REFLEXIONES SOBRE


EL NEOLIBERALISMO EN CHILE.
ESTALLIDO SOCIAL Y PROCESO CONSTITUYENTE EN CHILE
TAMBIÉN SE INCLUYE
REFERENCIAS A PUBLICACIONES SOBRE MOVIMIENTOS SOCIALES Y ECONOMÍA POLÍTICA .
INFORMACIÓN SOBRE TRABAJO DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Y
VIDEOTECA SOCIAL (muestra de películas emblemáticas de denuncia social, en los diferentes géneros expresados en la historia del cine)

viernes, 15 de agosto de 2025

“SOMOS TONTOS HASTA LAS 12”. A PROPÓSITO DE LA DUPLA GAJARDO NORAMBUENA.


Si tecleamos en Google los apellidos Gajardo y Norambuena, nos aparece en primer lugar los datos de un estudio especializado en temas jurídicos de alta complejidad.

Si el mismo ejercicio lo hubiéramos hecho hace 10 años el resultado hubiera sido otro. Es que el hecho político que los hizo famosos hace sólo 10 años hoy es cosa olvidada.

A lo que nos conduce en la actualidad, es a lo que tuvieron que dedicarse después que las presiones políticas de los operadores que controlaban los poderes ejecutivo y judicial, (en el momento que el tema que hoy comentamos se tomaba la agenda) los conminaron a renunciar como persecutores.

Dejando con ello a cargo del seguimiento de los casos Corpesca, Penta y Soquimich, (de financiamiento irregular de la política los dos últimos), entre otros; y, quedando algunos de ellos a cargo del Fiscal Guerra, que, consultado por la prensa, justificó el hecho con la frase: “es lo que le hace bien a la Institución”.

Hubiera sido mejor que su repuesta hubiera sido “le hace bien a Chile”.

Al país le hizo pésimo, porque transparentó una verdad “del porte de un buque”: la justicia en Chile no juzga conforme a derecho, sino conforme a la defensa de los intereses de los poderosos enquistados en la cima de los poderes del Estado.

Me motivó escribir este libro (que tiene como título la frase entrecomillada en el título de esta nota), dijo su autor, Carlos Gajardo en una entrevista, la publicación de la frase filtrada en el “caso audio”, más conocido como “Hermosilla”: finalmente nos sacamos una piedra del zapato, “las causas vic ya se las sacamos a los fiscales agujas y a ustedes los salvamos”

Frase que expresaba en la forma más elocuente la idea “Jefe, hicimos la pega” salida de boca del propio Hermosilla en una reunión con sus asistentes y dirigidas a un ex ministro del interior que desde sus propias oficinas dirigía la acción del grupo operativo, el que tenía como propósito, operando en las tinieblas del poder judicial, manipular los nombramientos del sistema judicial de manera que, desde esos puestos, y debidamente “mojados” por los conspicuos clientes, manipularan también su funcionamiento, de forma tal que, se consiguiera el objetivo para el cual fue creado: no juzgar conforme a derecho sino en favor de los intereses de las elites de los poderes del Estado.

Es lo que hemos observado en el transcurso del tiempo, logrando que los procesos judiciales se empantanen y eternicen en los juzgados, ubicando sólo “algunos cabezas de turcos” que paguen culpas con penas menores (el senador Moreira en el caso Soquimich), llegando incluso al ridículo, como la asistencia a clases de ética de los empresarios involucrados, al cierre de los procesos, cuando ya no son noticia.

Quedando los principales inculpados de las acciones operativas y beneficiarios de las acciones delincuenciales libre de polvo y paja.

Mientras que, los que intentan impedir que la corrupción política y el fraude judicial se consumara, fuera del sistema.

El autor del libro Carlos Gajardo anuncia su publicación en un momento que no podría ser más oportuno.

La próxima semana deben inscribirse los candidatos que postularán al Congreso Nacional, una institución que, en ninguna encuesta de opinión la evaluación de la ciudadanía alcanza los dos dígitos.

