Formación en educación y economía; experiencia de trabajo en docencia, investigación, asesoría y gestión en universidades, organismos internacionales, organizaciones sociales y ONGs. albertobastiasc@gmail.com /
REFLEXIONES SOBRE
EL NEOLIBERALISMO EN CHILE.
jueves, 29 de abril de 2021
DEBILITAMIENTO DEL GOBIERNO CONTINÚA Y PIERDE LA INICIATIVA
viernes, 23 de abril de 2021
EL GOBIERNO SUFRE UN DEBILITAMIENTO INHABILITANTE
EL GOBIERNO EXPERIMENTA HOY UN GRAVE
DEBILITAMIENTO INHABILITANTE
Más allá de las encuestas, algunas de ellas elaboradas por quienes conocemos, el resultado de la tramitación del tercer retiro del 10% en el Congreso transparenta un estado de debilidad del Gobierno que lo inhabilita para administrar con eficacia la crisis sanitaria, social, económica y política en que ha caído el país producto de una gobernanza errática y fracasada.
Los 39 congresistas oficialistas que le dan la espalda al Gobierno testimonian lo señalado; los ministros que respaldan su conducta lo refuerzan, y otorgan credibilidad a un rumor de crisis de gabinete, aún no resuelta, que ronda en el entorno a la Casa de Gobierno
En el propio debate del proyecto al interior del Senado surgen voces para agilizar la respuesta a un requerimiento solicitado hace un año sobre el procedimiento a seguir para solicitar la renuncia por inhabilidad mental al Jefe de Estado. El debate sobre los argumentos que fundamenten mejor una acusación constitucional al Presidente y llegue a buen puerto mantienen ocupados a diputados y sus asesores constitucionalistas.
En el propio Congreso los congresistas reinventan las ideas, recreando instrumentos que anticipan la destrucción de un modelo que agoniza y la debilidad de sus defensores no lo puede impedir: impuesto a los super ricos, reforma previsional que reivindica instrumentos solidarios, impuestos a la ganancia de capital, renta universal que reemplace los bonos focalizados, royalty"s que graven la sobre ganancia generada en la explotación de las riquezas básicas ,etc, etc.
La debilidad del Gobierno lo inhabilita en especial para administrar el manejo de la pandemia en un momento que expertos y especialistas no dudan en caracterizar de catastrófica. Los más de 32 mil muertos, la caída de la esperanza de vida por al menos 5 años, el colapso generalizado de hospitales, no han sido razones suficientes para que la autoridad escuche las sugerencias de expertos y especialistas que apuntan a desmarcarse de los criterios que las orientan, que no son otros que los que han adoptado todos los países que han considerado el neoliberalismo como estrategia de desarrollo. Ello hace más patente el hecho que la derrota de la pandemia demanda con urgencia una participación activa con signo constructivo de la sociedad civil con énfasis en el proceso de vacunación.
La torpe decisión de enviar el proyecto, cuando aún no concluye su tramitación, al tribunal constitucional ha encrispado a "la gente de a pie", en especial a quienes sufrirán sus efectos, los que responden masivamente a sucesivos caceroleos llamados por organizaciones políticas. Incendios y barricadas se despliegan a lo largo de la geografía del país con fuerte presencia en los barrios habitados por sectores populares. A la huelga de los trabajadores portuarios se suma el estado de alerta declarado por profesores y trabajadores del cobre.
La gravedad del escenario que describimos en los párrafos anteriores se devela en toda su magnitud si consideramos que en las semanas y meses anteriores el país ha presenciado una escalada de hechos que han develado un proceso de contaminación militar de la política como son la militarización de la macrozona sur, custodia de espacios e instalaciones consideradas estratégicas, declaraciones de organizaciones de militares en retiro de corte claramente fascista y de militares en servicio activo de corte político y deliberante.
