REFLEXIONES SOBRE


EL NEOLIBERALISMO EN CHILE.
ESTALLIDO SOCIAL Y PROCESO CONSTITUYENTE EN CHILE
TAMBIÉN SE INCLUYE
REFERENCIAS A PUBLICACIONES SOBRE MOVIMIENTOS SOCIALES Y ECONOMÍA POLÍTICA .
INFORMACIÓN SOBRE TRABAJO DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Y
VIDEOTECA SOCIAL (muestra de películas emblemáticas de denuncia social, en los diferentes géneros expresados en la historia del cine)

lunes, 29 de septiembre de 2025

ARTICULACIÓN, LIDERAZGO Y RELATO EN LA ESTRATEGIA DE CAMPAÑA DEL PROGRESISMO.

En un sistema político como el chileno, y la cantidad de organizaciones que configura su estructura de partidos, los elementos determinantes para diseñar escenarios y bosquejar paisajes, no siendo los únicos,  los hemos identificado,  como la articulación el liderazgo y el relato.

Es el modelo que hemos utilizado para dar seguimiento a la coyuntura política, describir y dar sentido al  movimiento de los agentes que cada semana se toman la agenda.

Son aplicables también para examinar un momento como el actual absorbido y determinado, por no decir, contaminado por la campaña presidencial.

La semana pasada nos referimos al liderazgo, profundizamos las características que al respecto ostenta la candidata del progresismo, de las oportunidades que ello ofrece y de lo bien que hasta ahora se ha utilizado y, los que  de alguna manera explican, el lugar que hoy ocupa en la carrera presidencial y los éxitos hasta ahora conseguidos.

Concluimo señalando que ello podía bastar  para llegar en alguno de los dos primeros lugares en la primera vuelta, pero ganar la segunda vuelta era otra cosa, adelantando profundizar la idea más adelante.

Partiremos hoy diciendo, que el factor más importante de los tres destacados es la articulación.

Baste decir que la articulación de partidos y organizaciones, que se concertaron para derrotar la dictadura de Pinochet  fue el factor que creó las condiciones políticas para provocar el deselace.

Y aunque algunas, conseguido el logro, desaparecieron, o se descolgaron con el tiempo, las que conformaban el núcleo se mantuvieron en el poder por treinta años.

Para bien o para mal eso es historia, como también lo es el “fantasma de las dos almas” que persiguió y persigue  hasta hoy al Gobierno, y que, además explican algunos de sus aciertos y desaciertos.

Al grano, la fortaleza que irradia una coalición de partidos que va desde la democracia cristiana al partido comunista enciende luces con su propia denominación, mas que por su tamaño, por su significado polìtico.

Su propio nombre lo dice todo. Unidad para Chile.

El propio tamaño puede ser un riesgo y amenaza que dificulte su permanencia en él de algunos partidos, conglomerados y organizaciones.

Es lo que produjo las primeras trizaduras en el bloque, en el contexto de la elaboración de las plantillas parlamentarias, terminando finalmente,  en un conglomerado de tres grupos apoyando a la lirereza. pero disputando los cupos disponibles que ofrece el sistema parlamentario.

Los resultados que arroje la elección de diputados y senadores en función del logro de una mayoría parlamentaria, para el progresismo dirán cuan acertada fue la decisión tomada.

Será también parte del  dibujo del escenario pos electoral y cómo se posicionarán  en el sistema político ya sea en función de Gobierno u oposición. 

Es tan significativa la articulación que, para algunos partidos les otorga el sustento que sostiene su existencia, en tanto que para otros, su presencia es lo que le dan al bloque la razón y condición de existir.

La segunda amenaza consiste en el riesgo del daño que puede provocar una selección y orden deficiente de ideas fuerza que sustentan ese  “mínimo común”, compartido por el conjunto de partidos que conforman la coalición ya sea estructurada, o en proceso de estructurarse.

