REFLEXIONES SOBRE


EL NEOLIBERALISMO EN CHILE.
ESTALLIDO SOCIAL Y PROCESO CONSTITUYENTE EN CHILE
TAMBIÉN SE INCLUYE
REFERENCIAS A PUBLICACIONES SOBRE MOVIMIENTOS SOCIALES Y ECONOMÍA POLÍTICA .
INFORMACIÓN SOBRE TRABAJO DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Y
VIDEOTECA SOCIAL (muestra de películas emblemáticas de denuncia social, en los diferentes géneros expresados en la historia del cine)

domingo, 13 de octubre de 2024

ECOS DEL ESTALLIDO SOCIAL CINCO AÑOS DEPUÉS

 ECOS DEL ESTALLIDO SOCIAL CINCO AÑOS DEPUÉS

Esta semana se cumplirán 5 años del estallido social del 18.O. Un momento oportuno para reflexionar sobre sus causas, contenidos, efectos y consecuencias.

En materia de causas, tal vez sea el aspecto que alcance mayor consenso en el análisis de la academia y el debate político.

Una situación de desigualdad, falta de dignidad e injusticia social que era percibida trasversalmente por el conjunto de la sociedad. Situación de inequidad, que, mientras en algunos se expresaba en acceso a bienes que podríamos considerar como suntuarios, en otros se expresaba en el estrés asociado al endeudamiento que requería el acceso a ellos, pero también a bienes básicos como la educación, salud o vivienda. Mientras para los más pobres, (en especial grupos como madres solteras, “allegados”, “sincasas” o desempleados y subempleados crónicos), el empleo, salud, vivienda, seguridad social digna eran, al igual que hoy, aspiraciones a demandas estructuralmente insatisfechas.

En materia de los hechos que configuraron su expresión como fenómeno político y social, hubo de todo, desde movilizaciones barriales espontáneas, hasta las multitudinarias que convocaron el mayor número de personas que se registra en la historia de Chile.

El fenómeno social se instaló en los espacios públicos que iban desde las reuniones familiares (caceroleos), hasta mítines comunales y actos provinciales en plazas y otros lugares públicos (conciertos, cicletadas). Especial significación tuvieron por cierto los cabildos espontáneos donde la gente se reunía a discutir el país que soñaban.

También hubo, por cierto, actos y manifestaciones de vandalismo, algunas con contenido político como los asaltos e incendios que afectaron a instituciones identificadas con abusos, (farmacias, retail) o asociadas a su defensa y protección (bancos, medios de comunicación hegemónicos, etc.).

Otras sin ningún significado político como municipalidades, servicios públicos o iglesias.

Especial mención merecen los incendios a 36 estaciones del metro cuya investigación oficial liderada por el Gobierno de la época no arrojó ningún resultado y la documentación obtenida fue destruida ¿?.

Los efectos y consecuencias son los aspectos que arrojan el mayor disenso en el debate político generado al respecto.

Ello por cuanto la derecha ha logrado a lo largo de estos 5 años instalar en la prensa hegemónica, y el debate ideológico un “imaginario” del fenómeno a partir de interpretaciones y falsedades mas que de hechos verdaderos.

Han colaborado a ello dos fenómenos ocurridos durante este tiempo, la pandemia y el ingreso a Chile de un fenómeno regional como es el crimen organizado asociado al narcotráfico.

Pero especialmente la presencia agresiva de la derecha en la lucha de clases en el plano ideológico, a la cual ha colaborado en importante medida un sector de la propia izquierda.

Baste decir tan sólo que el concepto “octubrista” y “octubrismo”, tan usado hoy en la actual campaña electoral para denostar a los candidatos progresistas fue inventado por un afamado intelectual identificado como “de izquierda”.

Desarrollaremos especialmente esta arista del tema en el próximo editorial.  

Este documento podrás verlo también en youtube a partir de 15 de octubre desde las 12.00 hrs. AM pinchando el siguiente link

https://youtu.be/laGAA67iehg

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario