REFLEXIONES SOBRE


EL NEOLIBERALISMO EN CHILE.
ESTALLIDO SOCIAL Y PROCESO CONSTITUYENTE EN CHILE
TAMBIÉN SE INCLUYE
REFERENCIAS A PUBLICACIONES SOBRE MOVIMIENTOS SOCIALES Y ECONOMÍA POLÍTICA .
INFORMACIÓN SOBRE TRABAJO DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Y
VIDEOTECA SOCIAL (muestra de películas emblemáticas de denuncia social, en los diferentes géneros expresados en la historia del cine)

viernes, 17 de enero de 2025

AL FINAL DEL TÚNEL, LA CADENCIOSA REFORMA DE PENSIONES ESTÁ PRONTA VER LA LUZ.

 


No es el proyecto que ingresó hace más de dos años al Congreso.

Pero será la más importante transformación, habida hasta ahora, por el sistema previsional creado en dictadura, y operando como pilar fundamental del sistema de financiamiento del modelo neoliberal.

Su impacto sólo será comparable a la creación del pilar solidario implementado en el Gobierno de Bachelet (1).

Medida que convirtió a Chile en uno de los países del mundo, donde, el 100% de la población mayor de 65 años del es beneficiaria del sistema de pensiones.

Cuestión que no muchos han conseguido.

Con la reforma que hoy se tramita, esa pensión básica tendrá un piso de 250 mil pesos, beneficiándose, además, todos los perceptores del pilar solidario, con un alza del beneficio que fluctúa entre un mínimo porcentual de dos dígitos hasta un máximo que puede hasta doblar su valor actual, dependiendo de variables como años de cotización, género del beneficiario, (nivelación de beneficios), y otras variables que el proyecto considera.  

Producto de los cambios estructurales que el proyecto incorpora, se gestará un sistema mixto fortaleciendo su componente de reparto, (creación de un seguro social), y debilitando las instituciones e instrumentos con que opera el mecanismo de capitalización.

Mayor competencia y control administrativo de las AFP que disminuirán las comisiones cobradas y rentabilidad del negocio, aumentando con ello, y otras consideraciones, como la incorporación del factor generacional, la rentabilidad del fondo ahorrado por los cotizantes.

El aumento del 1,5 al 8% del aporte de los empleadores fortalecerá el ahorro previsional y disminuirá la diferencia de la tasa de reemplazo de los actuales trabajadores, mejorando sus pensiones, cuando jubilen.

En la dimensión política, su aprobación e implementación en un año cruzado por las elecciones parlamentarias y presidencial, aumentará la crispación al interior del boque de derecha cuyos partidos se posicionan divididos frente a la reforma.

En la otra vereda, aunque hay voces críticas, el discurso de todas las organizaciones identificadas con el oficialismo, rescatan su valor; llegando algunas considerarla incluso, (si no se desconfigura en las fases que restan para concluir su tramitación), en   parte destacada del legado del Gobierno del presidente Boric.

A ello hay que agregar el lucimiento, y alta consideración del liderazgo, que alcanzarán los ministros que tienen a su cargo el protagonismo de su tramitación.

En versión video: 

https://www.youtube.com/watch?v=Il9J7Ll5hRc

sábado, 11 de enero de 2025

EL DESAFÍO DEL PROGRESISMO DEL AÑO 2025 EN CHILE SE LLAMA ARTICULACIÓN


El año 2025 concluirá con las elecciones presidenciales y parlamentarias.

Lo hemos dicho otras veces, la única posibilidad que tiene el progresismo de triunfar en ellas, es enfrentar la tarea configurando un conglomerado, que agrupe todos los partidos y organizaciones que, en su práctica cotidiana, privilegian las identidades que lo vinculan al progresismo.

 Y, por el contrario, que lo alejan de la defensa de las ideas e intereses levantados y defendidos por una cavernaria derecha hegemonizada hoy por el neofascismo.

También lo hemos dicho otras veces, ello no será fácil.

Para lograrlo tiene a su favor elementos que se deberán usar con inteligencia y sin mayor dilación.

El más importante es, por cierto, su presencia en la conducción del Gobierno.

Ello le da la ventaja de tomar la iniciativa generando hechos políticos que ayuden a los agentes que se identifican con el bloque a “tomarse el escenario”, y, por el contrario, incomoden a los posicionados en la “vereda del frente”.

