REFLEXIONES SOBRE


EL NEOLIBERALISMO EN CHILE.
ESTALLIDO SOCIAL Y PROCESO CONSTITUYENTE EN CHILE
TAMBIÉN SE INCLUYE
REFERENCIAS A PUBLICACIONES SOBRE MOVIMIENTOS SOCIALES Y ECONOMÍA POLÍTICA .
INFORMACIÓN SOBRE TRABAJO DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Y
VIDEOTECA SOCIAL (muestra de películas emblemáticas de denuncia social, en los diferentes géneros expresados en la historia del cine)

viernes, 24 de enero de 2025

LA TRAMITACIÓN DE LA REFORMA PREVISIONAL EN LA CRESTA DE LA OLA

 

LA TRAMITACIÓN DE LA REFORMA PREVISIONAL EN LA CRESTA DE LA OLA

El Consejo Fiscal Autónomo recomienda avanzar en la tramitación de la reforma previsional.

También sugiere ejecutar ajustes que inciden en la gradualidad de los gastos que los hagan compatibles con los equilibrios fiscales.

El Gobierno responde confirmando su disposición para entregar las indicaciones al respecto, las que ya se discuten en la Comisión de Hacienda del Senado.

El momento parece propicio para hacer algunas reflexiones sobre el significado político de la reforma previsional a decretarse y promulgarse próximamente.

Las políticas públicas que inciden directa o indirectamente en la previsión social; son depositarias de un alto grado de complejidad, la que es mayor si en los escenarios políticos predominan las turbulencias.

Sus efectos acompañan toda la vida al individuo, gasto (ahorro) en el corto y mediano plazo y beneficios (pensión) en la vejez.

Respecto de estos últimos, para que los pronósticos con que son tomadas las medidas se cumplan, deben cumplirse también los requisitos considerados al momento de su adopción.

Estos van desde los comportamiento cuantitativos y cualitativos de variables demográficas (tasas de natalidad, mortalidad, esperanza de vida), hasta variables económicas y financieras, (crecimiento, tributación, tasas de interés), pasando por las culturales y sociales (empleo, subempleo, cesantía, migraciones externas, crisis económicas o sanitarias, roles familiares, inserción de la mujer a la economía, etc.).

Lo ocurrido con la previsión en Chile con el proyecto de capitalización individual aplicado en dictadura, es una muestra que ilustra lo señalado.

Un fracaso absoluto en lo que debe ser su objetivo central, entregar pensiones dignas.

Las razones que explican aquello, en lo fundamental, fue el error de no considerar su funcionalidad como herramienta de generación de pensiones, privilegiando sus propósitos financieros, efecto que se agravó con la entrega de su administración a gestores del gran capital y débil participación y control del Estado.

Se descuidó con ello la consideración de las variables que incidían en las tasas de reemplazo, valor y permanencia en el tiempo de las pensiones.

Los efectos de aquello sólo fueron corregidos, en parte, con la acción del Estado, (creación del pilar solidario primero y posteriormente la PGU que, además de cambiar su nombre, complementó en algo su cobertura).

Instrumento no considerado en su diseño original en dictadura por sus creadores.

De los esfuerzos hechos durante los últimos diez años por introducir transformaciones más profundas al sistema, sabemos lo sucedido.

La reforma previsional a decretarse próximamente, como también lo sabemos, se hace cargo de las correcciones e insuficiencias más urgentes y sentidas por la población, como, mejoramiento de las pensiones actuales y futuras, disminución de las inequidades de género, incorporación del seguro social, y mayor presencia del Estado en el funcionamiento y control del Sistema.

Transformaciones de mayor calibre respecto del carácter y funcionamiento del sistema quedarán pendientes a la espera de mayorías en el Congreso para su aprobación e implementación.

Con ello, el debate continuará ahora en la campaña electoral a iniciarse a la vuelta de vacaciones.  

En versión video:

https://www.youtube.com/watch?v=xWLMEaumOpg 

viernes, 17 de enero de 2025

AL FINAL DEL TÚNEL, LA CADENCIOSA REFORMA DE PENSIONES ESTÁ PRONTA VER LA LUZ.

 


No es el proyecto que ingresó hace más de dos años al Congreso.

Pero será la más importante transformación, habida hasta ahora, por el sistema previsional creado en dictadura, y operando como pilar fundamental del sistema de financiamiento del modelo neoliberal.

Su impacto sólo será comparable a la creación del pilar solidario implementado en el Gobierno de Bachelet (1).

Medida que convirtió a Chile en uno de los países del mundo, donde, el 100% de la población mayor de 65 años del es beneficiaria del sistema de pensiones.

