REFLEXIONES SOBRE


EL NEOLIBERALISMO EN CHILE.
ESTALLIDO SOCIAL Y PROCESO CONSTITUYENTE EN CHILE
TAMBIÉN SE INCLUYE
REFERENCIAS A PUBLICACIONES SOBRE MOVIMIENTOS SOCIALES Y ECONOMÍA POLÍTICA .
INFORMACIÓN SOBRE TRABAJO DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Y
VIDEOTECA SOCIAL (muestra de películas emblemáticas de denuncia social, en los diferentes géneros expresados en la historia del cine)

domingo, 20 de octubre de 2024

ECOS DEL ESTALLIDO SOCIAL. MÁS ALLÁ DEL IMAGINARIO. (2)

La derecha ha logrado a lo largo de los últimos 5 años instalar en la prensa hegemónica, y el debate ideológico un “imaginario” del estallido del 18.O a partir de interpretaciones de realidades manipuladas y hechos reñidos con la verdad.

En la otra barricada, la izquierda ha sido incapaz de rescatar la descarnada verdad de los hechos acontecidos durante esos meses de octubre y noviembre del año 2019, para instalarla en la cabeza de los ciudadanos y ser reconocida como formando parte de la historia reciente del país.

Testimonio de ello es el carácter pernicioso y agravante que adoptan los conceptos creados, y, comúnmente usados para referirse a él: “octubrismo” o “estallido delincuencial”.

 Aun así, la academia rescata en los estudios serios que conocemos hasta ahora, dos ideas indesmentibles, los ciudadanos siguen considerando legítimo el derecho a la rebeldía frente a situaciones de carencias e injusticia, y, la percepción generalizada de la permanencia en la actualidad de las causas que ocasionaron la revuelta social.

Los imaginarios constituyen esquemas interpretativos de la realidad, social e históricamente legitimados, difundidos especialmente a través de los medios de comunicación social, comprometidos con los grupos hegemónicos de la sociedad y son elaborados en lo fundamental para construir identidad social.

En el plano ideológico de la lucha de clases los imaginarios se destruyen con la construcción de otros imaginarios, fundados también en interpretaciones, pero fundamentalmente con el rescate de la verdad.

A propósito de ello en la evidencia presentada en los juicios, a los que hoy son sometidos los mandos policiales por la acción u omisión que les cupo en la revuelta, (y los daños ocasionados a personas), demuestran una presencia activa de las fuerzas policiales en manifestaciones pacíficas y ausencia total en actos violentos asociados a robos, asaltos y vandalismo en general, perpetrados por delincuentes.

Más revelador resulta el hecho que, la única institución del Estado que reconoce haber investigado el hecho más emblemático de violencia del estallido, (el asalto e incendio simultáneo de 36 estaciones del ferrocarril metropolitano de Santiago), sea la Fiscalía (era que no)

Este organismo dependiente del autónomo Ministerio Público, después de cuatro años de investigación, comunica que “cerró las causas por ataques al Metro y no detectó grupos organizados para quemar estaciones”.

ESTE DOCUMENTO PODRAS VERLO EN INTERNET DESDE EL 18 DE OCTUBRE A PARTIR DE LAS CERO HORAS PINCHANDO EL SIGUIENTE LINK

https://youtu.be/FuH3pu1i7u8

domingo, 13 de octubre de 2024

ECOS DEL ESTALLIDO SOCIAL CINCO AÑOS DEPUÉS

 ECOS DEL ESTALLIDO SOCIAL CINCO AÑOS DEPUÉS

Esta semana se cumplirán 5 años del estallido social del 18.O. Un momento oportuno para reflexionar sobre sus causas, contenidos, efectos y consecuencias.

En materia de causas, tal vez sea el aspecto que alcance mayor consenso en el análisis de la academia y el debate político.

