REFLEXIONES SOBRE


EL NEOLIBERALISMO EN CHILE.
ESTALLIDO SOCIAL Y PROCESO CONSTITUYENTE EN CHILE
TAMBIÉN SE INCLUYE
REFERENCIAS A PUBLICACIONES SOBRE MOVIMIENTOS SOCIALES Y ECONOMÍA POLÍTICA .
INFORMACIÓN SOBRE TRABAJO DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Y
VIDEOTECA SOCIAL (muestra de películas emblemáticas de denuncia social, en los diferentes géneros expresados en la historia del cine)

viernes, 19 de febrero de 2021

ORGANIZACIÓN, TRANSFORMACIONES Y UNIDAD


La propaganda y publicidad que comienza a aparecer en las calles, espacios públicos, redes sociales y medios de comunicación, nos recuerda que en dos meses estamos convocados a elegir autoridades de los gobiernos locales, regionales y constituyentes, antesala de las elecciones de parlamentarios y presidente de la república, que se producirá algunos meses después.

El escenario y contexto en que tales procesos eleccionarios se realizarán está precedido por fenómenos que lo complejizan en grado sumo, se trata de la primera elección de autoridades después del estallido social y la profundización de la crisis de representación de los partidos políticos, crisis que se proyecta al propio Gobierno y el Estado, incluidas sus instituciones fundamentales, y el modelo de desarrollo que orienta su accionar. Por otra parte, el propio proceso eleccionario se realizará en un complejo contexto sanitario de pandemia y vacunación masiva que incorporan características inéditas al fenómeno.

Creemos por ello que la brújula para adoptar las decisiones que nos permitan transitar este laberinto político sin equivocarnos está configurada en el significado que representan tres conceptos políticos fundamentales: la unidad, la organización y las transformaciones. Por ello considero que el apoyo de la izquierda progresista debe privilegiar candidatos y plantillas cuya plataforma, discurso y acción conjugue estos tres conceptos.

La organización siempre ha sido el instrumento usado por el pueblo para luchar por la defensa de sus intereses, sus reivindicaciones, demandas y derechos, la crisis de representación de los partidos políticos transparentó de mejor forma lo señalado, y el estallido social dio testimonio de aquello transformando la calle en su escenario natural. El proceso electoral y constituyente abre nuevos escenarios para reconvertir su accionar adoptando roles de agente directo de cambio social y democratizando con ello el ejercicio de la política.

También el estallido social, por otro lado, provocó un “golpe a la yugular” al modelo de desarrollo, el que se ha proyectado por cierto al Gobierno, perdiendo la capacidad de iniciativa y gobernabilidad; alentando con ello el aparecimiento de signos de desobediencia civil y rebeldía primitiva que se pretende aplacar apelando a la represión.

La calle y los sectores progresistas del bloque opositor han levantado las banderas de las transformaciones que harán posible la anhelada muerte del neoliberalismo, con las cuales, lo sabemos, no sintoniza otro sector importante del bloque. Son los mismos que durante el gobierno de Bachelet 2 desnaturalizaron la reforma laboral en la cocina del ex Senador Zaldívar, acción justificada con la famosa frase del entonces presidente de su partido “no me leí el programa”

En tales condiciones, como lo dije hace algún tiempo, “en materia de unidad las cartas estaban echadas” y el costo de la dispersión se expresará en abril, la parte positiva de aquello será, sin embargo, la existencia de un registro de resultados, o sea el instrumento ideal para evaluar la disputa de hegemonía expresada al interior del bloque opositor. Asunto no menor considerando que al final del año se disputarán las elecciones parlamentarias y presidenciales, eventos que aún se desenvuelven hoy en sus fases preliminares.

De ese balance dependerá en gran medida que, en materia de unidad, se encienda un potente foco de luz al final del túnel (segunda vuelta presidencial), sobre todo considerando el aparecimiento de una poderosa mano casi invisible que viene monitoreando con inusitado éxito desde Nueva York las fichas disponibles en el sub bloque de la ex concertación. No sería extraño entonces que en el momento oportuno rebase su zona de confort para lo cual necesitará usar en toda su potencialidad la capacidad de liderazgo que bien se ha ganado.


miércoles, 9 de diciembre de 2020

¿EL REBROTE QUE VIENE?

