REFLEXIONES SOBRE


EL NEOLIBERALISMO EN CHILE.
ESTALLIDO SOCIAL Y PROCESO CONSTITUYENTE EN CHILE
TAMBIÉN SE INCLUYE
REFERENCIAS A PUBLICACIONES SOBRE MOVIMIENTOS SOCIALES Y ECONOMÍA POLÍTICA .
INFORMACIÓN SOBRE TRABAJO DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Y
VIDEOTECA SOCIAL (muestra de películas emblemáticas de denuncia social, en los diferentes géneros expresados en la historia del cine)

lunes, 12 de junio de 2023

¿COALICIÓN O COALICIONES? PASTERO A TUS PASTELES.


Lo hemos dicho muchas veces y lo vamos a repetir ahora. La principal asignatura que aún tiene pendiente el Gobierno es la articulación de su base política de apoyo. Es también la fuente donde hay que hurgar para buscar la causa y explicación de muchos de los errores cometidos.

Al ser configurada su base política a medida que el propio gobierno iba idenificando y colocando en sus puestos sus autoridades, no siempre estas fueron emanadas de las organizaciones políticas, lo cual incidiría en el margen de libertad que tendrían para operar, y lo que es peor, caer en el “pozo” de los gustitos personales

Ello se hizo manifiesto, en algunos Ministerios, provocando incluso la caída de algunos ministros(as) como fue el caso de RR.EE; o en las declaraciones de una presidenta de partido criticando a ministras y autoridades de su propia parroquia con recuerdos que no vienen al caso.

En la editorial anterior destacábamos la coyuntura favorable que se da hoy para enfrentar con seriedad y decisión el tema, teniendo como horizonte estratégico las elecciones municipales y el modelaje y construcción del legado y continuidad del actual gobierno.

El tema de a poco se viene incorporando a la agenda, los recientes consejos nacionales del PPD y la DC lo pusieron en el centro de su propia agenda y acordaron proponer lista única para las elecciones de alcaldes y gobernadores que vienen, incluyendo a Apruebo Dignidad (¿todavía esta coalición opera con ese nombre?).

Esta idea también fue rescatada en el PC. En la conmemoración de sus 111 años de historia, Junto con reiterar su compromiso con las reformas estructurales, su presidente Guillermo Teillier afirmó: “La unidad de acción ha sido nuestra principal fortaleza y herramienta para hacer avanzar la política que busca la justicia y un mejor vivir para nuestro pueblo”.

Ello hace mayor sentido cuando en el marco de la inauguración del nuevo proceso constituyente el fascismo aglutinado en torno al partido republicano ha develando sus nefastas intenciones, llegando algunos de sus líderes calificar de “estadista” al dictador Pinochet.

El debate ha rebasado las elites, es así como en una entrevista dada al Mercurio de Valparaíso el domingo pasado, el diputado independiente, votado en lista socialista Tomás de Rementería, afirma: “hace algunos meses en el cónclave regional señalé que teníamos que llegar a candidatos únicos en todos los municipios y gobiernos regionales (….) hoy parece que ello sí es posible”.

Alertando el efecto que tendría la presentación del progresismo unido en tales comicios en la propia página editorial del Mercurio de Valpraíso del día anterior se publica un artículo que con el título “¿Segunda vuelta en elección de alcaldes?” se alerta a la oposición y sugiere a sus líderes “trabajar” una reforma constitucional para evitar que la derecha tradicional se vea obligada a (como pasa hoy en el concejo constitucional) cobijarse bajo la hegemonía del Partido Republicano, para evitar una debacle.

Mientras más se acerca el proceso eleccionario las dificultades para lograr aquello aumentarán (a modo de ejemplo, el problema lo enfrenta hoy el progresismo en España). Hoy es el tiempo de hacerlo, aunque ello implicaría resolver la gran tarea pendiente del Gobierno, esta tarea es política, y deben tomarla y hacerse cargo de ella las organizaciones políticas (“pastelero a tus pasteles”).

El instrumento, en lo posible la apertura de espacios abiertos y con participación  activa las bases donde se elabore el relato que defina una guía de navegación estratégica del progresismo y los liderazgos que asumirán su conducción y vocerías. 

