REFLEXIONES SOBRE


EL NEOLIBERALISMO EN CHILE.
ESTALLIDO SOCIAL Y PROCESO CONSTITUYENTE EN CHILE
TAMBIÉN SE INCLUYE
REFERENCIAS A PUBLICACIONES SOBRE MOVIMIENTOS SOCIALES Y ECONOMÍA POLÍTICA .
INFORMACIÓN SOBRE TRABAJO DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Y
VIDEOTECA SOCIAL (muestra de películas emblemáticas de denuncia social, en los diferentes géneros expresados en la historia del cine)

domingo, 7 de junio de 2020

LA CRISIS DEL CORONAVIRUS EN CHILE, CRONOLOGÍA Y REFLEXIONES(JUNIO 2020)





¿ COGOBIERNO, COHABITACIÓN O DESPELOTE? (2).

30 DE JUNIO 2020

Un Alcalde se querella contra el Presidente, un prestigioso constitucionalista declara finalmente lo que hace varios años quería decir "la Constitución es letra muerta", el candidato de la derecha que corre con ventajas en las próximas elecciones presidenciales declara (para tranquilizar a detractores inquietos, no se preocupen), "mi Gobierno será de unidad nacional", un prominente político pide instaurar por decreto el sistema parlamentario, "¿Pasamos Agosto?" preguntan en un seminario dictado on line destacados analistas políticos; es el mismo rumor que en el estallido social se escuchaba a gritos en la calle "renuncia Piñera".

No nos engañemos, Piñera no va renunciar, no va con su personalidad, a menos que se lo pidan los que pueden obligarlo a hacerlo, pero, los militares han dado demasiadas señales para decir que no están disponibles, más ahora que con el problema de la corrupción están más preocupados de limpiar su imagen, la embajada de USA, también, con su estallido social contra el racismo y las elecciones presidenciales tiene suficiente, los empresarios salvados y protegidos de los efectos de la crisis, y los partidos de derecha no ven obstáculos tan grandes  en su agenda política que no puedan resolver sólo con que su principal carta presidencial ofrezca "unidad nacional".

En el otro lado de la barricada, los partidos "concertacionistas" han dado suficiente testimonio de su esfuerzo por constituirse en el principal dique de contención de cualquier hecho que ponga en peligro los pilares del presidencialismo portaliano identificando el caos con el debilitamiento de la figura del Presidente; recordemos que durante el estallido social fue el Senador Arboe quien lideró la cocina donde se "cocinó" la tabla de salvación, y fuera de la cocina el ex presidente Lagos su principal defensor. La izquierda dura y el pueblo que copó las calles en el estallido social está hoy  concentrado literalmente en implementar las estrategias de sobrevivencia que les permita conservar su salud y superar con vida el tiempo de pandemia.

En este contexto, si la desestabilización política llega a  buen puerto no va a ser con renuncia sino con crucificción y para que ello se produzca, el potencial "crucificado" deberá pasar al menos tres estaciones. Para pasar la estación actual "de cuarentena" al menos no tendrá problemas. Tampoco creo tendrá dificultades, para pasar una segunda estación "a modo pandemia" con el pueblo con mascarilla, y conservando la distancia social, recuperándose del golpe recibido, y si se cumple la agenda política "anestesiado" con el plebiscito y la elección de Constituyentes, Alcaldes y Gobernadores. 

Ya saliéndonos completamente del análisis (y entrando a la política ficción) podríamos adelantar que concluidas las vacaciones (que bien merecidas las tenemos), estaremos entrando a una tercera estación, la de la "pospandemia" y con ello, galopando la recta final del proceso constituyente, con las elecciones de diputados, senadores y presidenciales a la vuelta de la esquina, los estudiantes en clases presenciales y el pueblo en las calles sin mascarilla ni respetando la distancia social ....... puede pasar cualquier cosa. 


¿ COGOBIERNO, COHABITACIÓN O DESPELOTE? (1).

29 DE JUNIO 2020


Durante la semana en que se comienzan a sincerar  los datos, y, aunque los  decesos probables por coronavirus no se sumen a los confirmados, el Gobierno de Chile rompe sus propios records mundiales y coloca a sus autoridades responsables de la estrategia de manejo de la pandemia, en el lugar donde el Presidente Piñera siempre le gustó estar: un "winner". El tema  que se tomó la agenda política fue la discusión sobre la sustentabilidad del Gobierno, el debilitamiento de la  capacidad de poder de sus autoridades y el respeto y vigencia, en los hechos, de la Constitución.

El desorden cobró presencia algunos días antes, cuando primero diferentes autoridades del respetable poder judicial hacen declaraciones contradictorias, algunas de las cuales,  posteriormente son confirmadas por instancias  que forman parte del engranaje del poder que representan sobre aspectos esenciales del  modelo de desarrollo y del inefable  "estado de derecho" como lo son los  sistemas de AFP e ISAPRES, y el estado de avance de los juicios por denuncias de corrupción que afectan a "respetables" ex autoridades del aparato público incluyendo las fuerzas armadas y de orden.   

La gota que colmó el vaso fue una inusitada decisión tomada por el Presidente Piñera  frente a la aprobación por parte del Congreso de la ley que impide a las empresas de servicios básicos el corte de suministros por atraso en sus pagos durante la pandemia; por considerarla inconstitucional; y, en vez de proceder a vetarla o enviarla al Tribunal Constitucional anuncia que formará una Comisión de Expertos para que se pronuncie al respecto¿?. El hecho provoca una exasperada reacción de su ex secretaria posicionada hoy en el cargo de presidenta de dicho organismo: una expresión más del despelote que hay en la relación de ambos poderes del Estado, aunque, como la dama que es, utilice expresiones más delicadas, sus pares alegan no haber sido consultados.