ARTÍCULO PUBLICADO COMO EDITORIAL EN EL BLOG: "GRUPO CASA QUNTIL"

VALPARAÍSO,4 DE DICIEMBRE 2020


¿EL REBROTE QUE VIENE?

Connotados salubristas alertan a las autoridades y solicitan a la población mantener los resguardos preventivos para enfrentar de la mejor forma posible el rebrote que viene.

El Gobierno ha repetido un discurso consecuente con tal pronóstico agregándole un sesgo catastrofista y que algunos catalogan como campaña del terror. Discurso que, sin embargo, contrasta con las medidas de manejo y control de la pandemia, que no apuntan a perseguir tal efecto sino todo lo contrario.

Estamos, al parecer, reviviendo el comportamiento errático e irresponsable que caracterizó la gestión del Ministro Mañalich, que, si bien podría justificarse por el desconocimiento que, en su tiempo, el mundo tenía respecto de la actuación y efectos del virus, hoy una explicación en tal sentido carece de sentido.

Una explicación más adecuada podría aludir al hecho que, un posible rebrote que se levante desde fines de enero como algunos expertos lo han anunciado, podría afectar la normalidad y participación de la población en los procesos eleccionarios agendados para los meses posteriores. Ello también podría, por otro lado, crear las condiciones para justificar la aplicación de medidas represivas y aún más restrictivas en materia de movilidad y derecho de reunión respecto de las que hoy vivimos; decretar nuevos aplazamientos, y hasta suspensiones de los procesos eleccionarios en el peor de los casos, extendiendo la agonía de un Gobierno que “ya no da para más”.

Por otro lado, no debemos confundirnos, si hay algo que ha caracterizado el tratamiento de la pandemia en Chile, en el mundo capitalista en general, y en los países que mayormente han adoptado la fórmula neoliberal en particular, ha sido el favorecimiento de las medidas que privilegian las condiciones para, abrir nuevas oportunidades de inversión y mejorar la existentes, la canalización de los recurso del Estado y los generados en el sistema económico hacia los agentes monopólicos, y al abaratamiento del costo de la contratación, producción y reproducción de la mano de obra.

En este contexto las personas que no participan directamente en el proceso productivo, como los adultos mayores, enfermos crónicos o discapacitados son consideradas lastre y el prescindir de ellos es un beneficio para el sistema, no extraña entonces que las máximas autoridades se refieran a las llamadas “estrategias de rebaño como un método legítimo para tratar pestes y pandemias”.

Llamamos por ello a denunciar la sucia política que pone en el centro de su accionar los negocios y el lucro y, por el contrario, reivindicar la buena política que rescata los valores del socialismo fundados en el humanismo y la defensa de la vida.

La sobrevivencia de los pobres y salvataje de los sectores más vulnerables en las sociedades modernas es responsabilidad del Estado, que duda cabe. Sin embargo, de producirse la catástrofe que algunos salubristas pronostican, con un Gobierno ausente y “perdido en el espacio” el pueblo no debe ser sacrificado. La sociedad civil debe reaccionar, por ello, hoy más que nunca cobra vigencia la consigna “el pueblo ayuda al pueblo”, llamamos en consecuencia a los amigos de CASA QUINTIL a prepararse hoy para sumarse a esa tarea; si los pronósticos no se cumplen igual el resultado del trabajo en organización y acción servirá para abordar las luchas que si vendrán en el futuro. 

martes, 1 de diciembre de 2020

LA CRISIS SISTÉMICA DEL NEOLIBERALISMO (1)

 VALPARAÍSO,27 DE NOVIEMBRE 2020


LA CRISIS SISTÉMICA DEL NEOLIBERALISMO (1)

 

El sistema de pensiones basado en el ahorro individual instrumentalizado vía AFP, vive una crisis, que duda cabe. Esta crisis se enmarca en la crisis sistémica que vive el Gobierno la que a su vez se proyecta al modelo neoliberal de desarrollo.