De ahí también seguramente emergería un nombre que la identifique con un pensamiento político de futuro para reemplazar los nombres que identifican hoy a las respectivas coaliciones.       


domingo, 28 de mayo de 2023

A CRUZAR EL RUBICÓN

 A CRUZAR EL RUBICÓN

Julio César cruzó el río Rubicón con el objetivo de expandir su poder como gobernador de las Galias. Cruzarlo significaba que se le estaba declarando la guerra a la República de Roma

El río tenía especial importancia en el derecho romano porque a ningún general le estaba permitido cruzarlo con su ejército en armas. A partir de II siglo a. C., sirvió de frontera terrestre entre Italia y la provincia romana de la Galia Cisalpina.

El cruce del Rubicón es el punto de inflexión que marca el fin de la República y el comienzo del Imperio, aunque para materializarse debían pasar todavía tres años.

Posteriormente La frase “cruzar el Rubicón” se transformó en un concepto usado en política para hacer referencia al hecho de encontrarse en una situación clave, a la que se llegó luego de un largo proceso, que representa un punto de no retorno. Es decir que, debido a las decisiones tomadas y las acciones realizadas, las consecuencias son irreversibles.

“Ahora o nunca” era la frase con que titulamos la editorial escrita cuando se discutían las listas de concejales constitucionales, que como sabe, se impuso la tesis de la división con las consecuencias que hoy conocemos. Era el momento oportuno para cruzar el Rubicón.

Pero la historia siempre da revanchas, hoy iniciamos otro momento histórico donde una parte del escenario político será copado por un nuevo debate constitucional donde lo que el progresismo tiene que decir ya lo dijo y en la parte operativa tiene poco que hacer.  (Aunque es muy pronto para hacer pronóstico me atrevo a decir que la única opción disponible en diciembre será llamar a votar nulo).

En la otra parte del escenario nos encontramos con el ejercicio de un Gobierno donde el progresismo tiene la iniciativa y con ello algo importante que decir y hacer. Sin embargo, la gestión que hasta ahora el Gobierno ha llevado a cabo, ha estado afectada por la falta de articulación de la coalición de partidos que configuran su base política de apoyo. Mientras ello no se resuelva los liderazgos seguirán navegando a la deriva, sin un relato legitimado que, reconocido por todos, sirva de carta de navegación.

Están hoy dadas las condiciones para que los partidos hegemónicos del Gobierno tomen la iniciativa y llamen a todas las organizaciones políticas comprometidas con su apoyo a un cónclave, (lo más lejos posible del Cerro Castillo), para que, junto con afinar la carta de navegación del Gobierno, formalicen y estructuren una alianza con liderazgos legitimados, y esbocen una estrategia focalizada en la continuidad de la actual administración y la consolidación de su legado.

Algo de tiempo hay, pero nunca tanto, considerando que, a fines del próximo año, las elecciones municipales será la última oportunidad que se tendrá para “cruzar el Rubicón” y el tiempo para comenzar a armar la flota, izar las velas y levar anclas es hoy.  

martes, 7 de marzo de 2023

EL BALANCE Y LOS DESAFÍOS QUE SE VIENEN.

 

El próximo 11 de marzo cumplirá un año en el poder el gobierno encabezado por G. Boric, el tema se toma la agenda política y el debate gira en torno las derivaciones que de ello se deducen: balance, estado de avance de las transformaciones, legado, liderazgos (cambios de gabinete), entre los más significativos.

El fenómeno ocurre en un escenario particularmente complejo: un proceso constitucional liderado por los sectores conservadores, donde se pone en marcha el proceso de elección de los consejeros que redactarán las normas. Proceso en el cual un sector del oficialismo desechó la oportunidad de enfrentarlo con una lista única, lo que hubiera resuelto la principal asignatura pendiente que aún tiene el gobierno: la articulación de la base política de apoyo.

En este contexto, las expectativas políticas del proceso constitucional se reducen al logro de una mayor presencia del Estado en el sistema político y económico que comprueben que el llamado Estado Democrático de Derecho no será letra muerta, sino “sustancia”, o sea una parte medular de la propuesta que se plebiscitará el final del año.

De ocurrir aquello se habrá propinado un sustantivo golpe al “estado subsidiario” debilitando con ello el principal pilar del sistema neoliberal como forma de acumulación capitalista.

En el contexto del ejercicio de gobierno las expectativas, en materia de administración, apuntan a enfrentar un segundo año donde, por un lado en materia de seguridad ciudadana, se consigan éxitos cada vez más elocuentes, así como también en lo que dice relación con la protección de los sectores vulnerables frente a los efectos de una inflación que muestra apreciables signos de contención.

En materia de transformación, en tanto, están en pleno proceso de tramitación los cuerpos legales que dan forma al royalty minero, las cuarenta horas, y principalmente la reforma tributaria y la previsional.

La configuración política del Congreso, que es el espacio en el que estas transformaciones se jugarán su viabilidad, ha llevado a la izquierda del progresismo, partido comunista incluido, a poner en el centro de la acción, la movilización social como "la llave" para inclinar la balanza a favor de un desenlace positivo 

Este pacto con la ciudadanía ha sido revalorizado por el gobierno y los partidos y grupos sociales que conforman su base política y social de apoyo, categorizàndolo como “impronta progresista” y poniéndola al centro de su relato para el período que se inicia.     


martes, 14 de febrero de 2023

LOS DESAFÌOS QUE SE VIENEN

 Después de la elaboración y aprobación en el congreso del documento que establece los límites al interior de los cuales se instalará el debate sobre el “nuevo” proceso constitucional, unido al “borrador” que hoy redactan los expertos nombrados a dedo por los mismos que elaboraron los consabidos “bordes”, surge la pregunta que hoy ronda en el ambiente político.

¿Qué sentido tiene participar en la elección de un contingente formado por una cincuentena consejeros que tendrán la función redactar y darle forma a un texto final cuya sustancia e ingredientes ya vienen cocinados?

Si pasamos revista al debate surgido con posterioridad a la configuración del contingente de candidatos que se enfrentarán en el proceso electoral, y, los partidos y bloques que los cobijan, podemos bosquejar algunos elementos que configuran el nuevo escenario político que hoy se levanta.

 Nos alienta, por cierto, bosquejar las rutas por donde, en ese escenario, debiera transitar el progresismo que, no nos olvidemos, tiene en la conducción exitosa del Gobierno su tarea fundamental.

A responder esta pregunta destinaremos la reflexión que dan forma y contenido a las notas editoriales que próximamente presentaremos.

Por ahora señalaremos sólo algunas hipótesis que profundizaremos en lo sucesivo:  

Con la iniciativa en manos del conservadurismo y la presencia de reconocidos pinochetistas, (Errázuriz) incorporados como “expertos” y/o “árbitros” al proceso, junto a prominentes representantes del empresariado (Sutil), como candidatos a consejeros, las premoniciones y amenazas que, la redacción del texto definitivo sea un “copy paste” de la constitución de Pinochet y las garantías del establecimiento de un estado democrático de derecho letra muerta, tienen fundamento.

Frente a ello sectores más moderados de la derecha (parte del centro incluido) se distancian del Estado Subsidiario (pilar central del neoliberalismo) y apuntan sus ojos hacia una “modernización” de las relaciones de dominación, y una presencia más protagónica del Estado en el sistema económico, en lo que podríamos llamar un “modelo de bienestar 2.0”.

Fuera del proceso constitucional propiamente tal, el resultado de la elección de consejeros constitucionales impactará por cierto en lo que pase con el Gobierno, tanto en la articulación de su base de apoyo, como en su relato y sus liderazgos, en especial en un segundo y tercer nivel; y con ello en su legado y continuidad.

 Lo más importante que arrojará el proceso electoral que comentamos será un sugerente apronte para la remodelación del sistema de partidos políticos y la estructura de alianzas que se viene encubando desde el estallido.

lunes, 16 de enero de 2023

LOS DESAFÍOS QUE EL GOBIERNO DEBERÁ ENFRENTAR EL AÑO 2023.

 LA UNIDAD DEL BLOQUE OFICIALISTA, AHORA O NUNCA.