Otra ventaja que se debe asimilar y capitalizar, es la experiencia lograda en las elecciones de autoridades locales y regionales del año recién pasado, y la consideración de los resultados alcanzados, cuando se enfrentaron unidos respecto de cuando lo hicieron dispersos.

También, por cierto, es digna de atención la consideración de la experiencia aprendida respecto de las dificultades que trae consigo la experiencia de “hacer gobierno” con una “prensa hegemónica” controlada por el gran capital y un “Congreso minoritario”, abordando incluso tareas administrativas.

Dificultades que, por cierto, se multiplican, tratándose de un Gobierno con vocación transformadora, operando en el marco de un sistema político atomizado.

El efecto de las “dos almas” felizmente ya medianamente superado, junto al debilitamiento, cuando no, disociación del Gobierno con su base social de apoyo, aún vigente, son deficiencias y problemas que la articulación orgánica, por cierto, deberá contribuir a resolver.

Para que ello se consiga debe haber un relato que, pauteado en las elites, “baje” rápidamente y se enriquezca con la participación activa de la base social.

Un relato, que, si bien en su inmediatez debe asimilarse a un programa de gobierno, en su horizonte estratégico mire las respuestas a las demandas levantadas por la multiplicidad de movimientos y conglomerados sociales, que acompañan hoy a los movimientos populares tradicionales, en la tarea de hacer país con vocación transformadora, visibilizados en el estallido social y aún no resueltos.

Desarrollaremos esta última idea próximamente.

martes, 31 de diciembre de 2024

EL AÑO POLÍTICO QUE SE NOS VIENE.

 

EL AÑO POLÍTICO QUE SE NOS VIENE.

El año 2025 estará atravesado por el significado que tienen las elecciones presidenciales y parlamentarias que se efectuarán en noviembre y diciembre.

Será, por tanto, el referente principal que tendrán las organizaciones políticas para tomar las decisiones y operar en un escenario no muy diferente al que hoy visualizamos.

Esto es, dos grandes bloques identificado uno con el progresismo y la superación del neoliberalismo posicionado en el Gobierno.

El otro con la reacción conservadora partidaria de la profundización, (modernización en su lenguaje), del neoliberalismo identificado con la oposición.

Operando ambos en un sistema político de carácter presidencial, fracturado y atomizado, producto de los espacios que deja abiertos para que, mas de una veintena partidos, además de innumerables  conglomerados de personas lideradas por  independientes ocupen pequeños espacios de poder.

En este contexto, los factores que serán determinantes y fundamentales para inclinar la balanza en favor de uno u otro bloque, será en primer lugar, la capacidad que tengan para articular los partidos y organizaciones  que compartan sus objetivos estratégicos emanados del cuerpo ideológico que los identifica.

Y, en segundo lugar la capacidad de seducir a los independientes (en especial a los influyentes) en una proporción mayor respecto de su contraparte.

Los resultados conseguidos en las elecciones locales y regionales por el bloque progresista, realizadas el año que acaba de terminar, lo dejan bien aspectado para proyectar la performance experimentada en las elecciones de alcaldes y gobernadores a las parlamentarias y presidenciales a realizarse el 2025.

Los Alcaldes oficialistas elegidos el año 2024 gobiernan el 40% de la población, los opositores al 38%, y los independientes el restante 22%; si el ejercicio lo hacemos con el resultado de Gobernadores, la diferencia es mayor considerando que, en 10 de la 16 Regiones fueron elegidos candidatos identificados y apoyados por el Gobierno.

En las elecciones donde el conglomerado progresista participó disperso (consejeros y concejales) el resultado fue el inverso.

La única posibilidad que tiene el progresismo de triunfar es repetir esta experiencia probada ya como exitosa: esto es estructurar una alianza lo más amplia posible

Ello no es fácil.

Para refundar la articulación en el nuevo contexto, se requiere tener un relato en que se reconozcan todos los sujetos orgánicos articulados; es decir un proyecto país, que parta de lo conseguido en el actual Gobierno y se proyecte en primer lugar, hacia el logro de las tareas que quedarán pendientes.

En lo posible con una estructura orgánica con un mayor grado de formalización que “los encuentros auto convocados” de sus líderes, o la respuesta a invitaciones a participar en el comité político del Gobierno.

Si se logra aquello se alcanzará una nueva posición ventajosa, teniendo en cuenta que, en la otra barricada, se perfilan al menos dos proyectos.

La existencia de los dos proyectos en la oposición se traduce en la existencia de un doble liderazgo, (aspirantes a la primera magistratura del país), expuestos al desgaste del debate político cotidiano.

