REFLEXIONES SOBRE


EL NEOLIBERALISMO EN CHILE.
ESTALLIDO SOCIAL Y PROCESO CONSTITUYENTE EN CHILE
TAMBIÉN SE INCLUYE
REFERENCIAS A PUBLICACIONES SOBRE MOVIMIENTOS SOCIALES Y ECONOMÍA POLÍTICA .
INFORMACIÓN SOBRE TRABAJO DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Y
VIDEOTECA SOCIAL (muestra de películas emblemáticas de denuncia social, en los diferentes géneros expresados en la historia del cine)

sábado, 25 de octubre de 2025

¿CHILE SE CAE A PEDAZOS? EL DESASTRE SOCIAL APOCALÍPTICO EN EL RELATO ELECTORAL DE LA ULTRADERECHA POPULISTA, MITO Y REALIDAD


Todo relato político para ser eficaz en el logro del objetivo que persigue su creación y uso, tiene que tener un sustento en la realidad, y es desde allí donde, quienes lo utilizan, cuentan su historia.

Aun cuando en el caso que aquí nos ocupa son historias contadas con fake news y pos verdades.

Durante cuatro gobiernos (Bachelet uno y dos y Piñera uno y dos) la economía chilena experimentó un ciclo sostenido a la baja, que tocó fondo en la pandemia, alcanzando en esa oportunidad el PIB un escuálido 2 % anual, y permaneciendo en torno a esa cifra durante los tres primeros años del actual gobierno.

Producto de un eficiente manejo de los equilibrios macroeconómicos el descenso se contiene, junto con una inflación recuperando los niveles normales; y, los registros oficiales constatan hoy evidentes testimonios del inicio de la fase ascendente del ciclo.

Para ilustrar lo sostenido reproducimos textualmente una referencia al respecto rescatada de la incuestionable IA:

“El crecimiento económico de Chile en 2025 ha superado las expectativas, con una expansión del PIB del 2,5% en el primer trimestre y del 3,1% en el segundo, impulsado por la inversión y las exportaciones, las cifras más recientes han generado optimismo, aunque persisten desafíos como el control de la inflación y la necesidad de aumentar la productividad a largo plazo”.

Agregamos nosotros que, ello no fue impedimento para que paralelamente se expandiera el sueldo mínimo, los asalariados aumentaran sus ingresos, y mejoraran sus condiciones de trabajo.

Generando espacio y condiciones, todavía, para hacer mayores esfuerzos en esa dirección, como se consigna en las medidas propuestas por la candidata del progresismo, partiendo por el ingreso vital de 750 mil pesos en cuatro años.

    II

La seguridad ciudadana es el otro tema en el cual la ultraderecha populista ha focalizado el debate electoral desparramando anuncios catastrofistas.

Las cifras en este caso no transparentan con pulcritud la misma evidencia anteriormente descrita, con excepción, en parte, de lo ocurrido en la llamada macrozona sur.

Con la presencia del crimen organizado, asociado al narcotráfico y una delincuencia barrial de nuevo tipo; el temor sigue hoy vivo y se expresa en el quehacer cotidiano, principalmente, de los sectores más vulnerables que habitan en las grandes urbes del centro y el norte del país.

Más allá del debate electoral, y los fines políticos que persiguen los controladores de la prensa hegemónica, la formidable acción ejecutada por el actual gobierno se hará visible más temprano que tarde en la vida cotidiana de la gente, en especial en los más vulnerables. 

Aunque no estaba en las prioridades del actual Gobierno, tiene a su haber tres líneas de acción que dejarán huella.

Una expansión cuantitativa y modernización cualitativa, inédita en la historia policial chilena, de los recursos humanos y principalmente del equipamiento utilizado en terreno para cumplir con eficacia y cabalmente sus deberes.

Apuntando al mismo propósito, habría que considerar también el empoderamiento que trae consigo la aplicación, en tiempo récor, de un fast track legislativo que contiene cerca de un centenar de normas regulatorias de la acción policial punitiva y sancionadora, (respetando los acuerdos internacionales firmados en materia de derechos humanos) tramitadas y despachadas a ley con una rapidez extrema.