Paralelamente,  se tramita en el Congreso otra ley que posterga el permiso maternal durante la pandemia que al igual que la anterior es iniciativa parlamentaria  y se financiaría con cargo al gasto público por lo cual debió ser declarada inadmisible, lo que no ocurrió sino en un peligroso estado de avance al interior del Senado, encontrándose hoy parcialmente abortada por la inviabilidad votada por prominentes senadores de los partidos demócratacristiano, socialista y PPD incluido el "retroescavador" Jaime Quintana

La actitud del nuevo Ministro de Salud de escuchar a quienes su antecesor había ignorado y la premura con que fue tramitado el acuerdo pre legislativo sobre el Ingreso Familiar de Emergencia llevó a algunos analistas políticos a hablar de un Gobierno abierto a la "cohabitación" con la oposición. "Cohabitación" que duró hasta que la oposición acude a la Moneda a entregar su   ESTRATEGIA SANITARIA PARA ENFRENTAR EL COVID 19, un documento de 36 páginas que, por diversos canales informales recibió como respuesta un rotundo NO AL COGOBIERNO. Extraña respuesta considerando que el documento respaldado por LA CUT, organizaciones sociales de la salud y todos lo partidos con presencia en el Congreso del conglomerado opositor no apuntaba al cogobierno sino todo lo contrario, a fortalecer la acción opositora.

(Los hechos aquí comentados se han desenvuelto paralelamente a otros que también apuntan a la proyección de la crisis sanitaria en crisis política y la posible desestabilización del  Gobierno. Algunos serios como la querella del Alcalde  Jadue o la declaración escuchada tantas veces a través de la historia y repetida hoy  por Fernando Atria. "la Constitución está muerta"; así como otros no tan serios como las declaraciones del Alcalde Lavín que promete que su próximo Gobierno será de "Unidad Nacional", las declaraciones de un adormecido "animal político" que sugiere como fórmula de solución de la crisis de gobernabilidad la permanencia de Piñera en la presidencia junto a la renuncia de sus Ministros para reemplazarlos por otros nombrados a dedo por el Parlamento y, por último,  el seminario ofrecido por destacados analistas políticos, difundido en redes sociales y dictado vía FACE con el título "¿Pasamos Agosto? ". Me referiré a ellos en una segunda parte que publicaré mañana)



CUESTIÓN DE NÚMEROS.

Valparaíso
22 de junio 2020

Contrariamente a lo que dice el dicho los números a veces mienten y ello sucede cuando se usan mañosamente con propósitos de sacar ventajas haciendo "pillería" en los negocios, (casos "cascada", Banco de Talca) en la gestión publica o en el debate ideológico y político; (reconocimiento del economista del Banco Mundial Paul Romer "haber manipulado los registros económicos del Gobierno de Bachelet  para favorecer a su sucesor Sebastian Piñera").   

El domingo 28 de junio, Chile, con sus 243.355 contagios registrados se posiciona en el lugar número 8  en el mundo superando a países como Francia e Italia. Los fallecidos escalan a 7.144 al incorporar los casos sin confirmación del test de PCR con lo cual también en el ranking de decesos por cada cien mil habitantes, Chile se ubica en un "honroso top ten".

Despejada las dudas y corregidas las cifras de decesos finalmente se develó en toda su desnudez el fracaso de la estrategia de manejo de la pandemia del Ministro Mañalich que finalmente le costó su salida del cargo. El tremendo costo en vidas humanas que significó su gestión, llevó al Alcalde D. Jadue a presentar una querella  por cuasi delito de homicidio contra Piñera y Mañalich.

El nuevo MInistro de Salud finalmente ha escuchado a comunidades científicas y agrupaciones sociales y políticas que repetidamente durante tres meses criticaron la estrategia de manejo de la pandemia de su antecesor y sugirieron cambios, el más significativo sin duda decía relación con un mayor protagonismo de las instituciones de salud primaria y su incorporación a labores de trazado y seguimiento de contagios. El éxito que este giro de política de manejo de la pandemia tenga dependerá sin duda de los recursos que el Gobierno canalice para implementar las urgentes medidas que hacen falta  y sostenerlas el tiempo que sea necesario; y ello también es cuestión de números.

El "acuerdo prelegislativo", dio a luz un proyecto de mejoramiento del Ingreso Familiar de Emergencia, que fue tramitado en tiempo récord en el Congreso y se pagará en julio; con monto mejorado y mayor cobertura respecto del que se pagó en  junio. Junto con el endurecimiento de la represión se  pretende con el menguado bono, en lo fundamental, disminuir la movilidad en las ciudades cuarentenadas, (si se logra canalizar con éxito el beneficio para quienes trabajan "al día" en  la calle).

Habíamos dicho la semana pasada que su debate en el Congreso iba a ser un momento interesante para observar la disputa por la hegemonía al interior de la centro izquierda, no hubo mucho tiempo para reflexiones, bien por los potenciales beneficiarios, no obstante cuando el debate parlamentario concluye todos los partidos con presencia en el Parlamento que conforman la alianza, la CUT, además de organizaciones sociales y sindicatos del gremio de la salud, firman LA NUEVA ESTRATEGIA SANITARIA PARA ENFRENTAR EL COVID 19,  una nueva luz de esperanza.



EX MINISTRO DE SALUD, "UNA MUERTE ANUNCIADA"

Valparaíso
15 de Junio 2020

Cien días después de conocerse el primer caso de covid 19 en Chile, el manejo de los efectos de la pandemia escapada de las manos y fuera de control de la autoridad sanitaria le pasó la cuenta al Ministro. Los errores cometidos tanto en materia de estrategia de manejo como los atribuibles a la personalidad, soberbia y testarudez del Ministro desencadenó lo inevitable, "una muerte anunciada". Aún cuando sus últimas declaraciones alusivas al "derrumbe como castillo de naipes" de su propuesta y su desconocimiento de la realidad social que viven los pobres expulsados del  sistema económico, lleva a pensar que se trató mas bien de "un suicidio anunciado". 