Cinco de los cuales, que, hoy cumplen funciones han sido desaforados para ser sometidos a juicio, cuatro de ellos por fraude y estafas y otro por delito sexual, mientras que, respecto de un sexto, se tramita su desafuero.

El caso que causa mayor sorpresa es el del diputado Ángel Calixto, acusado por fraude al fisco, independiente vinculado al partido demócrata, que su re postulación forma parte del “paquete” con que su partido negocia su inserción en la plantilla de Chile Vamos, para bajar a una de las suyas que se postula como candidata presidencial y apoyar a la candidata del bloque.

Junto con ello se oficializará también la inscripción de los candidatos que postularán a la primera vuelta presidencial.

Elección en la que hoy corren como favoritos Jeannette Jara y   J. A.  Kast.

La primera, entre cuyos logros alcanzados en la estrategia de campaña se considera, haber cambiado el clivaje de, izquierda centro y derecha, a la dupla elite pueblo, donde ella se identifica con el pueblo y, el tema que hoy comentamos le cae como anillo al dedo.

Mientras que el otro candidato sin participar en primarias ha concentrado su relato en una monótona letanía en defensa de la seguridad ciudadana y el crecimiento económico.

Recordándonos que, también el debate electoral se enriquecería con la incorporación de temas tan sugerentes y trascendentales como la guerra sin cuartel a la corrupción, a la que la ultraderecha populista, con complejo de culpa, le hace el quite.  

EN FORMATO VIDEO:

https://www.youtube.com/watch?v=7RTvCfbNPMc

viernes, 8 de agosto de 2025

DEMOCRACIA CRISTIANA SE SUBE A LA “JARANETA

 LA

 "La eucaristía, como centro de la fe cristiana, puede ser vista como un llamado a la justicia social y a la transformación del mundo, mientras que la lucha de clases, un concepto marxista, describe el conflicto entre diferentes grupos sociales con intereses opuestos y es considerado como fundamento de la transformación social y motor de la historia”. Visión creada con inteligencia artificial.

La magia de la tecnolgía nos permite soslayar la borrachera ideológica, a la que nos llevaría la revisión de los clásicos del marxismo y las encíclicas sociales, (tampoco corresponde hacerlo tratándose de una nota editorial), para buscar las luces de lo que aquí nos interesa: esclarecer la nebulosa madeja de relaciones tejidas entre el humanismo cristiano y el humanismo marxista.

Hemos optado, por ello, rescatar algunos episodios de la reciente historia política de Chile.

II

Lo que encontramos son luces y sombras, cuando hurgamos en la reciente historia política de Chile la convergencia entre el partido comunista y la democracia cristiana.

Luces asociadas al desarrollo del país y fortalecimiento de la democracia y sombras asociadas a todo lo contrario.

El 11 de mayo de 1948 un joven diputado de “La falange”, Radomiro Tomic pronuncia su emblemático discurso en el Congreso Nacional en favor de la derogación de la Ley maldita. Quince años antes, tanto el partido comunista como la naciente Falange, habían apoyado a Pedro Aguirre Cerda,  en una desinteresada acción política, ya que por diferentes razones, no solicitan cargos de Gobierno en  ambos casos

En la década siguiente, en tanto, se crea el partido democratacristiano. Y el año 1964 Eduardo Frei Montalva asume como presidente de Chile.   

En la madrugada del 19 de octubre de 1969, un grupo de militares encabezados por Roberto Viaux se toma el Regimiento Tacna reclamando un alza de sueldos para las bases y oficialidad, mejoramiento de la infraestructura y equipamiento para desarrollar sus funciones.