Para entender el significado político de estas crisis hay que interpretarlas en el contexto que se desenvuelven las crisis sociales. En efecto, las crisis sociales nunca son crisis terminales de los sistemas al interior de los cuales se desenvuelven. Dejan al menos cenizas, las que pueden demorar largo tiempo en apagarse del todo, o a veces generan las condiciones para que “las aves fénix” revivan.

Para el mundo de los negocios las crisis suelen ser interpretadas como “oportunidades” como hemos sido testigos nosotros mismos con el manejo de las herramientas que los “monjes” del neoliberalismo han usado para controlar la pandemia en Chile y el mundo entero, las que van desde la piratería de los ventiladores hasta el “afaire” de las residencias sanitarias, y especialmente las políticas públicas de salvataje a la banca y la mediana y gran empresa que contrastan con los apoyos recibidos por las PIMES y los trabajadores formales (usos de sus propios ahorros) e informales (cajas de mercaderías).

No debe causarnos extrañeza, entonces, que hoy la propia familia del presidente se vea involucrada en “turbias movidas”, asociadas a una AFP denunciadas por oscuros personajes del ambiente especulativo.

Los efectos políticos de la crisis estructural del Gobierno y del modelo neoliberal de desarrollo, a cuya interpretación dedicaremos los próximos editoriales, se expresan en fenómenos como, las recurrentes manifestaciones de desgobierno asociadas a un emergente “parlamentarismo de hecho” así como las recurrentes expresiones de judicialización de la política de la cual estamos siendo testigos. También forman parte de aquello, la tramitación en el Congreso del proyecto de adelanto de elecciones, la cual apunta a trastornar el calendario institucional, unido al cambio del formato y localización de la lucha callejera, sin olvidar la creación de condiciones propicias que llevan aguas al molino del “autogolpe” anhelado por los fascistas    

Con respecto al neoliberalismo baste decir que, como lo vivieron hace algunos años en Europa, con la crisis surprime, a los sistemas económicos no los matan las crisis si éstas no va acompañadas de la movilización social asociadas a las propias reivindicaciones sociales que sólo pueden ser satisfechas con la acción maciza del Estado contando con herramientas y recursos para garantizarlas. TODO ELLO HACE URGENTE Y NECESARIO COLOCAR EN EL CENTRO DEL DEBATE Y LA ACCIÓN LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO

jueves, 12 de noviembre de 2020

CHILE VIVE UN PERÓDO TRASCENDELTAL DE SU HISTORA........


ARTÍCULO PUBLICADO COMO EDITORIAL EN EL BLOG: GRUPO CASA QUNTIL

VALPARAÍSO,13 DE NOVIEMBRE 2020


CHILE VIVE UN PERÍODO TRASCENDENTAL DE SU HISTORIA........


Chile vive hoy un período trascendental de su historia, un período que estará marcado por la creación de una Nueva Constitución paralelo al cambio de las autoridades que controlan los eslabones fundamentales de la estructura de poder.

Es la oportunidad para que Casa Quintil cumpla en toda su plenitud el objetivo que motivó su renacer en su segunda etapa, cual es acompañar el pueblo a remover las bases de un modelo de desarrollo que provocó un inmenso daño social económico y mental a las generaciones que nacieron y se criaron en el neoliberalismo.

Para ello hemos hecho un esfuerzo por delinear el cause que debe seguir la acción de los instrumentos que disponemos para expresar nuestra presencia en el escenario político, en especial, los medios de comunicación, esto es, los WhatApp, el blog, los facebook, (en especial el faceboock live), el recién creado  twitter, y, una radio emisora propia que sacaremos al aire proximamente

Consideramos que esta acción debe estar orientada:

 * En primer lugar a promover la unidad de las organizaciones sociales y políticas que configuran la izquierda progresista.

 * En segundo lugar a concentrar los esfuerzos porque esta unidad no se estructure en un vacío político sino en torno a las transformaciones que harán posible el término del modelo neoliberal de desarrollo y su remplazo  por otro que asigne al Estado un rol protagónico. Sabemos que la conjunción de ambos objetivos se dará en el marco de una intensa disputa de hegemonía y apostamos a que los límites esa disputa estén dados sólo por el efecto trizadura o quiebre del bloque.