Una situación de desigualdad, falta de dignidad e injusticia social que era percibida trasversalmente por el conjunto de la sociedad. Situación de inequidad, que, mientras en algunos se expresaba en acceso a bienes que podríamos considerar como suntuarios, en otros se expresaba en el estrés asociado al endeudamiento que requería el acceso a ellos, pero también a bienes básicos como la educación, salud o vivienda. Mientras para los más pobres, (en especial grupos como madres solteras, “allegados”, “sincasas” o desempleados y subempleados crónicos), el empleo, salud, vivienda, seguridad social digna eran, al igual que hoy, aspiraciones a demandas estructuralmente insatisfechas.

En materia de los hechos que configuraron su expresión como fenómeno político y social, hubo de todo, desde movilizaciones barriales espontáneas, hasta las multitudinarias que convocaron el mayor número de personas que se registra en la historia de Chile.

El fenómeno social se instaló en los espacios públicos que iban desde las reuniones familiares (caceroleos), hasta mítines comunales y actos provinciales en plazas y otros lugares públicos (conciertos, cicletadas). Especial significación tuvieron por cierto los cabildos espontáneos donde la gente se reunía a discutir el país que soñaban.

También hubo, por cierto, actos y manifestaciones de vandalismo, algunas con contenido político como los asaltos e incendios que afectaron a instituciones identificadas con abusos, (farmacias, retail) o asociadas a su defensa y protección (bancos, medios de comunicación hegemónicos, etc.).

Otras sin ningún significado político como municipalidades, servicios públicos o iglesias.

Especial mención merecen los incendios a 36 estaciones del metro cuya investigación oficial liderada por el Gobierno de la época no arrojó ningún resultado y la documentación obtenida fue destruida ¿?.

Los efectos y consecuencias son los aspectos que arrojan el mayor disenso en el debate político generado al respecto.

Ello por cuanto la derecha ha logrado a lo largo de estos 5 años instalar en la prensa hegemónica, y el debate ideológico un “imaginario” del fenómeno a partir de interpretaciones y falsedades mas que de hechos verdaderos.

Han colaborado a ello dos fenómenos ocurridos durante este tiempo, la pandemia y el ingreso a Chile de un fenómeno regional como es el crimen organizado asociado al narcotráfico.

Pero especialmente la presencia agresiva de la derecha en la lucha de clases en el plano ideológico, a la cual ha colaborado en importante medida un sector de la propia izquierda.

Baste decir tan sólo que el concepto “octubrista” y “octubrismo”, tan usado hoy en la actual campaña electoral para denostar a los candidatos progresistas fue inventado por un afamado intelectual identificado como “de izquierda”.

Desarrollaremos especialmente esta arista del tema en el próximo editorial.  

Este documento podrás verlo también en youtube a partir de 15 de octubre desde las 12.00 hrs. AM pinchando el siguiente link

https://youtu.be/laGAA67iehg

 

martes, 8 de octubre de 2024

LA MUÑECA BIELORRUSA ROMPE EL SILENCIO. ¿UNA BOMBA DE RACIMO U OTRA PINTORESCA CABEZA DE TURCA?

 

La muñeca bielorrusa (junto a otros dos honorables jueces que integran la Corte Suprema de Justicia) enfrentan hoy graves cargos con los que se les acusa en diversos ámbitos del sistema político judicial por cometer “irregularidades”, en algunos casos; y en otros, por cometer actos acreditados como reñidos con la justicia y la propia Constitución.

Es así como la pintoresca Muñeca Bielorrusa, en el sistema judicial debe primero responder a un cuaderno de cargos del tribunal de ética que rápidamente escala a la remoción de funciones, con lo cual es apartada del cargo dejando de formar parte de la Corte Suprema.

Por otro lado, los antecedentes pasados al Ministerio Público y el Consejo de Defensa del Estado acreditan también causas para ser sometida a juicios en los tribunales (penales y civiles).

Finalmente, al levantarse el secreto los antecedentes develados en los casos en los que se vio involucrada configuraron acciones catalogadas como reñidas con la Constitución, lo cual daba pie para ser sometida a una acusación constitucional.