Cuestión que no muchos han conseguido.

Con la reforma que hoy se tramita, esa pensión básica tendrá un piso de 250 mil pesos, beneficiándose, además, todos los perceptores del pilar solidario, con un alza del beneficio que fluctúa entre un mínimo porcentual de dos dígitos hasta un máximo que puede hasta doblar su valor actual, dependiendo de variables como años de cotización, género del beneficiario, (nivelación de beneficios), y otras variables que el proyecto considera.  

Producto de los cambios estructurales que el proyecto incorpora, se gestará un sistema mixto fortaleciendo su componente de reparto, (creación de un seguro social), y debilitando las instituciones e instrumentos con que opera el mecanismo de capitalización.

Mayor competencia y control administrativo de las AFP que disminuirán las comisiones cobradas y rentabilidad del negocio, aumentando con ello, y otras consideraciones, como la incorporación del factor generacional, la rentabilidad del fondo ahorrado por los cotizantes.

El aumento del 1,5 al 8% del aporte de los empleadores fortalecerá el ahorro previsional y disminuirá la diferencia de la tasa de reemplazo de los actuales trabajadores, mejorando sus pensiones, cuando jubilen.

En la dimensión política, su aprobación e implementación en un año cruzado por las elecciones parlamentarias y presidencial, aumentará la crispación al interior del boque de derecha cuyos partidos se posicionan divididos frente a la reforma.

En la otra vereda, aunque hay voces críticas, el discurso de todas las organizaciones identificadas con el oficialismo, rescatan su valor; llegando algunas considerarla incluso, (si no se desconfigura en las fases que restan para concluir su tramitación), en   parte destacada del legado del Gobierno del presidente Boric.

A ello hay que agregar el lucimiento, y alta consideración del liderazgo, que alcanzarán los ministros que tienen a su cargo el protagonismo de su tramitación.

En versión video: 

https://www.youtube.com/watch?v=Il9J7Ll5hRc

sábado, 11 de enero de 2025

EL DESAFÍO DEL PROGRESISMO DEL AÑO 2025 EN CHILE SE LLAMA ARTICULACIÓN


El año 2025 concluirá con las elecciones presidenciales y parlamentarias.

Lo hemos dicho otras veces, la única posibilidad que tiene el progresismo de triunfar en ellas, es enfrentar la tarea configurando un conglomerado, que agrupe todos los partidos y organizaciones que, en su práctica cotidiana, privilegian las identidades que lo vinculan al progresismo.

 Y, por el contrario, que lo alejan de la defensa de las ideas e intereses levantados y defendidos por una cavernaria derecha hegemonizada hoy por el neofascismo.

También lo hemos dicho otras veces, ello no será fácil.

Para lograrlo tiene a su favor elementos que se deberán usar con inteligencia y sin mayor dilación.

El más importante es, por cierto, su presencia en la conducción del Gobierno.

Ello le da la ventaja de tomar la iniciativa generando hechos políticos que ayuden a los agentes que se identifican con el bloque a “tomarse el escenario”, y, por el contrario, incomoden a los posicionados en la “vereda del frente”.

Otra ventaja que se debe asimilar y capitalizar, es la experiencia lograda en las elecciones de autoridades locales y regionales del año recién pasado, y la consideración de los resultados alcanzados, cuando se enfrentaron unidos respecto de cuando lo hicieron dispersos.

También, por cierto, es digna de atención la consideración de la experiencia aprendida respecto de las dificultades que trae consigo la experiencia de “hacer gobierno” con una “prensa hegemónica” controlada por el gran capital y un “Congreso minoritario”, abordando incluso tareas administrativas.

Dificultades que, por cierto, se multiplican, tratándose de un Gobierno con vocación transformadora, operando en el marco de un sistema político atomizado.

El efecto de las “dos almas” felizmente ya medianamente superado, junto al debilitamiento, cuando no, disociación del Gobierno con su base social de apoyo, aún vigente, son deficiencias y problemas que la articulación orgánica, por cierto, deberá contribuir a resolver.

Para que ello se consiga debe haber un relato que, pauteado en las elites, “baje” rápidamente y se enriquezca con la participación activa de la base social.

Un relato, que, si bien en su inmediatez debe asimilarse a un programa de gobierno, en su horizonte estratégico mire las respuestas a las demandas levantadas por la multiplicidad de movimientos y conglomerados sociales, que acompañan hoy a los movimientos populares tradicionales, en la tarea de hacer país con vocación transformadora, visibilizados en el estallido social y aún no resueltos.

Desarrollaremos esta última idea próximamente.