  * En tercer lugar la apertura de vertientes de participación del pueblo movilizado para que manifieste  en toda su expresión sus posiciones y levante sus propios liderazgos.

  * En cuarto lugar, contribuir a la construcción de una conciencia crítica que ayude a limpiar y sanar el daño mental que el neoliberalismo provocó en las personas y hoy comienza a removerse como acaba de demostrarlo la generación del "salto del torniquete". Una conciencia crítica que sólo puede construirse rescatando las voces rebeldes para generar pedagogía ideológica, pedagogía política, y sobre todo educación ciudadana, considerando ésta como toda acción que contribuya al desarrollo de la ciudad y tenga como instrumento la educación.

Teniendo en cuenta lo anteriormente señalado, consideramos que hoy no deberíamos distraernos ni embriagarnos con la fiebre electoral  que ronda en el ambiente político, optando por una acción focalizada en el campo de las ideas antes que en las personas posicionadas o no en calidad de candidatos.

Aunque una toma de posiciones en materia electoral, a su tiempo, deberíamos tomarla creemos que el momento de hacerlo será cuando las plantillas estén plenamente configuradas y fundando nuestras preferencias en razones políticas de fondo, que rebasen el proceso constituyente propiamente tal y se acerquen más a las razones que tuvimos para recrear la Institución, un apoyo explícito a la revolución bolivariana posicionada hoy en la primera línea de la lucha anti imperialista, por ejemplo. 



martes, 6 de octubre de 2020

TRANSFORMACIONES O UNIDAD, EL DILEMA DE LA OPOSICIÓN.

 TRANSFORMACIONES O UNIDAD, EL DILEMA DE LA OPOSICIÓN.


M. Bachetet incorporó en el programa de su segundo Gobierno la implementación de una reforma laboral que tenía como propósito mejorar el poder negociador de los trabajadores. El proyecto de ley fue presentado al Congreso y durante su tramitación las organizaciones empresariales y los partidos de derecha ejercieron una contundente presión hacia los parlamentarios de Gobierno para impedir su aprobación.- El resultado de aquello fue el traslado de la discusión a la "cocina" del Senador Zaldívar de donde sale asquerosamente mutilado el proyecto que finalmente se aprueba. Posteriormente en el Tribunal Constitucional (al percatarse el débil peso político que tenía su defensa) continúa el proceso de mutilación con lo cual se termina por desnaturalizarlo completamente. Interpelado el Presidente de la Democracia por un periodista para explicar el comportamiento de los parlamentarios de su partido, respondió "no me leí el programa".

El recuerdo del episodio es pertinente para leer correctamente el episodio que vivió la oposición la semana pasada en el marco de la negociación de primarias para la elección de Gobernadores.

Paralelamente hoy el debate constitucional influido ideológicamente desde los sectores reaccionarios, con el presidente Piñera a la cabeza, y aprovechando el control sin contrapeso que poseen de los medios de comunicación lo han reducido una discusión sobre "mínimos y máximos", así, en abstracto. 

Felizmente el sector más lúcido de la oposición se ha percatado que a ese mínimo hay que ponerle sustancia y contenido. Y, aunque no lo han explicitado, la lectura de su comportamiento apunta a un convencimiento que las condiciones están dadas para que el contenido de ese mínimo se elabore sobre dos pilares, las transformaciones que hacen falta para cambiar el modelo de desarrollo y las que hacen falta para hacer irreversibles tales transformaciones.

Mientras  no haya un relato del conjunto de la oposición que encienda las luces y elabore las ideas para construir de manera conjunta esos dos pilares, la unidad de la oposición permanecerá en limbo. Como permaneció en el Gobierno anterior con la diferencia que hoy el potencial arco de la alianza tiene más colores y no hay un liderazgo fuerte. Aunque al final de cuentas se demostró que el liderazgo era más electoral que político.   

viernes, 2 de octubre de 2020

LA MASACRE DE TLATELOLCO

 

EFEMÉRIDE, 2 DE OCTUBRE DE 1968:

LA MATANZA DE LA PLAZA DE LAS TRES CULTURAS DE TLATELOLCO.