El presidente Eduardo Frei declara el estado de sitio y comiciona a los ministros de Defensa y Salud a negociar el desalojo, que se consigue en horas de la tarde. Después de lo cual los negociadores informan, que contribuyó a ello una manifestación de más de 3 mil personas, convocada por el partido comunista en la Avenida Bulnes que, desafiando el estado de sitio, se desmarcaba del supuesto apoyo de algunas personalidades  vinculadas a organizaciones políticas de la época, que, según los alzados, también sintonizaban con la defensa de las condiciones sociales de los trabajadores.

A ello habría que agregar que el mismo Gobierno recibió el generoso apoyo de los congresistas comunistas de la época, a la aprobación de las leyes emblemáticas que sí favorecieron al pueblo y engrandecieron a Chile, como la reforma agraria, la ley de sindicalización campesina, la ley de juntas de vecinos la promoción popular y la chilenización del cobre, algunas de las cuales fueron posteriormente profundizadas por el gobierno que le sucedió.

El 24 de octubre de 1970 con el generoso concurso de los parlamentarios de la democracia cristiana, el Congreso Pleno ratificó el triunfo de Salvador Allende en las elecciones presidenciales, que, con un 33 % de los votos requería ser habilitado constitucionalmente para asumir el Gobierno de Chile.

El 22 de agosto de 1973  La Cámara de Diputados presidida por Luis Pareto (con el apoyo de la democracia Cristiana presidida por Patricio Aylwin) decreta un acuerdo donde declara inconstitucional el Gobierno presidido por S. Allende, haciendo un llamado a las fuerzas armadas a defender la Constitución. A pocos días de acontecido el Golpe de Estado, circula clandestinamente una declaración repudiando lo sucedido y fijando una posición contraria al golpe, firmada por 13 dirigentes democratacristianos liderados por Renán Fuentealba y Belisario Velazco.

Podríamos seguir el hilo de la historia persiguiendo el tema que nos ocupa, en períodos más recientes que nosotros mismos experimentamos vivencialmente.

Tal vez en otra oportunidad lo hagamos.

Baste por ahora descatar dos grandes líderes sociales democratacristianos que, en este período se desempeñaron en el ámbito de la sociedad civil, actuando de la mano con sus pares del partido comunista:

Manuel Bustos, que, por su heroica lucha en defensa del movimiento obrero y la organización sindical del campesinado en dictadura, tiene bien ganado un lugar en la cima del liderazgo del movimiento obrero chileno junto a Clotario Blest y Luis Emilio Recabarren.

Y Rodolfo Seguel, que como presidente de la Confederación del Cobre, en mayo de 1983, con importante presencia de dirigentes comunistas en las federaciones y sindicatos ramales del cobre de ese año, convoca a la primera protesta nacional, expresión social movimientista que en los años siguientes se  replicó en cinco oportunidades, configurándose en el hecho político de masas de mayor trascendencia que finalmente desencadena el desenlace democrático.

La misma persona que durante la presente semana, al ser consultado, en una entrevista, por las razones que tubo para “subirse a la “jaraneta”, dice que lo hace, entre otros motivos, en retribución a la desinteresada decisión que tomó el partido comunista, cuando, sin pertenecer a su coalición política apoya a Patricio Aylwin, en su postulación a la presidencia de la república y posteriormente a Lagos y Bachelet 1 en segunda vuelta, evitando con ello sendas derrotas de la Concertación de Partidos por la Democracia. 

De nuestra parte podríamos agregar el proyecto político de gobierno de la Nueva Mayoría pero eso amerita otro capítulo.

III

Más allá de las fuentes ideológicas y de las pinceladas históricas rescatadas, la decisión de la democracia cristiana de comprometer su futuro con la coalición Unidad para Chile (inédita por su tamaño, trasversalidad, y el rol que le corresponde jugar en ella al partido comunista), puede constituirse en el más potente pilar del sistema político  que cobrará presencia en la próxima década.

Desarrollaremos esta idea el próximo 18 de agosto cuando el hecho político que hoy comentamos deje de ser una noticia en desarrollo.

viernes, 1 de agosto de 2025

JEANNETTE JARA EN LA POLE POSITION, LA DEMOCRACIA CRISTIANA ATERRIZA EN LA COALICIÒN.