Su sucesor no la tiene nada de fácil, aún cuando sus primeras declaraciones fueron para anunciar una administración de continuidad, las conductas y declaraciones posteriores delatan que se trataba sólo de expresiones de buena voluntad para con su antecesor. El día siguiente a su investidura como Ministro confirma que considerará el aporte de las instituciones y centros de estudios así como el de los colegios profesionales, y organizaciones que representan a los trabajadores del sistema y dará instrucciones para corregir los "errores" estadísticos;  pero lo fundamental, para conseguir resultados en el plazo más corto posible será sin duda, el éxito que tenga en trasladar el foco de la estrategia de manejo desde el eslabón final del tratamiento de la enfermedad como lo es la disponibilidad de respiradores hacia las herramientas que son el punto de partida  de su  prevención, o sea, la trazabilidad, seguimiento y confinamiento   de posibles contagios.

Un anuncio que modificará el escenario  sociopolítico en que la pandemia se desenvuelve ocurre al final de la semana, se trata del anuncio de la decisión tomada por los cuatro partidos oficialistas y tres de los  cinco partidos de oposición que iniciaron las conversaciones de firmar el "acuerdo nacional", "plan de emergencia", "acuerdo prelegislativo" o como se llame; con el Gobierno. Se trata de un documento que contiene medidas, aplicables en el lapso de dos años, para enfrentar hoy la pandemia y "mañana" la reactivación económica compatibles con el respeto de los equilibrios monetarios.

Del mentado acuerdo sólo ha trascendido el "Proyecto de Ingreso Familiar de Emergencia" que comenzará a tramitarse en el Congreso el lunes 15 de Junio y, según los trascendidos, contiene las medidas que "garantizarán durante tres meses la percepción de un ingreso familiar promedio de 100 mil pesos percápita mensuales al 80% de las familias incorporadas al Registro Social de Hogares". De concluir su tramitación durante la semana, el beneficio puede comenzar a entregarse al final del mes siempre que se resuelvan los problemas que presenta su canalización hacia los potenciales beneficiarios, pero ese es otro tema. (Atención al efecto que tendrá la discusión del proyecto en el Congreso en la disputa por la hegemonía de la centro izquierda)

Durante la semana finalmente se han declarado en cuarentena Valparaíso, Viña del Mar y algunas comunas rurales de la Región Metropolitana. La expansión y propagación de la pandemia no se detiene, también durante  la semana que  acaba de concluir se han alcanzado nuevos récord de contaminados y decesos, ubicando a Chile algunos días como el país entre los doce con mayores contagios  en el mundo  y entre los cinco en América. La campaña EL PUEBLO AYUDA AL PUEBLO cobra cada día mayor sentido y urgencia y como de costumbre concluimos estas notas llamando a quienes todavía no lo han hecho a incorporarse a ella con cuerpo y alma.



SIN UN INGRESO DECENTE GARANTIZADO LOS MARGINADOS DEL SISTEMA NO ABANDONARÁN EL ÚNICO ESPACIO ECONÓMICO QUE CONOCEN: LA CALLE.

VALPARAÍSO
8 de junio 2020


Una nueva semana con la crisis del coronavirus fuera de control, los conglomerados de personas más golpeados han sido  los confinados en cárceles, los migrantes hacinados y los adultos mayores "bajo el cuidado" de casas de acogida.

La estrategia de manejo sigue el mismo patrón: una oportunidad para profundizar el  modelo neoliberal, aún cuando las primeras medidas adoptadas han tenido el tiempo suficiente para demostrar su ineficacia en alcanzar los propósitos con ellas perseguidos como lo son el salvataje a empresas y bancos con la aplicación de medidas como el FOGAPE, el CAE y la "suspensión" que permite al empleador mantener el lazo con sus empleados despedidos, sin hacerse cargo del pago de sus salarios. 

El ingreso de emergencia sólo ha llegado a un porcentaje de los potenciales beneficiarios, el resto se mantiene empantanado cursando los trámites on line en el sitio del Fondo y el del  Registro Nacional de Hogares. Las cajas de mercaderías han sido un show mediático para el lucimiento de las autoridades encabezadas por el Presidente en persona y una bofetada al rostro y la dignidad de los perceptores. También permanece empantanada en el Congreso la tramitación del proyecto que otorga subsidio a los cuentapropistas  mientras se mantiene la porfía de la autoridad económica de exigir su devolución con la devolución de impuestos los años siguientes.

Como era de esperarse el ascenso de la curva de contagios y decesos no se ha detenido pese a que la cuarentena decretada en la capital cumple el tiempo requerido para que ello se produzca. La movilidad de personas se ha reducido sólo un 30% (se esperaba un 60%). Mientras el Gobierno culpa de ello a la irresponsabilidad de los cuarentenados, los que sí conocen la realidad social modelada por los más de 45 años de neoliberalismo insisten que la necesidad de los sectores expulsados del sistema económico de salir cada día a ganase el sustento los conduce al único  espacio económico que conocen: la calle.

La gravedad de la situación que tiene lugar ha llevado, al menos, a las autoridades a suavizar su soberbia y escuchar a los que saben. Las dos medidas más importantes adoptadas al respecto han sido el aumento de los recursos para financiar más residencias sanitarias (especialmente en Regiones) así como para incorporar a la salud primaria a labores de trazabilidad y seguimiento de contagios. (demasiado tarde señaló la ex SEREMI de la Región Metropolitana despedida en medio de la pandemia por hacer públicas sus diferencias con el  Ministro).

