- El estallido genera un antes y un y después en el sistema político chileno. Algunos de sus efectos ya se hicieron sentir en los dos años y medio transcurridos hasta ahora, otros se harán sentir en los próximos años hasta que un nuevo sistema de partidos políticos se estabilice y ello se proyecte en el sistema del cual forman parte.
- Eso sucede porque la principal causa de un estallido social es la crisis de los partidos políticos y por tanto la falta de liderazgos reconocidos por los sublevados capaces de conducir políticamente la sublevación, y abrir las válvulas de la "olla a presión social" en el momento oportuno, transformando el estallido en lo que la literatura reconoce como revuelta social.
- El fenómeno se transparenta en primer lugar en las alianzas y bloques a través de las cuales los partidos ejercen su acción. Es así como algunos bloques y alianzas simplemente "pasaron a mejor vida", otros siguen operando después de sufrir graves mutilaciones y el vacío que ellos dejan es cubierto por otros que intentan proyectar "lo nuevo" en el discurso, la acción, el relato y los liderazgos.
- Lo que se ha expresado en los párrafos presentes merece, por cierto un desarrollo y profundización que en otra oportunidad realizaremos, se ha traído a colación aquí sólo para contextualizar una frase que ha acompañado gran parte de la crítica "amiga" al nuevo gobierno en sus tres primeras semanas de instalación: "Es la primera vez en la historia de Chile que una alianza de gobierno se configura después de ganada la elección y por tanto durante el proceso mismo de instalación".
- Para abordar el problema el Presidente Boric convocó a un "conclave" en el Palacio de Cerro Castillo la segunda semana después de iniciado el proceso de instalación; a la salida del cual, en un punto de prensa declaró "hemos abordado el tema de la estructuración de la alianza de gobierno", consultada momentos después la vocera Camila Vallejo (flanqueada por Giorgio Jackson) sobre los "avances" en el propósito perseguido declaró "........ no es fácil, mas bien es un tema respecto del cual su cierre demorará tiempo".
- Hasta ahora se han cerrado, sin dificultades el primer y segundo anillo (comité político y gabinete), las primeras dificultades aparecen con la nómina de los sub secretarios y delegados presidenciales, y, en la tercera semana de instalación, los equilibrios nuevamente se establecen con el nombramiento de los SEREMIs y jefes de servicios donde aparecen profesionales vinculados y "cercanos" a otras "parroquias" (democracia cristiana incluida)
- Las dificultades en el proceso de estructuración se proyectan por cierto en el relato y los liderazgos, lo que se expresa en lo ocurrido en otros espacios como la elección de la mesa del Senado, y el debate sobre la continuidad del propio Senado en la Convención Constituyente.
- Incluso, una estructuración de la alianza de gobierno en desarrollo permeabilizará la propia ejecución de las labores de gobierno. Por ello no es casual, por ejemplo, que las críticas más fuertes a la visita de la ministra del interior al Wallmapu provengan "de fuego amigo".
- Sin embargo, una estructuración de la alianza en desarrollo no puede traducirse en inmovilidad. Pese a todo, producto de la intempestiva e interrumpida visita de la ministra al Wallmapu; el Gobierno está notificado hoy que: Las autoridades reconocidas por los sublevados están dispuestas a participar en el diálogo (que es el instrumento propuesto por el Gobierno para abordar el conflicto) y, que para que ello se materialice, deben darse dos condiciones, el respeto a sus tradiciones ancestrales y el abordaje del territorio y la autonomía como temas centrales del diálogo.
Formación en educación y economía; experiencia de trabajo en docencia, investigación, asesoría y gestión en universidades, organismos internacionales, organizaciones sociales y ONGs. albertobastiasc@gmail.com /
REFLEXIONES SOBRE
EL NEOLIBERALISMO EN CHILE.
domingo, 3 de abril de 2022
INSTALACIÓN DEL NUEVO GOBIERNO. ESTRUCTURACION, LA ASIGNATURA PENDIENTE.
jueves, 17 de marzo de 2022
ARTICULACIÓN, RELATO Y NUEVOS LIDERAZGOS EN LA INSTALACIÓN DEL NUEVO GOBIERNO.
Se acaba, a juicio de la flamante ministra Secretaria General de Gobierno, el peor gobierno de toda la historia.
El bloque Apruebo Dignidad, el día siguiente de la elección de primera vuelta, inició un proceso de rearticulación de la alianza que hizo posible el triunfo en la segunda vuelta. En esta trascendental tarea política jugó un rol protagónico Gabriel Boric, lo cual acrecentó su rol de liderazgo.