ALBERTO BASTÍAS CORREA


La matanza de la Plaza de Tlatelolco es uno de los fenómenos más enigmáticos, siniestros y oscuros que registra la historia universal donde jóvenes estudiantes han  estado involucrados. Después de ocurrido el fenómeno el Gobierno apelando a la censura y todos los instrumentos de control de información que dispone aplica un eficiente dispositivo que tiende un manto de silencio que hizo desaparecer por 25 años Tlatelolco de la historia de México. Sólo quienes estuvieron allí y sobrevivieron como testigos de la matanza se atrevieron a describir el hecho utilizando frases como:”Tlatelolco era un reguero de sangre”, “a montones los muertos eran subidos en camiones y trasladados quien sabe dónde”. Nunca se sabrá cuantos manifestantes fueron sacados de la plaza para ser arrestados y cuantos fueron asesinados.
Después de ese fatídico 2 de octubre de 1968, el Gobierno de México reconoció la existencia  de 1.500 manifestantes detenidos y conducidos a un campamento militar y 30 muertos conducidos en vehículos de guerra y sepultados en fosas comunes. Para las agencias extranjeras los muertos fueron más de 300. Muchos desaparecen ese día y de ellos nunca se sabrá ni se hablará hasta 25 años después.
Antes que fuera impuesta la censura los medios informaban la existencia en México de una efervescencia estudiantil que no era diferente a la que se expresaba durante los años 60 en las principales  ciudades de mundo con presencia de universidades, incluyendo Madrid, Barcelona, Berkeley, Boston o Santiago. Las causas de esa efervescencia eran también las mismas, en el contexto internacional la amenaza de quiebre de la paz mundial que provocaba la profundización de la guerra de Viet Nam, en el plano nacional el impacto social de las crisis cada vez más recurrentes asociadas al desarrollo capitalista, y en el plano universitario las demandas democratizadoras, las mismas del “Grito de Córdoba”, algunas de las cuales, aún permanecían sin respuesta en la mayoría de las universidades latinoamericanas y por ello estaban plenamente vigentes.
Las escaramuzas que dieron origen a la  revuelta del año 68 y concluyen con la matanza de Tlatelolco tienen entre sus antecedentes las diferentes movilizaciones estudiantiles  que se suceden en el campus de la Universidad Nacional Autónoma de México desde el 22 de Julio de aquel año. Durante los dos meses siguientes los disturbios alcanzan cada vez más violencia incluyendo asaltos a locales comerciales e instituciones púbicas. La presencia de 150 mil estudiantes movilizados liderados por un Comité Nacional de Huelga concluye con más de 500 estudiantes detenidos el 18 de septiembre.  La escalada  del conflicto amenazaba  con opacar las olimpíadas a desarrollarse el mes siguiente en el D.F. Para evitar aquello el presidente  Gustavo Díaz Ordaz  da una respuesta  a la plataforma levantada por los estudiantes cuya demanda principal estaba centrada en la autonomía universitaria.    
Sin lograrse una solución inmediata, se abre un período de negociaciones en el curso del cual el movimiento se radicaliza aún más  prolongándose hasta el 2 de Octubre,  cuando se convoca a un gigantesco mitin de protesta en la plaza de las Tres culturas o de Tlatelolco. Al mitin asisten 15.000 personas. Un helicóptero lanza una bengala cuando los movilizados permanecen concentrados en la plaza. Un disparo desde un edificio alcanza, sin matarle, al general José Hernández Toledo. La plaza es sitiada por soldados y policías que tenían rodeado el recinto. “Lo milagroso era escapar con vida” confesaron posteriormente los manifestantes. Cientos  de ellos mueren algunos por disparos y otros a golpe de bayoneta. La explicación  dada por el Gobierno fue “los militares respondieron al fuego que ellos recibieron”.
Cuando se levanta la censura comienzan a publicarse pequeños “papers” resultantes del trabajo investigativo desarrollado de manera clandestina por algunos valientes historiadores que enfrentaron las directrices del gobierno y con una técnica de recuperación de memoria intentaron registrar testimonialmente el fenómeno. Ello estimuló a otros cientistas sociales a realizar nuevos esfuerzos de investigación consultando fuentes documentales develadas después de dos décadas  que daban nuevas luces sobre la verdad ocurrida ese 2 de Octubre en la Plaza de Las Tres Culturas. Producto de aquello se develó la acción de miembros de un comando ultraderechista que, influenciados y penetrados por la CIA, provocaron los hechos que desencadenaron la masacre.
La hipótesis del complot ultraderechista se confirmó y oficializó en octubre de 1997,  cuando el congreso mexicano formó un comité para investigar la masacre de Tlatelolco. El comité tomó testimonio a varios testigos, activistas y políticos involucrados, incluyendo al ex presidente de México Luis Echeverría Álvarez (quien en aquella época era Secretario de Gobernación) el que admitió que los estudiantes estaban desarmados y también sugirió que la acción militar fue previamente planificada. En octubre de 2003 (35 años después de la masacre), cuando el National Security Archive de la Universidad George Washington publicó  documentos desclasificados de la CIA, el Pentágono, el Departamento de Estado, el FBI y la Casa Blanca, se develó la participación del gobierno los Estados Unidos en la planificación  de la masacre.
 Hoy se sabe que la matanza de Tlatelolco fue provocada por una acción concertada y planificada por agentes estadounidenses que habían penetrado un comando de orientación fascista del PRI (partido de Gobierno), conocido con el nombre De La Lux, uno de cuyos miembros dispara desde la azotea de un edificio localizado en las inmediaciones de la plaza hiriendo en un brazo al general José Hernández Toledo mientras otro desde un helicóptero que sobrevuela la plaza lanza la bengala que según habían sido “dateados” era la señal que recibirían los soldados para disparar. Si bien la matanza consiguió que los juegos olímpicos de 1968 que se iniciaron en México algunos días después se desarrollaran en un ambiente de relativa tranquilidad social, la efervescencia en las universidades de Estados Unidos tuvieron al año siguiente sus más violentas manifestaciones en Ohio, Detroit y Chicago, incluyendo una decena manifestantes muertos.

