando presencia en el reparto de mercaderías entregadas por en cargo del presidente Piñera junto a oscuros personajes con otras cajas de oscura procedencia que transparentan la acción de los "narcos" que también quieren cobrar presencia, la violencia primitiva de los que el hambre los lleva a cobrar su parte en el reparto, los "turbazos" a tiendas y supermercados que expresan la inconfundible presencia de la delincuencia; y por cierto, los que salen a la calle con la bandera de la dignidad para reclamar lo que les corresponde  y bajo la consigna "el pueblo ayuda el pueblo"  se organizan para vencer el hambre y seguir luchando. 

 (Nota: para acceder al "Pliego popular por la vida, contra el hambre y la casantía"  pincha el link