La rearticulación de la nueva alianza se formalizó con la configuración del gabinete ministerial, que afianza la incorporación de los partidos de la ex concertación, (democracia cristiana excluida). Este fenómeno político que debía ratificarse la semana siguiente con la nominación de los subsecretarios, demora dos semanas en materializarse. Finalmente, cuando se presentan los nombres elegidos, (junto con los delegados presidenciales y SEREMIS), se devela la razón del atraso, “la muñeca” de los nuevos liderazgos instalados al interior del comité político que hicieron valer “el peso” de las organizaciones políticas que representan, haciendo respetar su condición de “primer anillo” de la alianza.
Una tercera estación en el proceso de rearticulación se produce con la instalación del Senado y la Cámara de Diputados, donde el “reconocimiento” de nuevos sectores (no considerados en el “segundo anillo”), posibilita el control de las mesas y comisiones de ambas cámaras, labor en la cual juegan un rol hegemónico los partidos de la ex concertación junto al partido de la gente, y por ello, son retribuidos con la instalación de emblemáticos representantes de sus respectivas parroquias en los cargos de dirección.
El proceso de articulación que abre la alianza a la incorporación de nuevos sectores, incide, por cierto, en el debilitamiento del reconocimiento y adhesión al programa de gobierno, elevado a la condición de relato, y como tal, foco que orienta la ruta a seguir. Su defensa es asumida por el eje de la nueva alianza, o sea, los partidos del bloque Apruebo Dignidad. El debate al respecto ha girado en torno a conceptos como “gradualismo”, defensa de los equilibrios macroeconómicos, aprecio-desprecio a los maximalismos, manejo de la dialéctica administración, gestión y transformación, entre otros.
Los retos y desafíos que el nuevo gobierno debe enfrentar el día siguiente de su instalación obligan a las autoridades recién empoderadas a dejar atrás rápidamente “símbolos y gestos” de fin de semana, y organizar un “aterrizaje” enfrentando los retos y desafíos que caen sobre sus espaldas y “apagando los incendios” que no admiten dilación. En el corto plazo, el manejo de la pandemia y la seguridad ciudadana en el Wallmapu, los barrios periféricos de las grandes ciudades y las zonas limítrofes en el norte, perjudicados por la delincuencia, el narcotráfico y la migración fuera de control. Y en el mediano plazo las reformas tributaria, previsional y laboral compatibles con la reactivación económica que ayudarán a viabilizarlas.
Es allí, en el terreno, y no en el discurso o “el papel”, donde el debate a que nos referimos en el párrafo anterior cobra vida, significación y trascendencia.
viernes, 4 de marzo de 2022
EL PEOR
El pasado Jueves 3 de Marzo, previo a la discusión del primer informe de
la Comisión de Medio Ambiente, el Movimiento “Eco Constituyentes” organiza un
desayuno en el cual también participa una la Delegación Latinoamericana por los
Derechos de la Naturaleza, con el propósito de conocer experiencias de otros
países para la elaboración, transición y ejecución de artículos
constitucionales y de ley sobre esta materia, en plena ralización se presenta
una joven y ……. simplemente se desnuda, al concluir su performance manifestó “ es una funa a los sinvergüenzas de cuello y
corbata”,
El mismo día en una ceremonia convocada por el presidente Piñera en el
palacio de Gobierno para “conmemorar” los dos años de la pandemia, una mujer,
acompañante de un invitado, le lanzó una botella con agua al mandatario; sólo
alcanzó a gritar “EL PEOR….” Antes de
ser detenida.
LATINOAMÉRICA FRENTE AL CONFFLICTO BELICO DE RUSIA CON UCRANIA
lunes, 21 de febrero de 2022
NUEVO GOBIERNO AD PORTAS. APROXIMACIONES AL ESCENARIO POLÍTICO, LA ESTRUCTURACIÓN SOCIAL. (2)
En algunos días más el primer representante de una coalición de izquierdas en ganar las elecciones presidenciales desde que Salvador Allende lo hiciera en septiembre de 1970, asumirá el control del Gobierno.
Al igual que en aquella oportunidad la coalición que el nuevo presidente lidera, Apruebo Dignidad, controlará sólo una parte Congreso. El signo que identificará al nuevo Gobierno será su opción por las transformaciones, para cuya materialización requerirá conseguir en el Parlamento votos con los cuales la coalición hoy no cuenta.
En la segunda vuelta presidencial G. Boric obtuvo el triunfo porque informalmente se plegaron otros sectores a su campaña. La articulación se formalizó cuando el presidente electo elige las autoridades de primer y segundo nivel que se harán cargo de la conducción del Gobierno. Articulación que tampoco garantizará, en un 100% el apoyo a los proyectos transformadores en el Congreso.