miércoles, 23 de septiembre de 2020

PROCESO CONSTITUYENTE. CRONOLOGÍA Y REFLEXIONES (SEPTIEMBRE 2020)


CARACTERIZACIÓN DEL ESCENARIO POLÍTICO (2)

Alberto Bastías Correa

16 de septiembre 2020

En Chile hoy están dadas las condiciones para que la izquierda progresista acceda al control hegemónico de los principales eslabones de la estructura de poder y, en el marco de una nueva Constitución, provoque las transformaciones que cambien el modelo neoliberal de desarrollo por otro que asigne un rol protagónico al Estado.

Para lograr aquello se deben cumplir algunas condiciones, a cuyo logro Casa Quintil puede contribuir, la primera es que se genere un gran Movimiento Popular estructurado en torno a los movimientos, sectores, grupos o simplemente personas que participaron en el estallido social del 18.O; y los partidos y organizaciones políticas que se comprometan "a concho" con las transformaciones que harán posible el cambio del modelo de desarrollo. Y de esa conjunción salgan las vanguardias políticas que lideren el proceso.

Al interior de ese gran bloque mayoritario de poder, que seguramente va a rebasar la izquierda progresista, no puede sino generarse una ardua disputa por la hegemonía, cuyos límites deberán estar dados sólo por el efecto trizadura o ruptura del bloque; en esa disputa de hegemonía Casa Quintil debiera posicionarse junto a los sectores identificados con la izquierda progresista.

En el plano estratégico este bloque de poder que identifico como Movimiento Popular debe perfilar un proyecto país fundado en cuatro pilares: la justicia social, la libertad, la democracia y el humanismo.

En el plano táctico político, el acceso al control de los eslabones básicos de la estructura de poder, (en las condiciones actuales), sólo es posible conseguir transitando las estaciones que consulta el calendario institucional  esto es, en el plano del proceso constituyente, plebiscito de entrada, elección de constituyentes, asamblea constitucional y plebiscito de salida; y en el plano político electoral, participación en los procesos electorales que parten con la elección de Alcaldes y Concejales, y concluyen con la elección de  Parlamentarios y Presidente de la República.