Lo que en ellos se devela es la existencia de una poderosa red de agentes con tentáculos en la cima de los ministerios con mayor capacidad de decisión (en materias económicas), que, desde el propio Ministerio del Interior, y dirigido por un exministro, proyectaba su acción orientada a que, en las instituciones intervenidas por la red, no se actuara conforme a derecho sino en favor de los intereses de los agentes de la red, sus protegidos y clientes, los cuales debían cancelar a los operadores de la red suculentas coimas.

Las instituciones intervenidas formaban parte de los tres poderes del Estado, el Ministerio Público y algunas instituciones autónomas, semiautónomas y privadas (universidades incluidas).

El poder que la red ostenta se expresa en el propio litigio en que se vio involucrada la susodicha Muñeca Bielorrusa, una demanda iniciada por la mayor empresa del Estado de Chile, CODELCO termina obligándola a cancelar 20 millones de dólares a la empresa demandada “por extrañas y hasta ahora nunca bien aclaradas circunstancias”.

Al ser de dominio público que no es la única organización que opera de la misma forma en el sistema, al romper su silencio, La Muñeca Bielorrusa, al igual que el imputado abogado Hermosilla, lo hizo antes, amenazó con el estallido una bomba cuyas esquirlas llegarían a muchos lugares con insospechadas consecuencias.

Al hacerse públicos los escritos de sus abogados y escuchar sus entrevistas en los medios, constatamos que, no hay nada premonitorio bajo el sol, que no sea la repetición de los mismos pintorescos personajes repitiendo guiones que ya conocimos en ocasiones pasadas:

Los ex legisladores de la ley pesca Isasi y Orpes, los cuatro prominentes empresarios de las clases de ética del caso PENTA, o, el “raspado de olla” del caso SOQUIMICH.

Este último hoy empoderado como honorable Senador, y, como miembro de la Comisión de Constitución, jugando un rol protagónico en la tramitación del mutilado proyecto de pensiones.  


ESTE DOCUMENTO PODRAS VERLO EN INTERNET DESDE EL 8 DE OCTUBRE A PARTIR DE LAS CERO HORAS PINCHANDO EL SIGUIENTE LINK:

https://youtu.be/KZ6iLV-EvzY 

                  ¿la chiva expiatoria?

lunes, 23 de septiembre de 2024

EN LA ELITE DEL AMBIENTE POLÍTICO JUDICIAL CHILENO SIGUEN PEINANDO LA MUÑECA

En países como Colombia y México en el ámbito coloquial popular la frase peinar la muñeca es fuerte y alude a hechicerías con muñecas que peinan trenzas, en otros países, el sentido del concepto alude a situaciones de enajenación mental y locura, (en la película Psicosis es lo que hace el protagonista antes de atacar a la víctima elegida).

En Chile el significado se ha suavizado y alude más bien a conductas de personas normales que están pasando por episodios pasajeros de enajenación o perturbación que nos la recuerdan cuando era niña.

En un diccionario de modismos americanos se da como explicación de aquello su frecuente utilización por un simpático personaje de la teleserie “los Títeres”. Personaje que la actriz que lo representa posteriormente lo adoptó como propio, y lo usaba en presentaciones referidas a rutinas de contingencia, contingencia política incluida.

No tengo claro si el caso de la muñeca bielorrusa fue caratulado así por juristas, o, su reconocimiento como tal es obra del periodista que lo descubrió y dio a conocer. Para lo que nos interesa profundizar aquí da lo mismo.

Hasta hace una semana, el caso de la muñeca bielorrusa era un caso que no aparecía vinculado al caso Hermosilla, hasta que sus abogados filtraron los diálogos contenidos en los audios liberados que si lo relacionan.

Se confirma con ello la estrategia de la defensa, develando la situación, no como una locura generalizada que atraviesa todo el ambiente político judicial y corroe un poder del Estado como sistema, sino, como un juego de niños.

Mientras tanto los analistas se entretienen urdiendo el entramado de redes donde aparecen cada vez más personajes de segundo, tercer o cuarto rango, mientras que a los de primer orden (un ex ministro incluido) se los protege.

De paso pueden entregar ahora una pintoresca “cabeza de turca” que cumpla el rol que en tiempos pasados cumplieron “los estudiantes de ética” o el siniestro “raspado de la olla”; además de hacer “pasar piola” a los directivos y abogados de Codelco que tienen mucho decir y explicar al respecto.

Por nuestra parte, seguiremos en los siguientes editoriales focalizados en la profundización del caso de la muñeca bielorusa. 

Ello por cuanto lo que aquí nos interesa es indagar si la baraja del poder se moverá o no con el desenlace de esta crisis. Desenlace que va más allá de la desvinculación del sistema de los ministro(a)s de la Corte Suprema, hasta ahora involucrado(a)s, (Vivanco, Matus y Muñoz).

Lo que nos interesa es focalizar la mirada más que, en los que salgan del sistema, en los que entrarán para reemplazarlos y en cuando, cómo y quienes participarán en su elección.

Lo que debiera estar hoy en el centro de la discusión son cuestiones de alta significación política, como si, será posible devolver la capacidad que debe tener un sistema judicial para juzgar en derecho.

O sea para hacer justicia.

Tema que, a propósito, nos recuerda que el próximo mes se cumple un nuevo aniversario del estallido social. 

miércoles, 18 de septiembre de 2024

LA MUÑECA BIELORRUSA TIENE DEMASIADA “MUÑECA"


 

A dos meses de la elección de autoridades regionales y municipales ingresa un pintoresco personaje al escenario político, compartiendo con el choripán de gourmet aparecido también estas fiestas patrias, las primeras páginas de la prensa.

Se trata de la muñeca bielorrusa.

 ¿Quién es la muñeca bielorrusa?

Nada menos que de un conspicuo personaje de la elite política y social chilena elegida para ocupar un cargo en la cima del sistema judicial: la excelentísima Corte Suprema.

La referida magistrada aparece involucrada en un litigio en el que la empresa bielorrusa Consorcio Belaz Movitec SpA (CBM) es demandada por CODELCO en Copiapó por incumplimiento de contrato.

El litigio concluye nueve meses más tarde en Santiago con fallo en contra de CODELCO debiendo, la empresa chilena pagar a los bielorrusos veinte millones de dólares y cinco millones de costos ¿?.

En la operación, hoy en investigación se constatan al menos dos irregularidades, el tiempo que dura el proceso, inusualmente breve, en consideración a situaciones comparables. Y la “extraña” e “inexplicable” presencia en todas las instancias de toma de decisiones de la inefable “muñeca bielorrusa”.  

El hecho, que como nos percatamos hoy normalmente ocurre, hubiera pasado inadvertido, si no hubiera transcurrido en forma paralela al desenvolvimiento del caso Hermosilla, también conocido como caso audios.

Caso transformado hoy en una “caja de pandora”, y ubicado en la cresta de la ola del debate político, que tiene sumamente preocupados a lo más granado de la elite política y económica del país.         

Lo que allí se devela, entre otras cosas, es que las “extrañas” e “inexplicables” situaciones no son tan extrañas ni inexplicables, sino, comportamientos comúnmente ocurridos y formando parte de la rutina de la elite de la derecha política y económica chilena.

Un comportamiento donde las acciones al filo de la ley, o derechamente ilegales, como, prestaciones, contraprestaciones, pago de favores, cohecho, tráfico de influencias, filtraciones y falsificaciones de documentos públicos y/o secretos, evasión y elusión de impuestos, sobornos, coimas y estafas forman parte de la normalidad.