Por último, no podemos olvidar que, estamos en la antesala de un un proceso electoral que por fin comenzará a dar satisfacción al anhelo de transformación y dignidad expresado por el pueblo, transparentado en el estallido social que protagonizó, que no resiste un nuevo aplazamiento.
jueves, 1 de abril de 2021
UN NUEVO LIDERAZGO A LA VISTA
UN NUEVO LIDERAZGO A LA VISTA.
A poco más de un año de constatarse la presencia en Chile de la primera persona contagiada con el COVID 19, los datos, manipulación incluida, expresan una evidencia que deja poco espacio para la discusión de sus resultados: el Gobierno la fracasado en la estrategia adoptada para contener la pandemia, cuya dinámica de contagios hoy está fuera de control como lo han reconocido sus propios partidarios. Su principal costo como ya lo hemos dicho son los más de 30 mii muertos,
Las excusas relacionadas
con el enfrentamiento a una realidad desconocida que podrían entenderse hace un
año ya no son válidas. Expertos de todo el mundo han tomado la palabra para
indicar las medidas de prevención, tratamiento y contención que han demostrado
su eficacia allí donde rigurosamente se han aplicado. Algunas (las menos) como
sabemos, son conductas personales: lavado de manos, uso de mascarilla, y
mantención del distanciamiento social, el resto dicen relación con generación
de condiciones y prestación de servicios que el Estado debe proveer. Esto es:
vacuna masiva; trazabilidad, seguimiento, aislamiento y contención de los
contagios; cierre al tráfico de personas en puertos, aeropuertos y pasos
fronterizos; cuarentenas rigurosas y principalmente apoyo económico
generalizado a los sectores vulnerables por el tiempo que sea necesario.
El principal obstáculo
que el Gobierno tiene para adoptar las medidas que sintonicen con esta
estrategia no tiene que ver con disponibilidad de recursos, respecto de lo cual
la oposición ha actuado con generosidad, sino más bien con su incompatibilidad
con el respeto a los fundamentos ideológicos, y defensa de intereses asociados
al modelo de desarrollo adoptado, en especial el freno a la economía y
deterioro de los negocios que algunas de ellas podría provocar, frente a lo
cual las autoridades actúan cual monjes medievales.
A lo anterior habría que
agregar la pérdida de confianza que obliga al Gobierno a usar el garrote para
hacer respetar las medidas que adopta, considerando que afectan el modo de vida
de los ciudadanos; así como la limitada capacidad de acción que tiene la
sociedad civil para actuar de manera constructiva, exceptuando el caso del
compromiso con el proceso de vacuna que ha adoptado la primera línea de la
salud primaria y las organizaciones sociales liderando la campaña: “el pueblo
ayuda al pueblo”.
La lectura de algunos de
los hechos que configuran la coyuntura política que hemos realizado nos produce
inquietud, por cierto, la misma que ha llevado a la oposición a aceptar en algo
más de un mes el aplazamiento de la elección de constituyentes. Otros han
encontrado en ellos las razones para soslayar el calendario institucional
levantando nuevas acusaciones constitucionales al Presiente; o “encender nuevos
fuegos para incendiar la pradera”. Respecto de lo primero, queremos ser claros,
Piñera no abandonará el Gobierno a menos que se lo soliciten las elites políticas
embriagadas con la republica portaliana, los militares, los empresarios (y
acaso la embajada de USA), por su parte, acciones de violencia primitiva,
aislada y sin conducción política sólo agregarían nuevos escenarios a la ya grave
situación creada artificialmente por empresarios forestales y sectores
ultraderechistas en la llamada macrozona sur, y en la incapacidad demostrada
por el Gobierno de garantizar el orden y rescatar los barrios empobrecidos de
las garras de la delincuencia.