15 de enero 2023

La clave para alcanzar finalmente la articulación de su base política de apoyo, la principal asignatura que aún tiene pendiente el gobierno, será enfrentar con una lista única las elecciones de concejeros constitucionales el próximo mes de mayo.

Con esta afirmación concluíamos la nota anterior.  Hoy hemos visto cómo el tema se ha tomado la agenda y constatamos con preocupación la dispersión de opiniones que encontramos al respecto.  

Aclaremos, el no conseguir aquello enfrentará a los partidos oficialistas en una campaña electoral que, como cualquier otra, sacará ronchas y generará secuelas que se harán sentir posteriormente en accionar del propio concejo constitucional, proyectándose también  al gobierno; y, dificultando con ello la posibilidad de asumir los desafíos que, en el ámbito administrativo y transformador deberá enfrentar, 

Al contrario, focalizar el propósito de asumir unidos el proceso constitucional, partiendo por la elección de concejeros, proceso que en lo fundamental ya sabemos en términos generales cuál será su desenlace; permite al progresismo, estar mejor armado para sacar las tareas  que este año enfrentará el gobierno; y en el ámbito estratégico, mejor preparado para enfrentar un segundo aire con una articulación amalgamada, liderazgos legitimados y un relato que apunte al logro de su legado y continuidad.

 Perú, la lucha continúa.

Desde la destitución del presidente constitucional en el vecino país se viene desencadenando una escalada de protestas sociales, iniciada en regiones (especialmente en el sur) que cada día extiende su cobertura, amenazando la presente semana con llegar a la capital.

La represión del gobierno ha dejado más de una treintena de muertos, lo que ha llevado a un congresista de izquierda a denunciar en el hemiciclo, que, la presidenta usurpadora del cargo “carga más cadáveres en su espalda que días en su gobierno”.

Representantes de la Comisión Interamericana de DD.HH., operando en terreno, han testimoniado y denunciado el terrible efecto de la acción represiva ocasionado por las fuerzas militares y policiales lideradas desde el propio gobierno

Los jefes de estado de la Región de orientación progresista tomaron postura en defensa del presidente destituido el mismo día de ocurrido el suceso, algunos más tímidamente que otros, (incluyendo entre estos últimos el propio presidente Boric), los que con el transcurrir del tiempo han ido endureciendo sus posiciones y demandando un urgente desenlace compatible con la democracia

Por su parte, la demanda de los movilizados no puede ser más explícita: que se vayan todos.    


11 de enero 2023

El CONTEXTO DE LOS DESAFÍOS QUE EL GOBIERNO DEBERÁ ENFRENTAR EL AÑO 2023.
 
La entrega de dos ministerios del área política del gobierno a la autodenominada “izquierda democrática” generó un antes y un después respecto de lo que había sido su desenvolvimiento y trayectoria hasta ese momento.
El hecho político se coronó con un cónclave donde los nuevos liderazgos se juramentaron lealtad y todo hacía presagiar que el nuevo gobierno había resuelto su principal asignatura pendiente, la articulación de su base política de apoyo.
El fenómeno permea el bosquejo de un nuevo relato, y en este contexto se desarrollan los hechos que configuran la agenda política en los meses sucesivos. Entre los más destacados podemos señalar el rompimiento del acuerdo que consideraba la dirección de la cámara de diputados a K. Cariola a cambio se su continuidad ocupando la testera en la comisión de constitución; la creación y funcionamiento de una “mesa de seguridad”, y la continuidad y desenlace de la comisión constitucional, ambos institucionalizados en la cumbre de los principales partidos del sistema político, los que operaron con agenda e iniciativa a cargo de Chile Vamos en los dos casos.
El mayor “peso” de los partidos ex concertacionistas en los principales centros de poder debía aportar una mayor cuota de experiencia y disminuir, con ello, la posibilidad y riesgo de cometer errores en las tareas administrativas que el Gobierno debe urgentemente adoptar.
Estas tareas dicen relación preferentemente con el tema de la seguridad y la contención del efecto inflacionario en las condiciones de vida de los sectores más vulnerables.
Políticamente, la contraparte de aquello se haría sentir, por cierto, en los “ajustes” que debía experimentar la adopción de medidas relacionadas con la agenda transformadora contenida en el programa de gobierno. Ajustes que en el relato se expresan conceptualizados en la categoría “gradualidad”. Más aun considerando que la cancha donde este partido preferentemente se juega es el Congreso.
Hacia el final del año el escenario se estremece con la incorporación de un hecho inusitado, no por su contenido sino por la oportunidad en que hace su aparición, nos referimos por cierto a “la cuestión” de los indultos, cuyos efectos políticos es aún un tema en desarrollo.  
Estos hitos perfilan el escenario en que el gobierno deberá enfrentar los desafíos que se le vienen el próximo año; tema que desarrollaremos en la próxima editorial y enumeramos ahora a manera de resumen:
Conseguir éxitos “visibles” en los dos temas centrales que continuarán tomándose la agenda administrativa: seguridad y deterioro de las condiciones de vida.
Con respecto a la agenda transformadora, concluir la tramitación en el congreso de la reforma tributaria y la previsional consiguiendo, de la mejor manera posible, los propósitos que con ellas se persigue.  
Concluir un proceso constitucional, que arroje un texto que, en comparación con el actual, sea un avance en materia de democratización, justicia social, defensa del medioambiente y demandas ancestrales.
La principal condición requerida para conseguir aquello será que el Gobierno logre finalmente resolver la asignatura todavía pendiente: la articulación de su base política de apoyo.
La clave para conseguir aquello será que el oficialismo enfrente unido la elección de los concejeros constitucionales el próximo mes de mayo.    

jueves, 15 de diciembre de 2022

¿QUÉ PASA EN PERÚ? UN GOLPE BLANDO QUE ESTÁ A PUNTO DE DEJAR DE SER TAL


14 de diciembre 2022

A una semana de perpetrarse el golpe de estado planificado desde el mismo día de haber asumido el gobierno Pedro Castillo en Perú, está a punto de rebasar su condición de "golpe blando" con las decisiones tomadas en las últimas horas por las autoridades usurpadoras del poder, en orden a incorporar a las fuerzas armadas al escenario creado como efecto de un alzamiento del pueblo en ascenso que ya se puede categorizar como "revuelta social" generalizada.

La reacción del Gobierno de EEUU. de reconocer el nuevo gobierno a pocas horas de haberse hecho cargo del poder las nuevas autoridades era una señal inequívoca, parecía tratarse de un nuevo "golpe blando", instrumentalizado desde los ámbitos de los poderes políticos y judicial como todos los que se han producido en América Latina en las últimas décadas, tratándose del país que ostenta la mayor cuota de experiencia al respecto.

La segunda señal es la "curiosa" coincidencia del golpe con la salida a las calles de los neofascistas brasileros partidarios de Bolsonaro solicitando a las fuerzas armadas que impidan que Ignacio Lula Da Silva asuma el poder a fines de este mes.

La tercera señal fue la reacción de Manuel López Obrrador, último interlocutor válido que tuvo el presidente Castillo antes de ser apresado, en orden a negarse a reconocer el nuevo gobierno y expresar su aspiración a verlo restituido en el cargo. Aspiración a la cual se han agregado posteriormente los primeros mandatarios de Bolivia, Colombia, Argentina, Venezuela y Honduras.

Respetando las buenas relaciones con USA según lo expresado el pasado mes de octubre por el secretario de estado Anthony Blinquen en su visita a Chile, el Gobierno de Boric ha hecho pública, hasta ahora, una tibia declaración al respecto, donde se destaca una posición de neutralidad, compromiso con la democracia y el respeto a los derechos humanos.

Esta postura, y la asumida hasta ahora por los partidos que lo apoyan, será insostenible en la medida que los sucesos en el vecino país continúen evolucionando en la dirección que lo vienen haciendo en los últimos días.