Lo más significativo al respecto es el "acuerdo nacional" que el Gobierno y parte de la oposición discuten en La Moneda, aunque el oficialismo le ha bajado el perfil refiriéndose e él primero como "plan de emergencia" y posteriormente como "acuerdo prelegislativo". El plazo de dos semanas para llegar a buen puerto sigue corriendo, mientras tanto, la oposición "dura" no incorporada a las conversaciones espera en el Congreso el ingreso del proyecto con su propio proyecto en la mano, y la medida más importante referida al ingreso garantizado por nueve meses para los más pobres financiado con un impuesto específico a los más ricos continúa su tramitación, por otro lado, la prolongación del pos natal ingresa al Senado soslayando su carácter inconstitucional. 

EL PUEBLO AYUDA AL PUEBLO, es la consigna, las ollas comunes y comedores populares los instrumentos y la solidaridad la tarea de las tareas con la cual hoy, el conjunto de la sociedad civil con las organizaciones sociales a la cabeza enfrentan los dramáticos efectos sociales de la pandemia, y crean organización  para enfrentar las tareas pos pandemia.
 



"ESTÁ PELUDA LA COSA"

VALPARAÍSO
1 de junio 2020


 A sólo dos días de cumplirse el tercer mes que el Ministerio de Salud reconociera la presencia del primer caso de covid 19 en Chile, el país ha sido testigo de una "semana maldita", donde los errores cometidos, la conducción errática, la soberbia, la ceguera para ver, internalizar y computar   resultados, así como para escuchar la crítica incluso de los que saben, pero por sobre todo, la testarudez de considerar la pandemia como una oportunidad para combatirla con medidas que profundizan el modelo neoliberal, le ha pasado la cuenta al Gobierno del Presidente Piñera y a las autoridades que lo secundan. Las cifras que registran los principales indicadores del comportamiento diario del virus en el país han superado todos los récords, incluyendo el número de decesos y contagios. Esto ha llevado a que también el Gobierno del presidente Piñera pueda anotarse varios récords mundiales, el pasado 25 de mayo Chile aparece ocupando el primer lugar en el ranking de casos  registrados el día anterior; en la estadística que registra la evolución de contagios percápita diarios por países, también en más de una oportunidad Chile aparece ostentando un "honroso" primer lugar, superando incluso a China, Brasil y Estados Unidos.


La "guinda de la torta" han sido las insólitas declaraciones del Ministro de Salud desnudando su ignorancia al reconocer su desconocimiento del nivel de pobreza y hacinamiento  que afecta a un importante sector de población, lo cual les impide someterse a un confinamiento riguroso. Tanto es así que no demora la Vocera de Gobierno en desligarse de estas desafortunadas declaraciones señalando que en el Comité de Expertos y La Mesa Social (de la cual ella forma parte) participan  técnicos que  si conocen la realidad social del país.

"Un país que era modelo parece hundirse en el caos" es la frase con que un diario alemán resume su análisis basado en la revisión de los informes técnicos que circulan en el mundo. Dante Contreras académico de la U. de Chile, experto en manejo de conflictos y otros temas, en entrevista dada a CNN compara la situación que vive el país hoy con la provocada por el terremoto de Chillán del año 39. Al escuchar tal extraña comparación recordé la expresión que usó mi abuela cuando, estando en Viña del mar, la sorprendió una réplica del terremoto del año 60 en Valdivia: "está peluda la cosa". 

En el plano internacional cada nuevo barco iraní que ingresa a las aguas venezolanas es un nuevo golpe que dos pequeños países propinan a Estados Unidos debilitando aún más su presencia en el nuevo orden económico y político mundial 

Casi ignorado en los medios ha sido el amplio apoyo que ha recibido en la Cámara de Diputados la iniciativa gestionada por la Diputada Karol Cariola expresada en un proyecto que crea un fondo para garantizar una renta básica de emergencia por nueve meses a los más pobres, financiado con un impuesto específico por el mismo lapso de tiempo que grave en un 2,5% la renta que perciben los propietarios de las mayores fortunas  

Con el manejo de la pandemia hace rato fuera de control, el sistema de salud saturado, al borde del colapso generalizado y una limitada capacidad de reacción; el Gobierno envía un S.O.S. a la oposición convocándola a elaborar un acuerdo nacional para combatir mancomunados la pandemia. El llamado se concreta en una invitación cursada a un grupo de presidentes de partidos a elaborar una estrategia de largo plazo que aborde conjuntamente el tema sanitario y  el tema social, respetando los equilibrios monetarios. Entre los partidos invitados, se encuentran los cuatro que forman parte de Chile Vamos y del bloque opositor son convocados la DC, el PR, el PS, el Partido por la Democracia y Revolución Democrática; previamente algunos de ellos habían puesto como condición para responder positivamente a la invitación, que el Gobierno transparentara una  actitud y disposición a escuchar y honrar lo escuchado; además de la consideración del documento, hecho público la semana pasada, del Colegio Médico como referente para elaborar el acuerdo.

Consultados lo convocantes sobre los criterios tomados en cuenta para elegir los convocados, responden que se privilegió los partidos que tienen presencia en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados que es donde se comenzará a tramitar el proyecto que recoja lo acordado. Una respuesta extraña porque en la video reunión participan dos partidos sin representantes en dicha Comisión (el PRI y EVOPOLI), siendo excluido uno que sí tiene representante (el PC).

Paralelamente a ello sectores de oposición no convocados al acuerdo, (partidos políticos, organizaciones sociales y sindicales, ONGs, personalidades y algunos Alcaldes) dan a conocer un "Pliego popular por la vida contra el hambre y la cesantía" que contiene siete medidas   para enfrentar la crisis. Se trata, por cierto, del urgente llamado a provocar un cambio de timón en la conducción del manejo de la pandemia cuando el propio Ministro ha reconocido que todas la convicciones que tenía se han derrumbado como un castillo de naipes.

