REFLEXIONES SOBRE


EL NEOLIBERALISMO EN CHILE.
ESTALLIDO SOCIAL Y PROCESO CONSTITUYENTE EN CHILE
TAMBIÉN SE INCLUYE
REFERENCIAS A PUBLICACIONES SOBRE MOVIMIENTOS SOCIALES Y ECONOMÍA POLÍTICA .
INFORMACIÓN SOBRE TRABAJO DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Y
VIDEOTECA SOCIAL (muestra de películas emblemáticas de denuncia social, en los diferentes géneros expresados en la historia del cine)

lunes, 30 de mayo de 2022

EL PLEBISCITO DE SALIDA. CHILE EN LA ENCRUCIJADA (2)



En la nota editorial anterior, afirmamos que la constitución de Pinochet estaba irremediablemente muerta, señalando que su pecado original era viabilizar una nueva forma de acumulación capitalista identificada en el discurso oficial como neoliberalismo. 

Murió junto al engendro histórico que justificó su creación (dicho en la terminología marxista su fundamento económico). La mató el 18.O.

Hoy los vientos soplan en otra dirección y las elites se ven obligadas a actualizar y modernizar los instrumentos y técnicas de dominación. La urgencia es generar un nuevo marco jurídico ideológico que, en lo posible evite la ocurrencia de un nuevo 18.O.

Las elites ensimismadas en la cima del poder se farrearon todas las posibilidades que tuvieron de hacer lo que debían hacer, en el tiempo oportuno, y sin entregar demasiado protagonismo a los dominados (el pueblo), la última de esas posibilidades la generó Bachetet, desechada también por la soberbia de los poderosos.

Finalmente, como sabemos, en un momento histórico considerado "al límite", (o sea, cuando "la propia  institucionalidad pendía de un hilo") se dieron la condiciones para que las propias elites abrieran las compuertas para que el pueblo jugara un rol importante en los hechos que harían historia. 

Son escasas las ocasiones en que ello  ocurre, lo  dijo ya repetidamente en la Edad Media (aunque con otras palabras), el gran filósofo político que fue Maquiavelo cuando daba consejos a los miembros de la familia del principado de los medicci para perpetuarse en el  gobierno de la Toscana.

Es lo que evita las revoluciones.

Cuando esas compuertas se abrieron no entraron todos los que debieron entrar, alegan algunos monjes embriagados de teoría e ideologismo. A ese reproche deberán responder las organizaciones que se identifican como representantes de los ausentes, así funciona la democracia representativa.

Por nuestra parte responderemos con el corolario de la reflexión  de Maquiavelo, esta vez, parafraseando al propio Maquiavelo: Incorporar a los plebeyos en la escritura de la trama principal de los registros  históricos es incorporar en ella la intuición de los dominados fundada en su vivencia cotidiana. 

En una próxima nota editorial enfocada también en el tema, intentaremos realizar una lectura maquiavélica, en el buen sentido de la categoría, del borrador que nos han entregado los constituyentes, para comprobar si está allí presente, y en qué medida,  la intuición de los dominados, cumpliendo con ello, la prueba de la blancura que nos sugirió el maestro. Dicho en otras palabras, si la intuición de "los plebeyos" que formaron parte de su elaboración, en una medida no menor, logró traspasar todas las barreras impuestas por los dueños del poder, adentro, y sobre todo afuera, del propio poder constituyente.   

domingo, 22 de mayo de 2022

EL PLEBISCITO DE SALIDA. CHILE EN LA ENCRUCIJADA (1)


Cada constitución tiene su propio pecado de origen. El de la constitución de Pinochet fue el crear las condiciones económicas, políticas, culturales y sociales para viabilizar la instalación del modelo neoliberal y hacerlas permanecer tanto tiempo como fuera posible.

El pecado de la constitución actualmente en elaboración será el crear las condiciones para cerrar el ciclo neoliberal en el país, y crear las condiciones para instalar una nueva forma de acumulación capitalista que aún no sabemos las características que tendrá, porque tenemos el “privilegio” de ser los pioneros en el mundo en la materia.

Sólo de manera general sabemos que el Estado tendrá un rol más protagónico, con lo cual se crearán las condiciones para lograr mayores estándares de justicia social, y garantizar de mejor forma los propios derechos sociales, además de la generación de las condiciones requeridas para saldar deudas históricas que anteceden incluso al propio capitalismo.

Eso no es posible conseguir  con la constitución de Pinochet, (corregida entre otros por Lagos) por ello sus más férreos defensores la han declarado por muerta. Los vientos de la historia van en otra dirección.

Cabe preguntar entonces ¿qué es lo que se juega en la próxima elección del 4 de septiembre?

Lo que se juega es si el proceso constituyente continúa su trayectoria como estaba previsto y el actual congreso inicia el 5 de septiembre su instalación y puesta en marcha, proceso que puede incluir reformas al propio texto aprobado respetando las normas que éste establece, por supuesto, o, si se parte de fojas cero y se establecen nuevamente las instancias, instituciones y mecanismos que tendrían a su cargo la redacción de un nuevo borrador.