 

lunes, 14 de noviembre de 2022

. DESTELLOS DE LA COYUNTURA POLÍTICA. CHILE NOVIEMBRE 2022


DESTELLOS DE LA COYUNTURA POLÍTICA (2)

14 de noviembre 2022

No acostumbramos a utilizar las encuestas como instrumento de prueba de las ideas que deslizamos en los análisis políticos que periódicamente entregamos, sabemos quiénes las elaboran y con qué objetivos, pero cuando expresan resultados como los conocidos la presente semana es por algo. Según la encuesta semanal que realiza CADEM se reveló que la aprobación a la gestión del presidente Boric tuvo un repunte de 8 puntos mientras que la desaprobación cayó 11 puntos respecto de la semana pasada.

Nada sorprendente si consideramos que el Gobierno logró finalmente tomar la iniciativa y los hechos que se tomaron la agenda fueron, el debate sobre la reforma previsional, logrando clavar una potente estaca de su “batería” transformadora (con el ayornamiento  que demandaban las circunstancias). Mientras que en el ámbito administrativo un preparado y bien organizado viaje a la Araucanía unido a un conjunto de decisiones, adoptadas algunas (modernización de armamento y medios de transporte) y otras informadas (estrategias de estado contra el crimen organizado) demuestra que, finalmente, al tema de la seguridad ciudadana se le está “tomando la mano”. Respecto de la otra “papa caliente” en materia administrativa, como es el efecto de la crisis económica sobre la calidad de vida de la población, y en especial de los sectores más vulnerables, los registros estadísticos conocidos la pasada semana demuestran que, aunque nos acompañarán largo tiempo aún, el caballo será menos chúcaro que como originalmente lo pintaban.

Por su parte, el desenlace que tuvo finalmente la elección de la presidencia de la cámara de diputados, en materia de efectos políticos hubo de dulce y de agras; el bloque oficialista consiguió finalmente mantener su control y el bloque opositor logró impedir que una militante del PC. Fuera su presidenta; “lo acordado para el cuarto período se adelantó para el segundo, por lo cual apenas fue un enroque”, comentaron algunos. Por nuestra parte, insistimos en lo señalado la semana pasada: la dirección de un instrumento político de la importancia de la cámara de diputados sólo puede resolverse con acuerdos políticos, los acuerdos administrativos son pan para hoy y hambre para mañana.

Al respecto resulta, más interesante examinar los efectos que el episodio causó en los partidos que lo protagonizaron, en el primer caso uno que recién se incorpora al escenario y en el otro uno con una experiencia que sobrepasa las siete décadas: aunque ninguno cayó a la USI su pronóstico es reservado.

En resumen, lo acontecido la semana pasada puede considerarse un punto de inflexión donde comienza a perfilarse el escenario en que se desenvolverá el acontecer político del próximo año; bajo el paragua del segundo y definitivo proceso constitucional, la acción gubernamental enmarcada en un relato que compatibilice el desenlace exitoso de las tareas transformadoras y administrativas descritas en esta y la anterior nota editorial.

Las tareas transformadoras deberán sortear las vallas que la oposición colocará en el parlamento para lo cual, como lo hemos dicho otras veces, requiere una presencia activa de la sociedad civil y organizaciones sociales movilizadas.

En relación a las tareas administrativas, en especial la seguridad ciudadana, el gobierno ha asumido una estrategia para abordarla como tarea de Estado, para lo cual dispone de los liderazgos que pueden llevar a buen puerto la tarea, (Marcel, Uriarte y Tohá) que no será fácil ni se logrará en poco tiempo.

(Por otro lado, cada miércoles el persistente alcalde Jadue nos recuerda que el octubrismo está vivo y sigue teniendo sus defensores, y en el recital de Joan Manuel Serrat, la ministra Camila Vallejo, que no aparece en las encuestas, recibe un cerrado aplauso espontáneo de los espectadores, son las otras caras de la disputa de la hegemonía)


DESTELLOS DE LA COYUNTURA POLÍTICA (1)

10 de noviembre 2022


Los hechos que marcan la agenda política de lo que va corrido del mes de noviembre son, el desenlace de la elección de la presidencia de la cámara de de diputados, el ingreso de la reforma previsional para iniciar su trámite en el parlamento y el cónclave de los partidos que configuran la base social de apoyo del gobierno.