Con operadores legitimados incluidos, y formando parte de las instancias de dirección de las propias organizaciones del sistema.    


sábado, 6 de julio de 2024

SE ESTÁ CON EL TRABAJO (PENSIONADOS) O CON EL CAPITAL (AFP), EL RESTO ES MÚSICA, ……O POLÍTICA.

 


Llegamos a una encrucijada, el tiempo prudente se acabó   y  hay que tomar posición, o estás con el trabajo (pensionados) o con el capital (AFP).

Desde que ingresó el primer proyecto de reforma de pensiones al Congreso, como se dice, ha pasado demasiada agua bajo el puente, mejor dicho, ha pasado de todo.

Durante el retorno a la democracia, ningún otro tema se ha debatido por congresistas, técnicos y asesores, más que éste, enmarcado incluso, en tres proyectos de autorías gubernamentales diferentes.

Todo lo que se podía decir, y algo más, los involucrados en tomar las decisiones ya lo han dicho. Tanto es así que, hay frases y cantinelas (el 6% o nada) que las hemos escuchado de las mismas bocas miles ……. perdón millones de veces.

Lo que se esperaba tenía que pasar ya ocurrió, estamos frente a la encrucijada, demasiadas personas, literalmente murieron esperando.

Pasó el tiempo, incluso, para chistes de "completos", y enfermedades de presidentes de comisiones, hasta “las almas de los peces pueden esperar”, digo yo. Los adultos mayores no.

No puede ser que, el presidente de comisión de trabajo de la cámara (secuestrado por las AFP) emplace a una ministra gritándole que los tiempos los pone él.

“Señor Coloma, en un régimen presidencial las iniciativas y la determinación de los tiempos son atribuciones del presidente de la república, y, aun, estando secuestrado, eso se respeta”.

La frase entrecomillada sería seguramente la reacción natural de la señora ministra, si lo que estuviera en juego no fuera el envejecimiento digno y la calidad de vida de millones de personas.

Aquí no se trata de la defensa de ideas sino de la defensa de intereses, estamos en la encrucijada y es el momento que los actores se saquen la careta y develen qué y a quien defienden.

O están por contribuir a un envejecimiento digno y mejoramiento de la calidad de vida de las personas que hoy viven su tercera o cuarta edad, o están por el aumento del lucro y la riqueza de los propietarios de las AFP.

O están por apoyar a que la sociedad se haga parte y contribuya a superar, en parte, el estado de calamitosa pobreza multidimensional en que vive una fracción no menor de la sociedad, o están por perpetuar la asquerosa dimensión estructural de la inequidad social.

Hacerse cargo de aquello es hacerse cargo que, una parte no menor de compatriotas, dejen de vivir con menos de la mitad del salario mínimo. De eso estamos hablando.

Estamos en la encrucijada, el resto de éste y el próximo año son períodos de elecciones, y es inevitable, la ciudadanía querrá saber de qué lado están los candidatos, (sus partidos, y representantes en el Congreso inclusive), que "saldrán a la pizarra".

Cuando los electores acudan a las urnas, informados como corresponde, o elegirán autoridades con vocación de servicio público o elegirán mosqueteros de la defensa de los intereses del gran capital.

lunes, 1 de julio de 2024

Radiografía a la “nueva” derecha y su forma de hacer política, en Chile y el mundo.


La derecha en Chile al igual que en otros países latinoamericanos, y, en general en el mundo, muestra como característica fundamental la presencia de un segmento de evidente corte y carácter neofascista en desarrollo, que cada vez la penetra con mayor fuerza, y en algunos casos, la absorbe.

En algunas circunstancias este elemento surge y se desarrolla al interior de los propios partidos tradicionales (“Trumpismo” en USA), en otros, en torno a liderazgos personalistas y populistas (Milei en Argentina).

Pero en otros, como en el caso de Chile, surge de un liderazgo desgajado de las propias organizaciones a la que pertenecen sus creadores; la criatura conserva entonces la tradición y vocación de partido político y se desarrolla torno a la figura de su líder.