Los que, seguramente tendrán que ovidar momentáneamente banderas que, como partido, los han acompañado en sus mas de cien años de historia, como es, por ejemplo, la nacionalización de las riquezas básicas para el partido comunista, o, premisas que están en la esencia ideológica de su identidad, como es el caso del aborto para la democracia cristiana.

Los efectos traumáticos de esta amenaza pondrán en tensión toda la capacidad de liderazgo de la abanderada para superarlos, así como, la generosidad de sus seguidores, en pos de la elaboración  de un discurso compartido por todos en el debate electoral, y cuyos límites los establecerá el programa de Gobierno.

Con lo dicho, en el parrafo anterior, hemos saltado al tercer factor, el relato, (el más dificil de  manejar), cuyo análisis tiene un “sabor” exquisito y, en lo que a su aplicación compete, una complejidad extrema, profundizaremos en aquello en la próxima nota.  

 



miércoles, 24 de septiembre de 2025

“HOY PARTIMOS EL CAMINO A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, LO DIGO CON CONVICCIÓN” J. JARA.

Lo dijo el 17 de septiembre, día que partió oficialmente la campaña.

Con la misma convicción que tubo cuando asumió la tarea de destrabar una reforma de pensiones estancada por 10 años en el Congreso.

Refleja la valentía, fortaleza y energía de un temperamento inquebrantable frente a las trabas, desafíos y adversidades que debió enfentar para vencer las circunstancias, problemas y dificultades  que debió vencer desde su nacimiento.

Diríamos que es poseedora de “un temple de acero” parodiando la historia de película contada en ese famoso  western de la década del sesenta.

Por ello llegó hasta donde llegó y está instalada hoy donde está, asumiendo la tarea que el destino le ha puesto en sus manos.

Es decir la principal responsabilidad de evitar que el fascismo de ultraderecha ponga en peligro la democracia, y, entre otras barbaridades, aplique “la motosierra” a los beneficios alcalzados por el pueblo en años de lucha y sacrificio, como lo està haciendo Milei en Argentina.

Y lo confirma Kast con el silencio, cuando calla, frente a la pregunta de periodistas y adversarios sobre cómo va conseguir la reducción del gasto público que pretende en los primeros ocho meses de gobierno.

La candidata del progresismo sorprendió al mundo cuando, con una etiquetada marca del partido comunista, ganó en buena lid, el derecho a representar a toda la centro izquierda en la próxima elección presidencial.

Por sobre todo, el mundo se sorprendió por la distancia que la alejó del resto de los candidatos que enfrentó.

Y volvió a sorprenderlo ahora, cuando, los sondeos y encuestas, con todas las críticas que bien merecidas las tienen, la posicionan como la candidata que monopoliza la preferencia de partidarios del oficialismo y la centro izquierda.

Permaneciendo las evidencias de aquello desde la ocurrencia de las primarias hasta ahora.

Y ello puede ser suficiente para ganar la primera vuelta pero no así la segunda y definitiva.

Para lograr aquello, lo hemos dicho otras veces, se requiere además de liderazgo, articulación y relato.

Y, respecto de ámbos requerimientos hay rezagos que pueden costar caro.

En materia de articulación la coalición Unidad para Chile y los otros partidos que giran en torno a ella, no inyectan el combustible que demanda de esta instancia la movilización en campaña, de sus cientos de miles, por no decir millones de partidarios.

Reflejándose aquello, por ejemplo en la opaca visibilidad del comando nacional, y el retardo de la entrega del anunciado programa de Gobierno.

Cuestión que se traduce, a su vez, en la inexistencia de un relato único, lo suficientemente fertil y estimulante para, evitarla la peligrosa desmovilizacón y salir a buscar aquello que se requiere para ganar las elecciones, o sea los votos.  