En la "pobla" la lucha por la sobrevivencia de los sectores más vulnerables se expresa en un caleidoscopio de realidades que transparentan las mayores bajezas junto a las altas virtudes del ser humano: el show mediático de autoridades acusando presencia en el reparto de mercaderías entregadas por en cargo del presidente Piñera junto a oscuros personajes con otras cajas de oscura procedencia que transparentan la acción de los "narcos" que también quieren cobrar presencia, la violencia primitiva de los que el hambre los lleva a cobrar su parte en el reparto, los "turbazos" a tiendas y supermercados que expresan la inconfundible presencia de la delincuencia; y por cierto, los que salen a la calle con la bandera de la dignidad para reclamar lo que les corresponde  y bajo la consigna "el pueblo ayuda el pueblo"  se organizan para vencer el hambre y seguir luchando. 

 (Nota: para acceder al "Pliego popular por la vida, contra el hambre y la casantía"  pincha el link

domingo, 31 de mayo de 2020

LA CRISIS DEL CORONAVIRUS EN CHILE, CRONOLOGÍA Y REFLEXIONES (MAYO 2020)


EL PUEBLO AYUDA AL PUEBLO    
  VALPARAÍSO
  25 DE MAYO                                                                                                            

Veinte días después que un comando de mercenarios liderado por ex boinas verdes estadounidenses es derrotado en su intento de invadir Venezuela, los noticieros internacionales informan que "Fortune", un barco iraní cagado con petróleo y pertrechos industriales, escoltado por naves y aviones de las FF. AA bolivarianas, navega en aguas venezolanas,  dejando atrás la presencia de aviones y buques de guerra estadounidenses enviados al Mar Caribe para detener su paso. Es así como la alianza de dos pequeños países en conflicto con el gigante de América del Norte logran vencer la agresión unilateral expresada en el irracional bloqueo comercial que sufren ambos. El suceso representa para Venezuela un futuro más promisorio en la permanente superación de los problemas que sufre su industria producto del bloqueo y para los pueblos latinoamericanos una luz de esperanza en su lucha liberadora. 

El continente americano hace noticia también al identificarse como el espacio geográfico donde se focaliza  la pandemia. La OMS ubica, el sábado recién pasado, a Brasil como el país con el mayor número de contagios registrados ese día en el mundo, y a Chile en el número 16. Se apagó de golpe el discurso triunfalista del Gobierno siendo reemplazado por el llamado "al país" alertando que la gravedad de la situación demanda la unidad monolítica, reflejada en un apoyo trasversal de las medidas y estrategias adoptadas. La respuesta de aquello fue la lluvia de críticas emanadas del mundo científico como las presentadas por el Colegio Médico y los rectores de las principales Universidades del país, que demandan mayor participación en la discusión de las medidas aplicadas y critican entre otras, las que apuntan al salvataje de los sectores más pobres vía de entrega de cajas de alimentos, sugiriendo su reemplazo por un apoyo monetario directo vía tarjeta rut.

También el propio Colegio Médico, un grupo de Alcaldes de la Región de Valparaíso y otros de Santiago que vivieron el efecto del retardo con que se tomó la decisión de cuarentenar sus comunas, solicitan cuarentenar ya la Región de Valparaíso para que se consiga el efecto que se propone. Las autoridades aún no reaccionan primando la soberbia expresada en su desinterés a escuchar 

Con el traslado de la pandemia a los sectores más vulnerables, la extensión explosiva de los contagios y la pérdida de su control de parte de las autoridades, ha quedado en evidencia que en el contexto del modelo neoliberal la pandemia no golpea por igual a todos los sectores y para los más pobres simplemente no tiene respuesta; situación que se agrava cuando las propias autoridades adoptan medidas, (o se niegan a adoptarlas), que los deja más expuestos aún a la voracidad de la empresa privada, debilitan su capacidad de reacción y fortalece los instrumentos de control social.

En la semana también hemos sido testigos del surgimiento de eventos que testimonian que estos sectores, respetando las normas de distanciamiento social, no están dispuestos a permanecer inmovilizados, y en diversas comunas de la periferia de Santiago comienza a escucharse los sonidos de las carolas, y en las calles, los mitines de protesta se multiplican. Bajo la consigna EL PUEBLO AYUDA AL PUEBLO, surgen cada día nuevas ollas comunes, comedores populares, proyectos solidarios que, agrupándose por sector y comuna, construyen el tejido social que hoy se hace cargo de gestionar las estrategias de sobreviencia  de un pueblo que se resiste bajar los brazos y se prepara para provocar mañana las transformaciones que hacen falta para construir el Chile pos pandemia.  

¿FUERA DE CONTEXTO?
                                                                                               VALPARAÍSO
 18 DE MAYO 2020

El episodio  que marcó la semana fue por supuesto  la decisión de la autoridad que maneja el combate a la pandemia de cuarentenar 38 comunas de la Región Metropolitana quedando sólo 14 (rurales) cuyos habitantes permanecen en libre tránsito. El suceso hizo pasar casi desapercibido el importante anuncio hecho por el Ministro de Hacienda algunos días antes, en el sentido de sugerir a los técnicos de cada Ministerio adelantar el estudio del presupuesto de la nación del año 2021 que corresponde al Gobierno  presentarlo al Congreso para debatirlo a partir de Octubre. Paralelo a ello, con el traslado de la pandemia a la periferia de las ciudades, comienza a trasparentarse lo que habían pronosticado en forma reiterada los salubristas  independientes: la estrategia de manejo, el exceso de confianza y el retardo con que se tomaban las decisiones le iba a pasar la cuenta al Gobierno, y muy posiblemente el control que decían tener sus autoridades  se les escaparía de las manos.

Extender la cuarentena a la casi la totalidad de la Región Metropolitana en el momento que es decretada y con la tardanza que se hizo, confirmó que la estrategia del Gobierno entre elegir la salud o la economía privilegió siempre la economía, desconociendo el hecho  que, como alertaban los técnicos, la cuarentena es eficaz cuando se usa como medida preventiva, perdiendo eficacia cuando se usa como medida curativa. No obstante ello, esta decisión estratégica es confirmada nuevamente cuando, frente a la solicitud realizada por un importante número de Alcaldes en orden a declarar  en cuarentena toda la Región de Valparaíso, antes que el contagio se siga extendiendo, con su acostumbrada soberbia las autoridades insisten en no escucharla. 