Sin embargo, en el escenario político post estallido social se observa la presencia de dos elementos surgidos como efecto del propio estallido que, en la dinámica política, generan condiciones para que las trasformaciones se abran paso. El proceso constituyente y un pueblo empoderado y en proceso de articulación social.
El proceso constituyente es un fenómeno cuyo análisis rebasa los objetivos de esta editorial, por ahora expondré sólo dos aristas; el debate sobre la constitución tiene una clara orientación antineoliberal, constituyéndose con ello en un poderoso impulso a las transformaciones estructurales propuestas en el programa de gobierno; impulso que será tanto más poderoso cuando los “colectivos” abandonen la lógica de los “gustitos personales” de sus operadores, y adopten una lógica que converse con la articulación natural del bloque Apruebo Dignidad como alianza política; y con ello, seduzcan a los herederos del formidable proyecto político, hoy fracturado, que era la lista del pueblo.
Lograr la articulación social es, por cierto, más complejo que conseguir la articulación política. Sin embargo, para lograr con éxito los objetivos del nuevo Gobierno es necesaria, se diría imprescindible.
Las condiciones para que ello se produzca están a la vista, si sumamos los votos conseguidos por los candidatos de la ex concertación en la primera vuelta, a los que el mismo obtuvo, y lo comparamos con los que consiguió en segunda vuelta, los números no calzan, la explicación de ello hay que buscarla en la emergencia de los conglomerados sociales surgidos en los últimos años en Chile que encontraron en el estallido social el momento oportuno para salir a la superficie.
El triunfo de Kast en primera vuelta encendió la alerta, y franjas del pueblo organizadas en el marco del estallido social como cabildos o asambleas populares, junto a movimientos sociales emergentes como el feminista, ambientalista, indigenista y otros surgidos fuera de los movimientos sociales más consolidados se incorporaron a la campaña de segunda vuelta para dar a G. Boric el espectacular triunfo del cual fuimos testigos.
Lo ocurrido hoy con los retiros previsionales, así como lo ocurrido ayer en el gobierno popular con la reforma constitucional que posibilitó la nacionalización del cobre, avala el hecho que el pueblo empoderado puede doblar la mano a las elites enquistadas aún en las alturas de la estructura de poder.
La estructuración social en el Chile de hoy es una asignatura pendiente. Para abordarla las organizaciones políticas que integran el bloque Apruebo Dignidad deberán poner sus dos pies en el Gobierno, sus dos pies en el Congreso, sus dos pies en el proceso constituyente y, sobre todo, sus dos pies “en la calle”.
lunes, 14 de febrero de 2022
NUEVO GOBIERNO AD PORTAS. APROXIMACIONES A LA CARACTERIZACIÓN DEL ESCENARIO POLÍTICO (1).
Se aproxima la fecha en que las nuevas autoridades deberán hacerse cargo de la conducción del nuevo Gobierno.
Cuando ello se produzca, desde el primer día, deberán abordar con eficacia y profesionalismo la administración, el manejo y la gestión de las instituciones que forman parte del aparato de Gobierno.
La obviedad de lo señalado cobra significación política cuando consideramos que en el escenario político del momento en que ello se va a producir, se deben considerar al menos dos fenómenos cuyo abordaje requiere, “un tratamiento de urgencia y con cirugía mayor”, diferente, por cierto, a las recetas adoptadas por el actual Gobierno, (tomadas del recetario sugerido por el neoliberalismo) que ya han demostrado su ineficacia.
Nos referimos a la pandemia, que hoy transcurre en un momento particularmente complejo, y la seguridad nacional transparentada en un monstruo de cuatro cabezas, el narcotráfico, las migraciones, la delincuencia barrial y la forma que ha adoptado en algunos sectores del pueblo mapuche su conflicto con el Estado.
Lo anteriormente señalado no puede hacernos perder de vista que, el factor identitario que diferenciará el nuevo gobierno con sus pares transcurridos en el pasado reciente serán las transformaciones que sea capaz de materializar, las que están debidamente identificadas en el programa de Gobierno.
El compromiso con el cumplimiento del programa es, por cierto, el factor que legitima a las autoridades de primer y segundo nivel recientemente nominadas, como se ha señalado desde el momento que el nombre de ellas fue dado a conocer.
Mientras el manejo eficiente de las tareas relacionadas con la administración y gestión se hará sentir de inmediato en la vida cotidiana de los ciudadanos, serán las transformaciones, cuyos efectos seguramente se harán sentir en el mediano y largo plazo, las que darán forma al legado que todo gobierno quiere dejar y, en lo inmediato, transparentar que algo nuevo está por nacer.