Profundizaremos sobre los efectos que puede acarrear la desmovilización provocada por  los rezagos e insuficiencias de articulación y relato en la próxima nota editorial.




lunes, 15 de septiembre de 2025

CON CUECA VINO TINTO Y EMPANADAS SE DESPLIEGA LA CAMPAÑA DE JEANNETTE JARA A TRAVÈS DE TODO CHILE.

 

El próximo 17 de septiembre se inicia oficialmente la campaña para las elecciones presidenciales y parlamentarias, los partidos, organizaciones sociales,  movimientos políticos, sociales y adherentes individuales estarán autorizados para realizar propaganda política.

Por otro lado las cartas están echadas y en la carrera presidencial en el punto de largada se posicionan ocho candidatos, 5 representando a coaliciones o partidos y tres en calidad de independientes.

Los independientes tendrán sólo un par de semanas para posicionarse en el escenario y mostrar la “musculatura” que tienen.

El resto del cuadro lo conocemos, dos que disputan la “pole” con la primera opción para pasar a la segunda vuelta y los otros tres a una considerable distancia de ellos.

El primer debate todos contra todos trasparentó que Jeannette Jara no la tendrá fácil porque terminó, como todos apreciamos, siendo todos contra Jara.

No obstante ello la performance de los 8 contendores no movió la aguja, es lo que muestran los registros.

Y, en lo que respecta a la candidata del progresismo, la confirmación de un piso duro de alrededor de un 30%, el mismo porcentaje que registra el apoyo al Gobierno, era lo esperable, puesto que en el debate eran todos contra la única candidata identificada con el Gobierno.

Lo dijimos en la nota editorial pasada, los hechos políticos son los que mueven la aguja, y agregamos ahora, que la aguja también puede moverse con el ingreso de nuevos actores al escenario:

Por ejemplo los ciudadanos de a pie, o dicho con otras palabras “la calle”, en términos conceptuales, la sociedad civil.

Es la arista de campaña que ha liderado la propia candidata y el pueblo la ha acompañado en su gira por el país hoy en pleno desarrollo.

Donde su paso ha dejado la creación de comandos familiares, de calle, de barrio, de centros de trabajo o de comuna cuyo número se muntiplica a través de todo el país.

Las fiestas patrias lejos de aplacar el entusiasmo lo han acelerado,  anunciando ya el uso de  las volantinadas, fiestas barriales y vecinales, los asaditos familiares, en oportunidades para conversar y discutir las propuestas, cuando no, las fondas, los vinos navegados con empanadas y choripan, para reunir fondos para financiar las actividades  que han planificado para incorporarse “contodo” a la campaña.   

En la otra vereda, los candidatos que representan la ultraderecha y la derecha tradicional, han seguido replicando la performance de sus pares en el resto del mundo.

Y la prensa hegemónica con matices avala y replica sus acciones y discurso.

De Milei se envilecen con la idea de traer a Chile la “motosierra”, que, aunque no la nombran, la desarrollan intelectualmente cuando hablan sobre el financiamiento de sus promesas y los recortes presupuestarios.

Y con Bukele lo mismo, cuando se refieren a la transformación de las cárceles en campos de concentración donde van a parar  los padres que Trump separa de sus hijos retenidos en norteamérica.

Al igual que lo que ocurrió con Trump en su propia campaña en USA, cuando incorpora a su comando a Helon Musk, hemos visto literalmente “enriquecer” los comandos del bando derechista  con la incorporación de conspicuos personajes identificados con el capital monopólico, así como, con el gremialismo de  empresa como es el caso de Juan Sutil y jorge Quiroz, (éste último reconocido como el “cerebro” y autor intelectual de la colusión de los pollos y las farmacias).

Y viniendo de la misma fuente de inspiración, la insistencia del candidato que se hizo famoso hace algunos años con el seudónimo “papito corazon”, de cerrar las fronteras con zanjas minadas, que creíamos, que, era algo que ya estaba deshechado en el debate decente y la cultura civilizatoria.


jueves, 11 de septiembre de 2025

EL PAISAJE POLÍTICO DE CHILE MÁS ALLÁ DE LAS ELECCIONES DE DICIEMBRE DEL AÑO 2025.