El tremendo impacto social que el cuarentenar Santiago estaba llamado a provocar abrió un espacio en los medios para  el debate, en el cual destacaron dos mujeres con "anchas espaldas" técnicas y políticas, la ex ministra Elia Molina y la presidenta del Colegio Médico Izkia Siches demandando entre otras cosas, nueva forma de liderar el cmbate a la pandemia, nuevos liderazgos (al menos cambiando las vocerías), mayor presencia de técnicos y alcaldes en instancias de toma de decisiones; y en general, aceptar la colaboración de todos los que estén dispuestos a colaborar para lo cual debiera  transparentarse mejor la información y recuperarse las confianzas que  la autoridad hace rato las tienen perdidas, pero por sobre todo, utilizar de la mejor forma estas semanas de disminución de la circulación viral para evitar el colapso del sistema que provocaría el ingresar un mayor número de casos de los que puede resistir,  y empeorando aún más el complejo escenario que se vislumbra.   

Con el traslado del virus a los territorios habitados por los sectores más vulnerables sucedió lo que se esperaba, un salto explosivo en la curva de contagios, también está aconteciendo lo que se esperaba con los instrumentos de protección y salvataje factibles crear y canalizar hacia estos sectores, insuficiencia para conseguir su propósito, con montos decrecientes en el tiempo y tardanza para hacerse efectivos; aún la autoridades deberán resolver el problema de crear los instrumentos y canales para hacerlos llegar a quienes los necesitan.

Pareciera entonces que el Ministro de Hacienda,  fuera de contexto, llamara tempranamente a sus pares a poner en su agenda el  estudio del presupuesto del año 2021, agregando que se realizará "partiendo de cero" con lo cual desecha considerar como base, como era la costumbre, los montos del año anterior y la rutina de la estructura ministerial perfilada en los años precedentes. Más que considerar el pago del aumento de la deuda que provocará la pandemia, la motivación de aquello pareciera ser "focalizar la vista" en el "nuevo Chile" que la pandemia está modelando.  

La matriz que la oposición tiene para pensar  ese "nuevo Chile" es el proceso constituyente donde seguramente tomará la iniciativa, sin embargo la pandemia está alterando los tiempos políticos, baste decir que el debate sobre la salud pública entre Gobierno y oposición está centrado hoy en las culpas que cada uno carga en su proceso de destrucción, y nadie pone en duda hoy que la tarea más urgente es su reconstrucción, devolviéndole la musculatura que nunca debió haber perdido, y en ese contexto, el presupuesto del próximo año, marcará un punto de partida, y será tal vez el último momento que la derecha tenga para tomar la iniciativa. 

La semana pasada concluimos la nota editorial señalando que la solidaridad era la tarea de las tareas; esta semana la concluimos señalando que tan importante como aquella es la tarea de comenzar a pensar "el Chile pos pandemia"


EL VIRUS SE TRALADA DEL HOSPITAL A LA POBLACIÓN

  VALPARAÍSO 

  15 DE MAYO 2020


Salubristas y epidemiólogos coinciden en recomendar, cuando la curva de contagio del covid-19 alcanza un comportamiento 
como el que ha experimentado en Santiago la semana recién pasada, la urgente aplicación de las siguientes medidas: cuarentenar el total de la población que vive la experiencia, aplicar el máximo posible de  test de diagnóstico para proceder a aislar la población contagiada asintomática, administrar el apoyo policial para garantizar que las normas de distanciamiento se cumplan,  y finalmente, no relajar estas medidas hasta que la curva experimente un franco descenso.


No obstante ello, la autoridad que tiene a su cargo el tratamiento de la pandemia ha renunciado a cuarentenar la totalidad de las comunas de la Región Metropolitana, como reiteradamente lo han solicitado la mayoría de los Alcaldes, y, aunque el número de test realizados aumentan cada día se sabe que no se dispone de los recursos requeridos para actuar en esta materia a la altura de lacircunstancias; por otro lado, aunque en principio sólo se aumentaron los montos financieros asignados al ítem seguridad municipal, considerado el hecho reconocido que su capacidad operativa es limitada, será el propio Ministro de Defensa quien declare que  "se tirará  toda la carne a la parrilla" la víspera del día que se hacen efectivas la últimas cuarentenas comunales decretadas.


Lo anterior confirma y reitera que, la lógica del Gobierno para actuar frente a la pandemia, privilegia la economía frente a la salud como lo ha sido en todas las naciones que han adoptado el neoliberalismo como estrategia de desarrollo.


El propio Gobierno queriendo proyectar una imagen de seguridad, ha reiterado que el control del sistema de salud no se le escapará de las manos, descartando un posible colapso a menos que la curva de contagios modifique su comportamiento (asociado a un aumento escalonado tipo "pirámide maya") o que el pic de la Región Metropolitana coincida con el de la Región de Valparaíso, que por ahora lleva un rezago también "controlado", no obstante que, el personal de dos de sus hospitales más importantes ha sufrido contagios grupales.


El ambiente que la población respira no es ni con mucho de tranquilidad y a ello contribuyen principalmente dos situaciones, en primer lugar el carácter errático, confuso y, aveces, contradictorio que ha caracterizado el discurso oficial (Ministro de Salud y subsecretarios frente a la pandemia), y en segundo lugar el hecho que el virus se haya desplazado a las zonas habitadas por los sectores más vulnerables, que por lo mismo son los que más  requieren de un apoyo externo para enfrentarlo  


Justo cuando la población requiere, para comportarse como corresponde, de parte de sus autoridades un discurso directo, claro y preciso, el Ministro de Salud, sólo en una semana se ha paseado  desde la "nueva normalidad" a "la batalla de Santiago", pasando por un "retorno seguro" o , avalando un día la posibilidad de reunirse en lugares públicos grupos de amigos para servirse una cerveza, y unos días después alertando el peligro pero sin caer en el pánico frente al "viruterrorista". No resulta entonces extraño, que en especial los jóvenes, menos expuestos al riesgo, no respeten las medidas adoptadas o sugeridas. 