 

El mayor peligro que se cierne en el mundo de hoy es el debilitamiento por no decir la destrucción de la democracia. Peligro que trae consigo la ultraderecha populista de nítido corte neofascista.

De ese peligro Chile hoy no está ajeno.

Es lo que se juega en las elecciones parlamentarias y presidenciales a realizarse a fines de este año.

En este contexto, el progresismo adopta la decisión de enfrentar este evento con una coalición articulada, un programa único y una candidata competitiva.

La ruta para conseguir aquello, tiene varias estaciones a la primera de las cuales se arribó con un éxito inusitado. 

En efecto, podemos decirlo hoy, fue el arribo a la primera estación de esta carrera que el progresismo coronó con éxito, con la realización impecable de una primaria que no tiene nada que envidiar a las realizadas en la reciente historia de Chile.

El esfuerzo de sus enemigos políticos por enlodarla no prendió.

Con ello renacieron las esperanzas del pueblo de enfrentar al extremismo populista de ultraderecha con una candidata competitiva, que dialoga cara a cara con el pueblo y èste le cree lo que ella dice.

Podemos concluir, por tanto, que el episodio tubo el efecto esperado, la elección de una lideresa, con una participación no menor de la ciudadanía consultada por los ocho partidos que conforman la alianza, dando una lección de construcción de democracia, que Chile y el mundo valoró, en momentos en que en el mundo, (como lo dijimos antes) la democracia, viene siendo gravemente mutilada por la desafiante acción destructora de una ultraderecha populista que extiende sus tentáculos en Europa y América.

Peligro respecto del cual, lo repetimos, Chile no está ajeno.  

Al momento de hacerse público los resultados que conocemos, la candidata con la generosidad que de ella se esperaba sentenció “dejo de ser la candidata de un partido para ser la candidata de la centroizquierda”.

Por su parte, el partido al cual pertenece le dio la autonomía para actuar en consecuencia.

El resto de las organizaciones políticas y sociales que se identifican con el progresismo rodeando a la candidata, apañan la idea de elaborar en conjunto un programa que los represente a todos, y ofrecer a sus mejores cuadros para abordar la tarea, así como para acompañar a la candidata en el debate político electoral y recorrer Chile haciendo campaña.   

Fué un hecho político posicionó a la candidata en la pole position de las encuestas, ubicación que mantiene tres semanas después de ocurrido el hecho que comentamos.

A las puertas de cerrarse el plazo para inscribir la plantilla parlamentaria, la democracia cristiana toma la decisión de aterrizar en la coalición constituyéndose en el noveno partido que forma parte de ella.

Mientras en la otra vereda, la ultraderecha confirma en Chile (como ocurre en Europa y Argentina) que su proyecto político considera la fagocitación de la derecha tradicional.

Y, en ese contexto, presiones empresariales, clamando unidad en inserciones periodísticas no son escuchadas, porque no tienen piso político y no encuentran terreno fértil para florecer, desatando en cambio, la ira de una candidata, que, al sufrir increíbles ofensas a su dignidad, sorpresivamente responde poniendo en duda su apoyo en el balotaje al autor intelectual de tales envilecimientos, mezquindades y degradaciones sufridas.

Están dadas entonces las condiciones para que, a la segunda estación, la primera vuelta, el progresismo llegue fortalecido y significativamente mejor aspectado que sus adversarios.

Con una coalición articulada, un liderazgo competitivo y un relato fundado en un programa donde la seguridad ciudadana y el crecimiento económico se compatibilice con la justicia social, la igualdad y la defensa de los derechos sociales adquiridos.

Dicho con palabras de la propia candidata, “que los frutos del crecimiento se repartan equitativamente, llegando a la mesa de los pobres, el bolsillo de los trabajadores y contribuya a mejorar sus condiciones de vida”.

Y a ella el pueblo le cree.