No obstante, la gravedad
de los hechos descritos, la reciente elección de Yasna Provoste a la
presidencia del Senado, concurriendo para ello el conjunto de la oposición,
abre una hoja inédita en la evolución reciente de la política chilena. De la
generosidad que expresen estos sectores, y en especial las elites, en el futuro
inmediato, dependerá que este liderazgo se fortalezca llenando un vacío que
permitiría a los sectores que protagonizaron el estallido social coronar con
éxito sus aspiraciones de justicia social y dignidad.
Afianza este optimismo no sólo su trayectoria como líder social y política, sino también la decisión de insistir con fuerza, en su reciente diálogo con Piñera, la necesidad de introducir correcciones importantes a la estrategia de manejo de la pandemia, partiendo por la entrega generalizada de una renta robusta durante el tiempo que sea necesario a los sectores que lo requieran para respetar como corresponde las medidas adoptadas por la autoridad. En entrevistas y debates a la que ha sido invitada ha expresado también con voz fuerte y clara lo que los sectores populares quieren escuchar, lo por cierto es una buena señal.
jueves, 18 de marzo de 2021
EL PERSISTENTE ESFUERZO POR DAR PISO A LA INCURSIÓN DE LOS MILITARES EN POLÍTICA
EL PERSISTENTE ESFUERZO POR DAR PISO A LA INCURSIÓN DE LOS MILITARES EN POLÍTICA.
Su anhelo de abrir espacios en el escenario político a los militares, Piñera lo manifiesta por primera vez aquella noche de octubre de 2019, cuando le declara la guerra a los ciudadanos que ocupaban las calles, a lo cual el General Iturriaga, jefe de la zona militar de Santiago respondiendo a una consulta de los periodistas señala: "yo no estoy en guerra con nadie.......soy un hombre feliz".
En el capítulo de "su guerra" con el pueblo mapuche podemos mencionar escenas emblemáticas, partiendo por la cinematográfica presentación del "comando jungla" hasta concluir, con el mega operativo de allanamiento policial a la comunidad de Temocuicui que concluye con el decomiso de 5 matas de marihuana, y el desaire a la Presidenta del Senado por negarse frente a los periodistas a dar el piso político que se le estaba solicitando para militarizar la macrozona sur, sin mencionar los "enfrentamientos" que terminaron en tragedias por respeto a las víctimas.
También con el mismo propósito se ha pretendido involucrar a los militares en labores policiales que dicen relación con el control de la migración ilegal y narcotráfico por pasos fronterizos no habilitados, así como en la custodia de los llamados "sitios y servicios estratégicos".
Ha trascendido que, en las reuniones de los mandos militares con las autoridades civiles ocurridas para protocolizar los procedimientos y conductas asociadas a las acciones solicitadas, en la macro zona sur, los primeros se han hecho acompañar de abogados para delimitar legalmente responsabilidades de posibles resultados que arrojen tales acciones, o sea, apoyo político y reglas claras
Esta judicialización de la relación Gobierno FF.AA que ha derivado en algunos casos en negativa de intervenir en acciones solicitadas sin garantizar soporte político, se ha hecho pública en la famosa entrevista publicada en El Mercurio a Cristián Barra representante del Gobierno en la macrozona: se niegan a hacer su pega, “Siempre son reticentes, me toca reunirme con ellos como jefes de la defensa en las distintas regiones y particularmente encuentro insólito que lleguen a las reuniones con abogados, para poder decir por qué no pueden hacer las cosas que uno quisiera”
Es lo que parcialmente se ha superado con la declaración del Almirante Edmundo González pidiendo autorización para “liquidar la violencia terrorista en la macrozona en 72 horas” o el “comunicado oficial del ejército” que trata a compatriotas, que participaron en la quema de la estatua de “cobardes, desadaptados, antisociales y antichilenos”; para culminar con el mitin de desagravio por la quema de la estatua en el que participan preferentemente militares en retiro procesados por violación a los derechos humanos ocurridos en la dictadura liderados por J.A Kast y el Rojo Edwards
Los sucesos que comentamos se dan en un delicado contexto donde predominan hechos que por su gravedad merecen ser leídos y analizados en editoriales específicas que publicaremos próximamente. Nos referimos por un lado al fracaso que ha experimentado el Gobierno en la tarea de garantizar el orden público, las condiciones de seguridad y contener el aumento y profundización de la delincuencia en los barrios no obstante el uso y abuso de instrumentos represivos solicitados y otorgados por el Congreso. Y por el otro al errático manejo de la pandemia, respecto de la cual nos hemos referidos en editoriales anteriores, habiendo prácticamente perdido su control; lo que ha llevado a respetables instituciones y personas a solicitar explícitamente cuarentena nacional con suspensión de las elecciones incluida.