La obsesión  de uno de ellos de no participar en las primarias  extiende la permanencia de tal situación hasta la primera vuelta.

El progresismo, en cambio, si logra resolver positivamente los temas de la articulación y el relato, el tema del liderazgo lo resolverá el sistema mediante las primarias, habilitándolo para participar ya en la primera vuelta presidencial, con sólo un candidato reconocido por el conjunto de actorías incorporadas al bloque.

PODRÁS ACCEDER A ESTA EDITORIAL EN VERSIÓN VIDEO EN YOUTUBE  PINCHANDO EL SIGUIENTE LINK:

https://youtu.be/Vy8-CMamoyw

jueves, 19 de diciembre de 2024

HERMOSILLA

 HERMOSILLA

Luis Hermosilla es un reconocido abogado, que, en el ejercicio de su profesión y (haciendo dupla con su colega A. Chadwick), se desempeña como operador político, liderando una organización de dudosa reputación, (como dirían los siúticos),  y sospechoso caracter delictual según se investiga hoy en los tribunales.

Con una cartera de clientes donde concurrían los más conspicuos personajes públicos, (políticos y empresarios), pertenecientes a la "flor y nata" de la fronda aristocrática.

Como sabemos, hoy enfrenta un proceso judicial por presunta responsabilidad en delitos de lavado de activos, soborno, cohecho, revelación de información secreta, fraude al fisco, entre otros.

La acusación de la que es objeto, apunta como también lo sabemos, al uso malicioso y delictual de los instrumentos y mecanismos del poder judicial para impedir que, en sus decisiones el sistema juzgue conforme a derecho, y lo haga, en cambio, en favor de la defensa de los intereses y el enriquecimiento ilícito de personajes emblemáticos pertenecientes  a las elites que habitan la colusión de los poderes político y económico.

Frecuentemente la contraparte que sufrió las consecuencias de las acciones de esta organización ilícita fue el Estado.

Por sus servicios, según consta en los documentos investigados, cobraba suculentas coimas, además de participar de los dineros y patrimonios mal habidos, producto de los negocios sucios y todos los delitos que cometía.

(Es fin de año, tiempo de síntesis y balances, y aunque no existe aún, en el ricón pintoresco de las redes sociales el título de "niño símbolo de la  currupción del año", bien se lo tendría ganado)  

Descubiertas sus fechorías constatamos hoy que provocaron un “daño a la yugular” del sistema judicial, a tal punto que, los más importantes analistas políticos de la plaza (la reconocida Marta Lagos inclusive), han puesto en duda la factibilidad de devolverle, en un plazo prudente, al sistema judicial, las capacidades requeridas para juzgar conforme a derecho.

Se requeriría para ello, una operación de cirugía mayor para lo cual no existen las condiciones políticas ni los personajes con atribuciones, libres de culpas y agallas para “meter las manos al fuego”.

No se ve, por ello, en el horizonte, posibilidad alguna que la ciudadanía perciba que nuestro sistema judicial cumpla la función que justifique su existencia, esto es valga la rebundancia, hacer justicia.

En otras palabras, restablecer para la institución y sus funcionarios la confianza pública.

¿Alguna vez la tuvo acaso?


FRONTIS DEL PALACIO DE LA CORTE DE APELACIONES DE VALPARAÍSO

La figura de la diosa griega de la Justicia,Themis, no tiene la vista vendada y en el lugar menos visible de la escultura, lleva colgando la balanza y la espada en una sola mano. En una pose que no puede interpretarse sino de arrogancia y desdén. Fue diseñada y mandada a hcer  por el intendente de la época, Francisco Echaurren, e inagurada el 20 de agosto de 1876.

LO TENÍA CLARITO


martes, 26 de noviembre de 2024

CONSECUENCIAS DE LAS ELECCIONES REGIONALES Y COMUNALES. ¿CAMBIÓ EL ESCENARIO? (3).


Ya sabemos que todos ganaron, iremos más allá y analizaremos algunas consecuencias de sus resultados.

Es la tercera nota editorial referida al tema y será la última.

Lo dijimos en la primera y lo repetimos ahora.

Desde la óptica del progresismo el logro más edificante que arrojó el proceso eleccionario que acaba de concluir fue, el enfrentar exitosamente, con un solo candidato la elección de alcaldes en las 345 comunas del país.

Producto de ello, y soslayando las condiciones adversas en las que el proceso eleccionario se llevó a cabo, no sólo se evitó la debacle que anunciaban sus adversarios, sino que se consiguieron importantes triunfos en comunas emblemáticas y habitadas por gran número de personas, con lo cual, será mayoritaria la población que en los próximos cuatro años habitará en comunas dirigidas por alcaldes identificados con el Gobierno.

Ello permite concluir que el conglomerado de partidos declarados partidarios del oficialismo quedó mejor aspectado para enfrentar los desafíos electorales que se avecinan el próximo año respecto de los alineados en la oposición.

Estas elecciones el progresismo deberá enfrentarlas necesariamente con una  alianza debidamente articulada, candidatos  propios y un coherente relato que asocie las demandas de la gente con los cambios estructurales vinculados a la superación del neoliberalismo

Esta consecuencia se confirma al revisar los resultados arrojados en la elección de gobernadores, en la cual, se eligen 10 candidatos identificados con el oficialismo y sólo 6 identificados con la oposición, lo que arroja una población gobernada por líderes progresistas que supera el 70%, o sea tres de cada cuatro.

El otro resultado interesante de destacar, que se ratifica en ambos procesos electorales, es la fuerte presencia de independientes en las plantillas ganadoras, (un tercio identificados como tal en alcaldes) por lo cual también concluíamos que, en los procesos electorales binarios la balanza se inclinará por quienes logren seducir a los independientes (mientras no se modifique el sistema político electoral).

Por ello lo sucedido en Santiago y Valparaíso dejará a la oposición “marcando ocupado” por un tiempo.

En las elecciones donde la competencia no fue entre alianzas sino entre partidos, (concejales y consejeros regionales) a las organizaciones identificadas con la izquierda progresista, por un lado, al igual que por el otro a republicanos; le fue solo “reguleque”, y eso puede ser explicado por errores y torpezas cometidas en el ejercicio cotidiano de hacer política.

El efecto de aquello se expresará en la dinámica de las hegemonías al interior de los grandes bloques de los cual seremos testigos en los próximos días.  

Otra interpretación de aquello en la cual coincidieron voces de ambos conglomerados se expresó como “el triunfo de la moderación” a lo cual también coinciden que el vocablo no debe interpretarse como refracción al cambio; cambio de gobierno para la oposición y cambios estructurales que apunten a los fundamentos del neoliberalismo para el oficialismo.

Los más, usan al vocablo “moderación” para explicar la derrota que sufre el candidato de la oposición  en la “madre de todas las batallas”, aludiendo a que una campaña “sin filtros” basada en el uso del anticomunismo, las “face news”, los improperios, la agresión y la descalificación del adversario, utilizada en otras latitudes para alcanzar el poder por la ultraderecha, en Chile no tiene cabida.  

PODRÁS ACCEDER A ESTA EDITORIAL EN VERSIÓN VIDEO EN YOUTUBE A PARTIR DEL 27 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2024 PINCHANDO EL SIGUIENTE LINK:  

 https://youtu.be/OJfgxW4J2es

domingo, 17 de noviembre de 2024

“es de facho pobre”. A propósito de la discusión parlamentaria sobre presupuesto público.


El análisis de los resultados y consecuencia de las elecciones comunales y regionales prometido lo postergamos hasta que el proceso se complete con las elecciones que tendrán lugar el próximo fin de semana.

Esta semana nuestro referente será la discusión que en el Congreso suscitó el presupuesto público del próximo año.

Ello tiene sentido por cuanto la comisión creada en el parlamento con ese propósito, más que un instrumento para facilitar la discusión cuando el proyecto ingrese al Senado y posteriormente a la Cámara de Diputados, se convirtió en un instrumento de  campaña electoral.

De esta forma el objetivo de esta facultad que la constitución otorga al Parlamento, de participar en el logro de la forma y el uso más eficiente de los recursos públicos que el país dispondrá el próximo año, pasó absolutamente a segundo plano.

Se entiende entonces porqué cuando los honorables parlamentarios en el correspondiente punto de prensa deben explicar la reducción a cero pesos de algunas partidas, o, cuando constitucionalmente ello es imposible lo reducen a mil pesos; responden literalmente “no se preocupen porque cuando se discuta de verdad ello no ocurrirá”.

De esta forma la discriminación entre lo que es chiste y lo que va en serio se transformó en el eje del debate y así bajó desde los incumbentes a autoridades de otros poderes y diversos niveles jerárquicos:

Comandante en jefe del Ejército, subsecretarías y ministra de defensa, la presidenta del colegio médico, ex ministros del ramo, autoridades de instituciones como las que administran las matrículas de la enseñanza media o los sancionados SLEPs, (servicios locales de educación pública) y hasta alumnos participantes en protestas que se sorprendieron con la privación de sus derechos vinculados a la educación.