 7 de septiembre 2020

 CARACTERIZACIÓN DEL ESCENARIO POLÍTICO (1).



 Lo hemos dicho otras veces, Chile está viviendo hoy un momento políticamente histórico. 
El neoliberalismo sólo puede ser derrotado, cuando el control hegemónico de una parte significativa del Estado sea asumida por un MOVIMIENTO POPULAR, configurado por las fuerzas sociales que provocaron el estallido social, lideradas por una vanguardia política dispuesta a hacer las transformaciones que viabilicen las demandas sociales y las hagan irreversibles en el tiempo.
También no pocas veces hemos repetido que, el requisito para que ello se produzca es que se configure una mayoría social, electoral y política convencida y dispuesta a provocar tales cambios. La principal tarea que deberá abordar el progresismo de izquierda durante los próximos meses será la disputa por la hegemonía. Un primer round de lo que se viene se libró ya hace algunos meses, en la elección de la Mesa de la Cámara de Diputados, pero la hora de la verdad serán los acuerdos que se logren tanto en las elecciones unipersonales de Alcaldes y Gobernadores que se avecinan, como en la capacidad que tenga para configurar un robusto  bloque del apruebo y la convención constitucional, logrando un triunfo formidable.

A los riesgos que se deben superar para que la centro izquierda se configure en una alternativa real de poder me referiré la próxima semana, ahora  focalizaré la atención  en describir los peligros que acechan en la vereda del frente.

Por un lado está la derecha con todas las ventajas que le otorga el control de los poderes reales y fácticos que ostenta, y la desventaja que irradia su difícil manejo cuando se trata de arbitrar disputa de intereses. Su figura se desenvuelve en el escenario político como un monstruo de cuatro cabezas más dispuestas a fagocitarse entre ellas que al enemigo. 

En primer lugar emerge la cabeza del neofacismo, tal vez la mejor configurada, con un candidato a presidente, que si bien no alcanza posiciones de avanzada en las encuestas  se mantiene  siempre "al aguaite" con  un partido que lo afianza, fuertes contactos con militares en retiro pero muy activos en política y una primera línea que ha salido a las calles del barrio alto a reivindicar el rechazo con carteles de Trump y Bolsonaro. Al lado de ella la UDI Popular que ha encontrado su principal aliado en una "derecha social" al interior de Renovación Nacional, que después de estallido, le ha quitado las banderas al debilitado candidato  Manuel José Ossandón,  el típico patrón de fundo y fiel representante de la fronda aristocrática, que, debilitado por la acción del coronavirus, se resiste a ser fagositado por la voracidad de sus aliados; la cuarta cabeza está representada por una inexperta EVOPOLI que en una burda maniobra quizo posicionar al respetable  Presidente del Banco Central a la cabeza de una encuesta presidencial más falsa que Judas, ello después que la Democracia Cristiana desistiera jugar con ellos el rol de "bisagra" y, temiendo quedar aislada, dio una potente señal a la centro izquierda, tomando la iniciativa en el trámite de la acusación al Ministro del Interior. 

Aunque menos peligrosa pero no menos dañina emerge una desafiante ultraizquierda amenazando con posicionarse en el mapa político de la mano de su descolorido Premio Nacional de Historia con barba tipo viejo pascuero y una jovial y chispiante "investigadora" con nombre de calendario, intentando desnaturalizar  el plebiscito tanto desde los instrumento como desde los resutados y llamando a anular la preferencia. Mas difusas en el escenario también se escuchan voces en el debate político y plebiscitario  que no se diferencian  de la matriz identificada con estos sectores, partiendo por su deslavado y añejo anticomunismo, la descalificación del conjunto de los partidos sin proponer otro instrumento para hacer política en un contexto democrático (tal vez influenciado por su legado anarquista), su capacidad para trabajar la ingenuidad de los jóvenes (confusión para intentar explicar que es lo que se cambia cuando se cambia la constitución), y finalmente, la dificultad para trabajar la política de largo plazo así como de compatibilizar y/o distinguir los tiempos políticos de la emoción con los de la razón. 
 
(Continúa la próxima semana)