Ellos inciden en la médula de los aspectos que hemos elegido para interpretar el escenario político que enmarca el desenvolvimiento del gobierno que asumió hace 8 meses, e interpretar los efectos políticos que ha provocado. Aspectos que para caracterizarlos los hemos identificado utilizando tres conceptos: articulación, relato y liderazgo.

¿Son estos aspectos destellos que nos permiten ver en la oscuridad nuevas estaciones en la ruta que transita el Gobierno? 

ARTICULACIÓN. 

El resultado del cónclave realizado el pasado domingo, convocado y   liderado personalmente por el ciudadano presidente concluye con una afirmación ratificada en todas sus vocerías; la voluntad política de articular una alianza en la que concurran estructuralmente los dos bloques que configuran su base política de apoyo.

Habrá que poner atención en el desenvolvimiento de la coyuntura en los próximos meses para evaluar si los preciados objetivos perseguidos se concretan en la práctica. Si se consigue, se habrá superado la principal asignatura pendiente: la articulación de su base política de apoyo

RELATO

Para lograrlo se requerirá, compatibilizar en la práctica del ejercicio político cotidiano, un relato en que concurran las   "dos almas del gobierno"; expresadas por un lado en el cumplimiento del programa con que fue elegido y, por el otro, la sabiduría de la experiencia, que, cual pesada mochila (últimos 30 años) cargan en sus espaldas los flamantes liderazgos recientemente incorporados.

Se trata, en suma, de incorporar el equilibrio entre una administración eficiente y las transformaciones prometidas, para lo cual se dispone de un mantra transparentado en el concepto "gradualidad", que, en su dimensión política se traduce en la disputa por la hegemonía

El cónclave coincide también con la incorporación para su tramitación en el parlamento, de la reforma previsional, que sumadas a la reforma tributaria (royalty incluido), actualmente en trámite, y la reforma de salud cuya decisión de ser prontamente aplicada  ya ha sido anunciada; deberán ser gestionadas en un contexto donde las tareas administrativas, concentradas en el control de la seguridad ciudadana con todas la aristas que ella tiene, y la delicada contención de los efectos de la crisis económica sobre los sectores más vulnerables; se tomarán la agenda en los próximos meses.

LIDERAZGOS

El cónclave también se efectúa un día antes de la muerte anunciada del "acuerdo administrativo" sobre la presidencia de la cámara de diputados, que, como sabemos tuvo el desenlace que tuvo, con lo cual sólo se ratificaron aspectos rutinarios de una dinámica política que no tienen nada de extraño, y seguramente se seguirán repitiendo en lo sucesivo, por lo cual el gobierno junto a los partidos que lo apoyan tendrán que acostumbrarse convivir con ellos.

 No se puede administrar los liderazgos de las principales instituciones políticas de la nación sino con acuerdos políticos

EL ANTICOMUNISMO NO HA MUERTO.

En el propósito de debilitar el gobierno, la derecha ha concentrado sus esfuerzos en debilitar los liderazgos más emblemáticos del bloque apruebo dignidad que concluye, primero, con la salida y reemplazo de los ministros Siches y Jackson, y perdura hasta ahora con el permanente hostigamiento de la principal fuerza política del bloque que es el partido comunista. El instrumento preferido para conseguir aquello ha sido la denostación se los lideres que paulatinamente han sido elegidos para ocupar cargos administrativos en embajadas y ministerios; logrando el objetivo en algunos casos, como el que duró menos de 15 minutos en el puesto al que fue nominado. ¿Por qué no iba lograrlo también tratándose de un liderazgo como la presidencia de la cámara de diputados, en cuya elección tiene directa incumbencia?

La mayor gravedad se da, en este caso, en el hecho que el suceso ocurre en un momento en que los partidos atraviesan por una crisis que amenaza con proyectarse al conjunto del sistema de organizaciones políticas.

Curiosamente el desconocimiento del acuerdo previamente firmado afectó con mayor fuerza a los dos partidos que protagonizaron la afrenta que al que la afrenta iba dirigida.

La creación de bases institucionales para la configuración de un nuevo sistema de partidos es una de las temáticas a debatir en la continuación del proceso constituyente que se viene. Desarrollaremos esta temática con mayor profundidad próximamente.