sábado, 6 de marzo de 2021
CONFLICTO EN LA MACRO ZONA SUR, SITUACIÓN ACTUAL DE LA PANDEMIA Y FECTOS DE SU MANEJO EN CHILE
1.- EL CONFLICTO DE LA MACRO ZONA SUR.
La demanda histórica del pueblo mapuche es su reconocimiento como nación autónoma. El debate constitucional es un espacio que ha favorecido su discusión, de sancionarse en la nueva Constitución la legitimidad histórica que da fundamento a la existencia de la Nación Mapuche se habrá dado un paso fundamental para su materialización. Esta materialización requiere, sin embargo, tal como ha sucedido en otros lugares donde ello se ha conseguido, un proceso de negociación donde estén presente los sectores involucrados, o sea, las comunidades y los empresarios, dueños “legales” de los territorios que las comunidades demandan, los que seguramente solicitarán una reparación, junto a un tercer agente que avale lo allí acordado y supervise su cumplimiento.
La solución a la demanda mapuche es por ello política. Cabe preguntarse entonces a quien favorece la escalada de violencia de la que hemos sido testigos desde hace algún tiempo a esta parte. Qué objetivos persigue la militarización que con tanta persistencia ha pretendido el Gobierno.
Si bien podría argumentarse que para algunos sectores determinadas acciones de fuerza contribuirían a visibilizar la demanda en momentos políticamente interesantes, hay hechos que definitivamente no cuadran con esta reflexión, como por ejemplo el robo de madera, que no sería difícil de investigar por aparatos de inteligencia profesionales considerando que la madera robada va primero a sitios de aparcamiento y posteriormente a empresas que las compran y forman parte del “ambiente del negocio”. Algo similar podría señalarse sobre el tema del narcotráfico que ha aflorado en los últimos meses, aun cuando lo visibilizado no sean más que algunas matas de marihuana.
Tal como en épocas pasadas han trascendido hechos de violencia asociados a conflictos familiares relacionados con herencia, en la actualidad afloran también actos violentos asociados a conductas de corrupción protagonizadas por dispositivos policiales encargados de la “protección” y hasta acciones de castigo a pequeños propietarios por la negación a ser despojados de su patrimonio al puro estilo farwest.
De esta forma junto con denunciar, oponerse y rechazar la militarización de la macro zona sur, que sólo pretende aplastar la demanda de autonomía y reivindicaciones del pueblo mapuche los sectores progresistas deberán exigir el uso de los aparatos de inteligencia y dispositivos policiales para investigar, abortar y resolver los oscuros temas aquí denunciados y aclarar las situaciones confusas protagonizadas por grupos armados de derecha.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA PANDEMIA Y EFECTOS DE SU MANEJO.
A un año de la aparición del primer caso de Covid 19 en Chile, los expertos han denunciado un grave aumento de casos que, según lo han pronosticado algunos, alcanzan para caracterizar el inicio de un peligroso rebrote.