También, como lo hemos reiterado en otras oportunidades, los sectores más vulnerables son los  que el neoliberalismo expulsó del sistema y hasta ahora han permanecido fuera de él  esperando el "chorreo".


Para acudir a su rescate hay que ir a buscarlos, en la cuneta primero  y después en sus casas. Este es un desafío que nace y muere en la sociedad civil, con el apoyo del Municipio cuando las condiciones se den (para el resto del sistema no existen). Mientras la Región de Valparaíso no sea cuarentenada queda tiempo aún para que las organizaciones sociales de todo tipo, pero preferentemente las vecinales, junto a sindicatos,  ONGs, empresas, proyectos solidarios etc. configuren un  ente que aborde mancomunadamente las tareas de salvataje de tipo sanitaria (acceso a test de diagnóstico y residencias sanitarias) y alimentaria (ollas comunes, comedores populares, acopio y reparto a domicilio de canasta de alimentos, etc.)   



LA CRISIS DEL CORONAVIRUS UNA OPORTUNIDAD PARA HACER NEGOCIO 
  VALPARAÍSO
 11 DE MAYO 2020


Durante la semana recién pasada el Gobierno, ha comenzado a enfrentar tal vez uno de los más complejos escenarios de  la crisis sanitaria que tenemos enfrente, por su parte el Parlamento al mismo tiempo debate una  agenda legislativa que contiene los elementos de protección y salvataje de las personas frente a los efectos de la crisis, y las propias personas como individuos o agrupadas en conglomerados sociales evalúan cómo viene la mano, y se preparan para reaccionar.


El comportamiento del Gobierno lo hemos caracterizado, otras veces, y los patrones de esa conducta se han ratificado en las decisiones tomadas la reciente semana, así como el discurso con que las autoridades las han comunicado al país, quizás lo más novedoso haya sido la presencia del Ministro de Defensa franqueado por dos altos mandos militares anunciando que "tirarán toda la carne a la parrilla", tal vez para dejar en claro que los tiempos de la cerveza  con los amigos era asunto del pasado. El propio Ministro de Salud contribuyó con lo suyo aludiendo a un supuesto "viruterrorista" y ratificando su soberbia al expresar que, considerando el rechazo que había tenido nacional e internacionalmente la entrega del "carnet covit-19", iba a se reemplazado por la "tarjeta de alta" que se entregará a las mismas personas por los mismos motivos ¿?.


Sin embargo, más importante que los estilos de las conductas y discursos usados para enfrentar la pandemia sea, el hecho que, olvidándose el Gobierno del estallido social y las razones que lo motivaron, la matriz de la estrategia de protección y salvataje económico y social propuesta apunta en una sola dirección: profundizar el modelo neoliberal. Como se sabe los primeros instrumentos considerados fueron los que favorecieron la entrega de fondos para que la Banca los "trabajará" usando instrumentos a los que sólo puede acceder la mediana y gran empresa y liberó los fondos del seguro de desempleo de los trabajadores para que los empresarios los utilizaran para pagar salarios, abriendo flancos para su uso abusivo y escandaloso como fue lo que sucedió. El instrumento ofrecido a los cuentapropistas que aún no se conoce en detalle es también un seguro financiado son su propia retención. 


Sólo ahora que el virus ya llegó a las comunas habitadas por los más vulnerables  está empantanada en el Congreso la discusión de un bono que supuestamente favorecería a los sectores más vulnerables, para que supuestamente puedan permacer tres meses  en sus casas respetando la cuarentena, que la mayoría parlamentaria se niega a aprobar porque los montos considerados no permiten lograr el objetivo propuesto.    


Los sectores más vulnerables no disponen de mucho tiempo para recibir las acciones de salvataje sanitarias y alimentarias, venidas ya sea del Estado o de la propia sociedad civil. Sus capacidades de levantar por si mismos estrategias de sobrevivencia (encuadradas en el marco legal) son limitadas, quedan todavía las que sobrepasen el marco legal, y aunque están advertidos que las fuerzas de seguridad "tirarán toda la carne a la parrilla", no se puede descartar que se reproduzcan acá las escaramuzas que ya acontecieron protagonizadas por sus pares en el sur de Italia en las mismas condiciones. 



  COMPORTAMIENTO ERRÁTICO

VALPARAÍSO
8 DE MAYO 2020

La semana se inicia con declaraciones hechas por personeros del oficialismo de segundo y tercer nivel tendientes a levantar artificialmente un debate sobre un posible aplazamiento del plebiscito, pese a las posteriores declaraciones del propio Presidente Piñera tendientes a forzar la discusión incorporando el tema económico, la propuesta no tuvo eco y rápidamente se desinfló.

La semana también estuvo marcada por el aparecimiento de piquetes de manifestantes que respetando distancia social, uso de máscaras, y el protocolo respectivo, intentan recuperar la calle. Los acontecimientos al respecto se desenvolvieron particularmente en dos momentos emblemáticos: el día del carabinero y el primero de mayo.

El día del carabinero la información oficial entregada a los medios reconoce "19 eventos", a lo largo del país destacando el realizado en Antofagasta por el número de manifestantes que participa y las escaramuzas ocurridas con las fuerzas represivas. El primero de mayo  la CUT  realizó un acto interno con 50 dirigentes y el izamiento de una bandera negra en el exterior que no se pudo realizar porque los que lo intentaron fueron reprimidos y detenidos; la misma respuesta tuvieron las manifestaciones espontáneas realizadas a lo largo de todo el país incluyendo Valparaíso. Talvez faltó un llamado a una acción en la que las personas pudieran participar desde sus casas, un caceroleo a una hora determinada, por ejemplo. 