Aún sin considerar organizaciones y movimientos sociales y políticos menores de cobertura nacional, que han declarado su apoyo, el conglomerado articulado en torno a Jeannette Jara es el que suma el mayor número de partidos políticos, reconocidos oficialmente, en torno a un liderazgo en la historia política de Chile.

No es menor el significado que ello tiene, en especial si observamos el paisaje político que se dibujará con posterioridad al año 2025, significado que rebasa el propio resultado de la elección presidencial.

Por una parte, siete partidos políticos articulados en torno a una coalición en formación que abraza un despliegue ideológico cuya cobertura va desde el partido comunista hasta la democracia cristiana.

A la que hay que agregar dos agrupaciones de menor tamaño formadas por organizaciones legitimadas, y otras en formación, surgidas sólo con el propósito de disminuir el riesgo de ilegibilidad que pone en peligro la permanencia de ellas en el sistema de partidos.

Cuestión que alude sólo al tema de las elecciones parlamentarias, por lo cual, no debería haber problema para que, concluyendo ésta, se incorporen a la coalición UNIDAD POR CHILE, coronándose con ello el proceso de articulación.

Y, de paso, soslayando al interior del progresismo, la dispersión y alto número de organizaciones que configuran el sistema de partidos políticos.

Lo dijimos, no es menor considerando que lo que se juega en estas elecciones es el futuro de la democracia.

Y el fortalecimiento de la democracia, el crecimiento con equidad, el acceso de todos a la seguridad ciudadana y mejoramiento de la calidad de vida de los vulnerables son entre otras las principales banderas que la coalición progresista debe enarbolar.

El logro de aquello no será fácil, por cierto, y hoy no se puede garantizar que se conseguirá.

Se puede confirmar aquello si comparamos la simplicidad y coherencia del relato del candidato y candidata que encabezan las encuestas, donde se enfrenta una candidata que representa la diversidad de ideas no siempre coincidentes que abrazan nueve partidos, frente a otro que representa sólo a uno.

No obstante, aquello, se requiere la generosidad de partidarios, dirigentes y vocerías, así como capacidad de manejo de los matices, para poner en el centro los temas cuya demanda los propios ciudadanos han privilegiado. 

El legado de la campaña, y un Gobierno que concluye, debiera ser la estructuración de una sólida coalición, con objetivos estratégicos, que permanezca en el tiempo, y marquen su presencia en el escenario, más allá que su ubicación en el paisaje político se localice en el Gobierno o la oposición.

En la otra vereda, observamos a tres candidatos, y una candidata, dos de ellos competitivos y otros dos no tanto, enfrascados en la disputa que se tomó la agenda de la semana.

Esta disputa se ha visto perfilada por la estupidez de caer en el uso abusivo de bots, de parte de algunos partidarios del bando de la ultra derecha populista, supuestamente mandatados por su líder, que, en redes sociales difunden mensajes en base a mentiras, odiosidades y sandeces, que apuntan a provocar terror en la ciudadanía e inmovilismo en sus oponentes y entorno.

Han denunciado ser víctima de estas prácticas primero Kaiser, posteriormente, Evelyn Matthei, siendo ella la mayormente afectada, y últimamente Jeannette Jara.

Se trata de situaciones que, ponen en riesgo el funcionamiento de la democracia, y, lo que rebalsó el vaso fue la difusión de rumores con mensajes falsos sobre la salud mental de una candidata, cuyos autores han sido identificados, lo cual crea las condiciones para judicializar el tema y con ello la campaña presidencial.

De ocurrir aquello debilitaría enormemente la capacidad de usar y abusar de este nefasto instrumento en los debates nacionales y franja televisiva, como lo ha hecho la ultraderecha en las campañas y debates electorales en las que ha participado hasta ahora.