¿Cuál es el significado político que tendría el adoptar la decisión de seguir uno u otro camino? Responderemos a esta pregunta en una próxima próxima nota. 

miércoles, 18 de mayo de 2022

COMO LO DIJO EL PRESIDENTE BORIC, EL NUEVO GOBIERNO CONCLUYÓ SU PROCESO DE INSTALACIÓN


I

Se han cumplido dos meses de ejercicio del Gobierno encabezado por Gabriel Boric, con motivo de ello el propio presidente de la república señaló que el proceso de instalación lo daba por concluido.

La instalación del Gobierno coincidió con la incorporación de nuevas fuerzas a la base política de apoyo, ampliando el bloque que ganó la primera vuelta; o sea, la inclusión de los sectores que se sumaron en la campaña de la segunda vuelta, y en alguna  medida no menor explican su resultado y piden lo que consideran les corresponde.  

Al coincidir ambos procesos, la configuración de la nueva alianza fue liderada por el propio presidente Boric, no habiéndose materializado aún un evento, de la significación que corresponde, que sancione su institucionalización, y con ello  se sanen las heridas que dejó en algunas parroquias su incorporación en zonas, consideradas por ellos, periféricas de la estructura de poder, por lo cual no se sienten incorporados plenamente, y ello les permite y otorga la libertad para actuar con relativa independencia, en especial  en ámbitos del Estado ajenos al ejecutivo, como ambas cámaras del Congreso y la Convención Constituyente  

En este fenómeno, que lo hemos llamado de estructuración  o articulación de la alianza de Gobierno, hay que buscar las principales causas de las insuficiencias y errores cometidos en estos dos meses; por lo cual su abordaje y solución es urgente.

II

Hace algo más de dos meses en un documento publicado como editorial, igual que este, dijimos que las tareas que el nuevo gobierno debía abordar, por razones de metodología y simplificación del análisis, las podríamos clasificar en tres grupos, las que privilegian el ámbito de lo administrativo, las que proyectan transformaciones fundamentales; y los "incendios", espontáneos algunos, y otros no tanto, pero igual, urgentes de apagar y  evitar el daño que siempre provocan. 

Fue justamente en este ámbito de acción donde se cometieron los errores más significativos, concentrados en el abordaje de los temas que dicen relación con el orden y seguridad ciudadana, donde además de la articulación, incidió, en menor medida,  la falta de experiencia de los cuadros de gobierno, y la inexistencia de un plan estratégico.

El otro incendio que el gobierno debió apagar en el lapso que analizamos  fue el "quinto retiro", en el que si bien, las autoridades actuaron con mayor prolijidad, (y con un plan definido y estructurado) su manejo (no así su "solución") causó menores daños que los que originalmente se preveía. También aquí, especialmente en la definición y manejo de la opción tomada incidió el tema de la articulación. 

III

En el marco de la gestión administrativa, el mayor  desafío abordado de estos dos meses que analizamos, fue una respuesta inmediata a los efectos que provoca el aumento del  costo de la vida en los sectores de menores ingresos. Tema que permanecerá vigente mientras no se traduzca en resultados, la aplicación de un plan estratégico de reactivación económica. 

Nos referimos al plan de apoyo económico cuya tramitación hasta ahora va bien encaminada y seguramente llegará a puerto en los tiempos programados. También se reaccionó con premura, aunque con respuestas insuficientes a las primeras movilizaciones protagonizadas por el movimiento estudiantil secundario que seguramente será "pan de cada día" en los próximos años y hoy tiene su centro en el tema de la infraestructura de los colegios y las becas de alimentación.

Oscurecidos por estos temas pasaron desapercibidos otros de alta significación, respecto de los cuales se actuó con mayor premura y prolijidad,  por ejemplo, la firma y tramitación del convenio de Escazú cuya ratificación se discute hoy en el Congreso.

IV

En materia de transformaciones, el Gobierno ha insistido hasta la saciedad, que su característica central será la gradualidad, y condicionado a la mantención de los equilibrios económicos, para lo cual la reforma tributaria y los acuerdos en el Congreso serán prioridad y hasta precondición.

Ello, por cierto, si el pueblo con sus demandas aún insatisfechas no ingresa a la arena política, (que para ellos es la calle), como protagonista  y logra colocar  sus demandas en el centro del conflicto. Como comienza a suceder hoy con la reforma previsional, y en el futuro cercano seguramente será la condonación del CAE.

Todos los problemas y desafíos que enfrenta hoy el Gobierno están cruzados por lo que pasa en la Convención Constituyente, lo que aquí por razones metodológicas, sin ignorarlos, no los hemos incorporado al análisis.

En un esfuerzo por profundizar las ideas que aquí hemos expuesto, los incorporaremos en la nota editorial de la próxima semana.