(El elemento positivo de aquello es que deja poco espacio a la masificación de otras alternativas populistas de derecha levantadas por personalidades fuertes, al margen de organizaciones políticas, tanto es así que, el propio alcalde Carter debió pedir cobijo a un partido, que no es el suyo, para instrumentalizar sus aspiraciones)

Una vez que, el segmento neofascista clava la banderilla de una presencia con personalidad propia en el escenario político, sus primeros enemigos son sus pares identificados con la propia derecha, pero cercanos a la defensa de ideas más liberales.

No desechan las asonadas golpistas, (Trump y Bolsonaro y ex general Zúñiga en Bolivia son testimonios de aquello), pero cuando ello no se percibe viable en el corto plazo como instrumento para acceder al poder, deben operar en el marco de la lógica de acumulación de fuerzas y formación de mayorías, por lo cual optan por la disputa de la hegemonía en el seno mismo de los conglomerados de partidos a los cuales se acercan o incorporan, dificultando la cohabitación en ellos de las tendencias más liberales, pero, por sobre todo contaminando y perfilando el conglomerado mayor con su propia épica, ideario, discurso y forma de hacer política.

 

EJES QUE FUNDAN EL ANDAMIAJE DE SU RELATO.

Los ejes en torno a los cuales fundan el andamiaje de su relato son, en lo fundamental:

Una capitalización a su favor de la rebeldía antiliberal, denostando las organizaciones políticas tradicionales expresadas en los ejemplos que proyectan las elites de los sistemas políticos, e, identificándose ellos con “lo nuevo, que viene a poner orden,seguridad y eficacia”.

Capitalizan también la rabia y el descontento provocado por el aparecimiento de lacras sociales, derivadas de la delincuencia asociada al crimen organizado el narcotráfico y la migración ilegal. Rabia y descontento que se hace carne principalmente en la población menos politizada, producto del manejo eficiente de las lógicas comunicacionales que alimentan la fantasía que, “lo que venga y al costo que sea, necesariamente va a ser mejor”.

Apuestan a una oligarquización del discurso con el relato de un “nuevo conservadurismo” que se presenta con el ropaje de “modernizaciones”, por lo cual las privatizaciones, las “desvinculaciones masivas”, los tributos y, en general, la condena a muerte de cualquier acción de las instituciones públicas que tenga efecto redistributivo, la presentan como expresiones de “modernización del Estado”.

En el propio manejo de las lógicas comunicacionales tampoco tienen cuestionamientos éticos.

Y, respecto de las formas de hacer política se presentan como “niños símbolos” del reiterado y consciente uso de la mentira y propensos al despido del “tufo” de las fake news y la posverdad; apoyados en las redes sociales, liviandad de una prensa parcial y los medios de comunicaciòn  hegemónicos, al servicio también de los intereses de la fronda oligárquica.

 

DESPRECIAN LA DEMOCRACIA.

Desprecian la democracia, expresando satisfacción con el levantamiento de liderazgos populistas y prevalencia de inestabilidades institucionales, cuando no, las promueven; junto a la violencia civil y violencia política, y, sobre todo, el manejo y manipulación del sistema judicial haciendo de sus instituciones, autorías protagónicas   de hechos y tropelías “al filo de la ley” y de tremenda significación política.

Su desprecio por la democracia se expresa también en la sobrevalorización de la seguridad ciudadana.

Para explotar esta idea, como se evidenció en la campaña del plebiscito de la segunda propuesta constitucional en Chile, y, especialmente en la franja televisiva, hegemonizada por el partido republicano, se abusa hasta la saciedad con el mal manejo de las emociones, el miedo, y el terror, que viene de la mano de las incertezas, incertidumbres y temores fundados conscientemente en mentiras, fake news y posverdades.

Situaciones que se repetirán, sin duda, en las campañas de las elecciones de alcaldes y gobernadores que se vienen.