En el curso del año, el Gobierno ha transparentado un comportamiento de manejo que no difiere mucho del experimentado por todos los países que han adoptado el modelo de desarrollo neoliberal. Eso es, en lo fundamental, un comportamiento errático producto de situaciones derivadas del “descuartizamiento” del sistema público de salud que ya se arrastraba por algunos años y el actual Gobierno profundizó, el privilegio de la economía por sobre la salud a la hora de tomar decisiones, el uso prioritario de los recursos disponibles y acción del Estado para el salvataje de la mediana y gran empresa en desmedro de la pequeña y microempresa, sus trabajadores y la protección de los sectores vulnerables. Y sobre todo el irresponsable comportamiento asociado a la consideración de las acciones y reacciones a los efectos del virus como oportunidades de negocios
En tales condiciones el legado de la pandemia es un terreno fértil para defender hoy, en marco del debate constitucional el rol de los sistemas públicos para garantizar no sólo salud a los sectores más vulnerables sino también, acceso a la educación, vivienda y previsión a los sectores mayoritarios de la población
Ello se transparenta especialmente hoy cuando el propio Gobierno destaca la aplicación del proceso de vacunación en sus etapas iniciales, en el momento oportuno, cuestión que como lo hemos dicho antes ha sido posible gracias a la complementación de una gestión eficiente, la disponibilidad de recursos financieros y capacidad de endeudamiento (acción previsora de gobiernos anteriores) . Pero en lo fundamental gracias a la participación determinante que le ha correspondido jugar a los recursos humanos y materiales disponibles en el sistema de atención pública de salud y en especial la red de atención primaria.
domingo, 21 de febrero de 2021
UNIDAD, ORGANIZACIÓN Y TRANSFORMACIONES (2)
La semana que recién termina fuimos sorprendidos por una inesperada y agradable noticia surgida en una localidad situada al interior de nuestra Región, la comunidad se une para apoyar un solo candidato que represente a la izquierda en Limache. “Para crear cambios necesitamos unidad”, fue el concepto que se resaltó en la proclamación del candidato Sebastián Balbontín que representará al conjunto de la oposición en la elección de alcalde de la comuna.
Esperamos y abogamos que este hecho se replique y multiplique a lo largo del país, en especial en lo referente a la elección de autoridades unipersonales, o sea, gobernadores y alcaldes.
Conforme avanza el proceso de elección de constituyentes, autoridades locales y regionales se refuerza la presencia y participación de las organizaciones sociales y comunitarias en el proceso, acompañando a sus representantes en el debate y actividades de campaña en general. Las comunidades locales lideradas por organizaciones vecinales, culturales, Cabildos o asambleas territoriales, reviven algunos y otras refuerzan su acción en el contexto que las condiciones sanitarias lo permiten. Las organizaciones femeninas preparan su 8 de marzo y las organizaciones vinculadas a las comunidades educativas piden participación en las decisiones sobre el reingreso a clases.
En el reacondicionamiento de las condiciones sanitarias jugará un rol determinante el proceso de vacunación en curso. Como era previsible el proceso de vacunación está llamado a ser el hecho político cuya relevancia estará vigente a la largo del semestre. Alentado por la politización con que el Gobierno ha intentado ensombrecer el fenómeno, otras autoridades, alcaldes especialmente, han seguido el ejemplo ayudando a contaminarlo. La materialización del proceso de vacunación en sus etapas iniciales, en el momento oportuno, ha sido posible gracias a la complementación de una gestión eficiente, disponibilidad de recursos financieros y capacidad de endeudamiento. Pero en lo fundamental gracias a la participación determinante que le ha correspondido jugar a los recursos humanos y materiales disponibles en el sistema de atención pública de salud y en especial la red de atención primaria.