En el plano político administrativo continúan debatiéndose en el Congreso las medidas contempladas para apoyar sectores vulnerables cuyo despacho se ha retardado por cuanto la oposición alega que los montos prometidos no cuadran con lo considerado en el proyecto enviado al Congreso, alegan además que  las cantidades consideradas para entregar no cumplen con el propósito que se persigue: demasiado pequeñas y reduciéndose aún más en el tiempo. Amenazan además con una revisión del proyecto de "protección del empleo" por cuanto su aplicación se ha prestado para abusos de los empleadores, y la publicación de los balances el mes de abril, ha transparentado que el instrumento ha sido usado por empresas que repartieron suculentas utilidades a sus accionistas. Incluyendo entre ellas CENCOSUD en la que el Ministro de Hacienda en una decisión impresentable se ha incorporado al directorio.  

 En el plano del área de la salud, durante la semana el sector sufre la muerte de dos profesionales que se desempeñaban en la primera línea. Tan grave como aquello es el hecho que el número de contagios se haya disparado duplicando su cantidad en sólo 3 días. No obstante las señas que ha querido dar el Gobierno que el tema no se le ha escapado de las manos, los hechos indican un comportamiento por decir lo menos, "errático" con medidas que se anuncian y/o se aplican un día y al día siguiente se abandonan o cambian de nombre ("nueva normalidad" - " retorno seguro"). A ello cabe agregar la revelación de importantes contradicciones y críticas transparentadas entre los equipos técnicos y las contrapartes políticas (quiebre y renuncia de dos miembros pertecientes al Instituto Mileniun que participaban en el Comité Asesor del Ministerio, denuncia de la Sociedad de Epidemiología  la no coincidencia de los datos reales con los entregados a la O.M.S.).

En el plano del Gobierno Local los Alcaldes que representan el oficialismo, a su modo se comportan de una manera similar, J. Lavín un día anuncia con bombos y platillos que en su comuna se hará un ensayo de apertura de un gran centro comercial, con inusitado despliegue periodístico, y al día siguiente anuncia que la experiencia fue todo un éxito pero se mantendrá cerrado hasta nuevo aviso ¿?. Sin embargo el "ensayo" sirvió para que empresarios del rubro, si, la aplicaran  en Viña del Mar y Recoleta. Por su parte La Alcaldesa de Maipú mientras practica para la tele una coreografía alusiva a la pandemia con un grupo de funcionarios, otro grupo recorre la comuna repartiendo volantes con información que mapea los contagiados de  su comuna (se produce al final del documento) . Al menos esta acción fue útil para transparentar información que se ha mantenido oculta y esclarece la gravedad de la situación sin que el Gobierno tome cartas en el asunto y actúe en consecuencia.    




PANDEMIA FUERA DE CONTROL

VALPARAÍSO 
4 DE MAYO 2020                                                                                                                                                                          
La imagen de triunfalismo transparentada en el discurso y la acción del Gobierno para enfrentar la pandemia, (meseta del Ministro de salud incluida), como lo pronosticaban algunos técnicos, comienza derrumbarse: hacia el fin de semana la cantidad de personas contagiadas se duplicó en sólo en tres días
El despliegue publicitario entorno a la importación a última hora de materiales y equipos, con recepción  presencial del propio Presidente en el aeropuerto incluida, no ha podido opacar el hecho que la política de salud de este Gobierno y los que lo entecedieron, centrada en el logro estratégico de la privatización,  ha descuatizado la salud pública, dejándola desprovista de las condiciones para que sus funcionarios, pese al compromiso  y  vocación con que actúan  puedan ejercer su acción a la altura de las circunstancias, como lo han expresado las organizaciones que los representan encabezados por la propia presidenta nacional de la CONFUSAM  Gabriela Florez (ver video que se adjunta al documento).

La declaración de la alcaldesa de Providencia en orden al mayor temor que le provoca "perder la guerra económica antes que perder la guerra sanitaria", se encuadra en  la matriz  que guía la estrategia del Gobierno para enfrentar la pandemia, que coincide con la manera cómo la han enfrentado todas las naciones que, inspiradas en el neoliberalismo, han asumido la lógica de aceptar el contagio de amplios sectores y centrar las esperanzas en la producción espontánea de inmunidad colectiva, o sea, asumir la muerte de los más vulnerables y la sobrevivencia de los mejores, algo así como un "darwinismo social"

La perversidad de esta estrategia se transparenta en toda su desnudez cuando la pandemia se traslada en Santiago del sector  oriente a las  las comunas periféricas, tal como también  lo preveían los cientistas sociales. Es allí donde viven los sectores más vulmerables, (que, expulsados del sistema permanecen en tal condición esperando un "chorreo" que nunca llegó), son los que se verán más impactados por los efectos de la pandemia,  no sólo por no disponer de redes propias de apoyo, sino además, porque si el Estado quisiera acudir a su salvataje con medidas de protección, no sabría cómo hacerlo, justamente porque están fuera del sistema y tampoco tiene herramientas eficaces para salir a buscarlos

Las opciones que estos sectores tienen de satisfacer sus necesidades básicas en tiempos de pandemia se reduce a la capacidad que tengan implementar personal o colectivamente estrategias de sobrevivencia, incluso fuera del marco legal, como lo han testimoniado el aumento de hechos delincuenciales asociados a los portonazos y "atracos" callejeros mediante "encerronas" (casos de personas desesperadas asaltando a pensionados a la salida de los centros de pago)  

La otra alternativa está configurada por las emergentes iniciativas solidarias nacidas en el seno de la sociedad civil como las ollas comunes o comedores populares, a las que llamamos a incorporarse a los socios y amigos de CASA QUINTIL.