Sectores de trabajadores que también vieron vulnerados sus derechos adquiridos salieron a la calle a protestar llegando a las puertas de Congreso.

En la arista anecdótica del tema, concluiremos la nota diciendo que, al subordinar la aprobación del gasto que provoca el test de drogas que los propios parlamentarios se lo autoexigieron, a la exigencia que el test sea extendido a las autoridades del poder ejecutivo incluyendo el propio presidente de la república, llevó el debate a las redes sociales, donde se enriqueció con imaginación, inteligencia y creatividad popular.

Recomendamos al respecto, a quienes les interese, acceder a dos anécdotas que aluden a episodios de parlamentarios jadeando drogas, una que llevó a un senador de la época a limpiar su imagen a Estados Unidos denunciada por sus propios pares en la década de 1990; y otra más sabrosa ocurrida en la década pasada en que se ven involucrados dos diputado(a)s, una de las cuales es hoy candidata a gobernadora, y a la cual se puede acceder googleando la frase “es de facho pobre diputados jalando drogas”.  


PODRÁS ACCEDER A ESTA NOTA EN VERSIÓN VIDEO EN YOUTUBE A PARTIR DEL 18 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2024 PINCHANDO EL SIGUIENTE LINK:

https://youtu.be/J_IS0SWx5Zc

lunes, 4 de noviembre de 2024

ELECCIONES COMUNALES Y REGIONALES. EL FACTOR “INDEPENDIENTES” (2)




Quien logre seducir a los independientes quedará mejor aspectado para enfrentar los desafíos políticos que se nos vienen.

Decíamos la semana pasada que, entre las conclusiones más gruesas que podían sacarse a partir en una lectura preliminar de los primeros resultados entregados, era el triple empate conseguido entre gobierno, oposición e independientes.

Por otro lado, la decisión del progresismo, al ir en una alianza electoral que va desde la DC hasta el PC en alcaldes; y los resultados allí conseguidos, no sólo evitó la derrota sustantiva que algunos pronosticaban, sino que, otorga crédito para enfrentar en mejores condiciones las elecciones parlamentarias y presidenciales del próximo año.

El hecho que la alianza electoral no se plasmara también en las otras tres elecciones simultáneas que se realizaron, indica que ello no sólo no está garantizado, sino también que, no todos los incumbentes están convencidos de aquello.

Aun no alcanzan a percibir en toda su expresión lo que es obvio. En un escenario de tres tercios, mientras uno, (los independientes) no estén articulados, ni tengan relato ni liderazgo único reconocido, las elecciónes serán ganada por quien logre seducir a los independientes, y consiga entenderse mejor con las incipientes organizaciones de independientes que comienzan a aparecer.

Lo decíamos también en la publicación de la semana pasada, los resultados de la nueva elección que tendrá lugar este mes nos darán nuevas luces para sacar conclusiones

Y en ellas, aunque la presencia de los independientes es protagónica la posibilidad de convertirse en sujetos con autonomía política propia en el corto o mediano plazo es nula.

De los candidatos electos en primera vuelta en la elección de Gobernadores sólo dos son militantes de partidos de izquierda, dos independientes cercanos a partidos de izquierda y el otro independiente electo se identifica como cercano y fue apoyado por partidos de derecha.

Aunque de los 22 postulantes para ser electos gobernadores a fines de este mes en alguna de las gobernaciones restantes, más de la mitad se identifica como independiente, todos ellos son visibilizados como “cercanos” o ex de un partido, mientras que de ellos, sólo uno, Claudio Orrego, podría de tener “vuelo propio”.

Todo lo que hemos dicho acá sobre los independientes y su arrasadora inmersión en el escenario político pierde valor si, una hipotética reforma constitucional, modifica la norma que regula los sistemas de partidos y las elecciones.

Cuestión que, aunque la llave de aquello la tienen los propios partidos, la cercanía y acción mancomunada de ambos agentes, frente a la conveniencia de su presencia ante el descrédito de los políticos y sus organizaciones, registrada en las encuestas, es la garantía que impedirá su ocurrencia, al menos en el corto y mediano plazo.

En la próxima editorial se intentará responder la pregunta del millón ¿Quién ganó las elecciones?