Las reformas a los sistemas previsional, policial y laboral, (por nombrar sólo tres), no admiten más demoras y; las tramitaciones de que ya han sido objeto, tampoco soportan nuevos aplazamientos. Lo mismo corresponde decir, por cierto, en lo referente a una reforma tributaria que proveerá los recursos fiscales para la implementación de los cambios que los requieran.
Al respecto, y a manera de gestos, (que todo nuevo gobierno requiere hacer para perfilarse frente a la ciudadanía), desde el ejecutivo se podría solicitar la disminución de los tiempos de tramitación a los proyectos actualmente en trámite en el Congreso que dicen relación con los temas mencionados, como la jornada laboral de 40 horas, el aumento del salario mínimo, el impuesto a los super ricos y la revalorización del royalty minero. Temas que, como se sabe, cuentan con una manifiesta aprobación ciudadana y su rechazo provocaría tensiones en un Congreso cuya disponibilidad para aprobar cambios de mayor envergadura está por verse.
sábado, 5 de febrero de 2022
CONVENCIÓN CONSTITUYENTE. ESTRATEGIA DEL CONTINUISMO: “GATOPARDISMO” O RECHAZO. BITÁCORA FEBRERO 2022
CASA QUINTIL
EDITORIAL
5 de febrero 2022
CONVENCIÓN CONSTITUYENTE.
ESTRATEGIA DEL CONTINUISMO: “GATOPARDISMO” O RECHAZO.
En el plebiscito de entrada,
el continuismo, como era de esperarse levantó la bandera del rechazo, la misma
que con toda seguridad levantará en el plebiscito ratificatorio. Con algunos
matices, sus partidarios, que se postularon a la elección de convencionales, en
campaña levantaron la misma bandera, el resultado arrojó un triunfo por paliza
de los partidarios del apruebo, (80 -20).
Instalada la convención, la
dispersión por motivos ideológicos, instrumentales, corporativos, pertenencia a
parroquias partidarias, o identidades fundadas en diversas consideraciones, como,
pertenencia a pueblos originarios, movimientos feministas o ambientalistas,
incluyendo los independientes antisistema; dificultaron la articulación de los
partidarios del apruebo en un bloque que les permitiera conseguir los dos tercios que requieren la
normas para ser incorporadas al texto que finalmente se plebiscitará.
Organizados en “colectivos” los
convencionales (continuistas incluidos) se incorporaron a las primeras tareas
programadas, elección de presidencia, vicepresidencias, y elaboración del
reglamento. Los directivos que lideraron esta primera parte del proceso, vieron
en esta disposición del continuismo de incorporarse “al baile”, una “garantía que
otorgaba legitimidad” a la obra en construcción, y para afianzar su apuesta,
sobrevaloraron la participación en los espacios de dirección a los partidarios
del rechazo, en desmedro de partidarios del apruebo, tensionando incluso la campaña
presidencial del bloque apruebo dignidad.
Las condiciones creadas,
abrieron la posibilidad para que los continuistas formando parte del proceso
constitucional levantaran una segunda estrategia (alternativa y complementaria
aunque parezca paradójico), que a falta de un mejor nombre la he llamado
“gatopardismo” aludiendo a la alegoría política concebida por el Príncipe de
Salina en Sicilia, durante la revolución unificadora, y expresada en la famosa frase
“todo debe cambiar para que todo siga como hasta ahora”, o sea, incorporarse al proceso constituyente elaborando
normas “espejo” de la vieja constitución en la nueva en proceso de elaboración;
y, en el evento “no conseguir el propósito
amenazamos con el fantasma del rechazo”.
Esta estrategia se ha
transparentado con mayor nitidez, cuando el proceso constituyente entra en una
segunda fase conducida por nuevos liderazgos y focalizada en la redacción de
normas.
Es así como hemos sido
testigos de las demoledoras campañas publicitarias de que han sido objeto
algunas propuestas que han surgido en las iniciativas populares de norma
relacionadas a temas como, derechos de agua, gestión y propiedad de las riquezas
naturales constituidas en fuentes de riqueza, nacionalización de las grandes
empresas mineras, elección de autoridades del poder judicial, derechos de la
ciudadanía a la libertad de información, entre otras.
Campaña que, en su discurso, no
se ha reparado en el hecho que se trata sólo de iniciativas, las que, para
transformarse en normas deben seguir un largo proceso de tramitación. Campaña a
la que han concurrido una nutrida gama de conspicuas personalidades y representantes
de, o vinculados a, las instituciones que configuran el andamiaje de los
poderes fácticos e institucionalizados. Campaña a la que se han sumado incluso
organismos internacionales como la siniestra Comisión de Venecia, cuyos
actuales representantes chilenos acusan presencia en un pasado reciente en la
elite del poder judicial y el tribunal constitucional.