Tal situación nos obliga a recordar la centralidad que tendrá el tema de las transformaciones tanto en el debate constitucional como en el debate presidencial que comienza a tomar forma. A la hora de poner “sustancia” al tema de las transformaciones es imposible no poner el énfasis en primer lugar en los cambios que apunten al “corazón” del modelo de desarrollo; o sea, el rol que juega el Estado en la apropiación y uso del excedente generado tanto con la explotación de las riquezas básicas como en la renta generada y asociada al funcionamiento del sistema económico; y la equidad como el criterio fundamental que debe guiar su reparto. Un reparto que garantice trabajo, salud, vivienda y educación a todo aquel que lo necesite.
viernes, 19 de febrero de 2021
ORGANIZACIÓN, TRANSFORMACIONES Y UNIDAD
La propaganda y publicidad que comienza a aparecer en las calles, espacios públicos, redes sociales y medios de comunicación, nos recuerda que en dos meses estamos convocados a elegir autoridades de los gobiernos locales, regionales y constituyentes, antesala de las elecciones de parlamentarios y presidente de la república, que se producirá algunos meses después.
El escenario y contexto en que tales procesos eleccionarios se realizarán está precedido por fenómenos que lo complejizan en grado sumo, se trata de la primera elección de autoridades después del estallido social y la profundización de la crisis de representación de los partidos políticos, crisis que se proyecta al propio Gobierno y el Estado, incluidas sus instituciones fundamentales, y el modelo de desarrollo que orienta su accionar. Por otra parte, el propio proceso eleccionario se realizará en un complejo contexto sanitario de pandemia y vacunación masiva que incorporan características inéditas al fenómeno.
Creemos por ello que la brújula para adoptar las decisiones que nos permitan transitar este laberinto político sin equivocarnos está configurada en el significado que representan tres conceptos políticos fundamentales: la unidad, la organización y las transformaciones. Por ello considero que el apoyo de la izquierda progresista debe privilegiar candidatos y plantillas cuya plataforma, discurso y acción conjugue estos tres conceptos.
La organización siempre ha sido el instrumento usado por el pueblo para luchar por la defensa de sus intereses, sus reivindicaciones, demandas y derechos, la crisis de representación de los partidos políticos transparentó de mejor forma lo señalado, y el estallido social dio testimonio de aquello transformando la calle en su escenario natural. El proceso electoral y constituyente abre nuevos escenarios para reconvertir su accionar adoptando roles de agente directo de cambio social y democratizando con ello el ejercicio de la política.
También el estallido social, por otro lado, provocó un “golpe a la yugular” al modelo de desarrollo, el que se ha proyectado por cierto al Gobierno, perdiendo la capacidad de iniciativa y gobernabilidad; alentando con ello el aparecimiento de signos de desobediencia civil y rebeldía primitiva que se pretende aplacar apelando a la represión.
La calle y los sectores progresistas del bloque opositor han levantado las banderas de las transformaciones que harán posible la anhelada muerte del neoliberalismo, con las cuales, lo sabemos, no sintoniza otro sector importante del bloque. Son los mismos que durante el gobierno de Bachelet 2 desnaturalizaron la reforma laboral en la cocina del ex Senador Zaldívar, acción justificada con la famosa frase del entonces presidente de su partido “no me leí el programa”
En tales condiciones, como lo dije hace algún tiempo, “en materia de unidad las cartas estaban echadas” y el costo de la dispersión se expresará en abril, la parte positiva de aquello será, sin embargo, la existencia de un registro de resultados, o sea el instrumento ideal para evaluar la disputa de hegemonía expresada al interior del bloque opositor. Asunto no menor considerando que al final del año se disputarán las elecciones parlamentarias y presidenciales, eventos que aún se desenvuelven hoy en sus fases preliminares.
De ese balance dependerá en gran medida que, en materia de unidad, se encienda un potente foco de luz al final del túnel (segunda vuelta presidencial), sobre todo considerando el aparecimiento de una poderosa mano casi invisible que viene monitoreando con inusitado éxito desde Nueva York las fichas disponibles en el sub bloque de la ex concertación. No sería extraño entonces que en el momento oportuno rebase su zona de confort para lo cual necesitará usar en toda su potencialidad la capacidad de liderazgo que bien se ha ganado.