 Y, por cierto, la creación y puesta en marcha de un Ministerio, expresamente a cargo de administrar la acción pública orientada a garantizar el orden, la seguridad y el desenvolvimiento de la vida en armonía de los ciudadanos.

Son medidas que “valen oro”, apuntan todas en la misma dirección y más temprano que tarde sus efectos se harán sentir.

No ha sido suficiente, por ello el  plan de gobierno del progresismo considera, continuar privilegiando las medidas y acción que la mayoría parlamentaria se ha negado a dar su aprobación, protegiendo el abuso y prácticas reñidas con la moral de malos empresarios.

Entre las que se destaca la urgente necesidad de levantar el secreto bancario y extender las atribuciones de las instituciones encargada del seguimiento del dinero mal habido.

Una política carcelaria y de control de frontera centrada en dotar a gendarmes y funcionarios de la tecnología de última   generación disponible y apoyo de las fuerzas armadas.

Lo que por su puesto incluye el trabajo fino y debidamente supervisado de inteligencia y principalmente de contra inteligencia, para lo cual ayudará el urgente empadronamiento de la totalidad de los migrantes irregulares, el seguimiento del dinero mal habido, la segmentación física y administrativa de las cárceles, donde operan los cuarteles generales de la mafias del crimen organizado, y finalmente, un desalojo inmediato de campamentos e intervención de espacios como el Cerro Chuno controlados por sus bases operativas y en campaña.     

Contrariamente a aquello los representantes de la oposición han derrochado imaginación proponiendo cada cual las medidas más insólitas, terroríficas e impracticables que se les ha podido ocurrir (muros y zanjas custodiadas por personal activo de la las FFAA, rodeadas incluso, de minas antipersonales, campos de concentración en medio del desierto, adaptación de barcos para operar como cárceles instaladas en medio del mar, expulsión inmediata de cientos de miles de migrantes sin especificar  a donde los llevarán, como lo harán ni con qué medios.

III

La creación de un falso clima de desastre social apocalíptico, al que nos hemos referido en esta nota, tiene como propósito, además, crear una atmósfera de miedo asociada a una fatiga y debilitamiento de las instituciones democráticas que las inhabilita para garantizar el orden.

De manera que, cuando la ultraderecha populista accede al poder, encuentra las condiciones propicias para hacer efectivas sus amenazas.

Es lo que ha pasado en los países de Europa y América latina donde el neofascismo ha sido favorecido, en los procesos electorales en que ha participado.

Testimonios históricos de aquello son, por ejemplo, el asalto del capitolio en USA y el intento de golpe de estado por el cual Bolsonaro está hoy en prisión en Brasil.

Utilizando otros instrumentos Bukele tuvo más éxito en la implementación de su propio autogolpe blanco en El Salvador.

Y, en Argentina, con motosierra en una mano, y la guitarra eléctrica en la otra Milei, con su facha de chascón malacatoso, no tuvo conmiseración alguna para arrasar con los beneficios sociales de los pensionados….. y no es chiste.

  


martes, 21 de octubre de 2025

CHILE 2025 EL PROGRESISMO EN CAMPAÑA. LA FOTOGRAFÍA DE HOY Y POSIBLES ESCENARIOS DE SEGUNDA VUELTA.


A un mes de la primera vuelta, las cartas ya están echadas. Eso si no ocurren hechos políticos trascendentales que muevan la aguja.

Las encuestas confiables (estudio público, atlas, cosa nostra, entre otras) coinciden, Jeannette Jara ubicada en punta marcando entre un 30 y 36 %, Kast con tendencia a la baja marcando alrededor de un 22%, Matthey subiendo levemente cada semana con un 18 %, y con 2 puntos menos, Kaiser pero con una tendencia al alza más sostenida.

Es la fotografía que visualizamos al momento de redactar esta nota, focalizando sólo los candidatos competitivos.

Si las tendencias se mantienen podemos despejar varias dudas.

Primero, la candidata del progresismo es la ùnica que tiene casi asegurrado el paso la segunda vuelta.

Segundo, se producirá una estrecha disputa por el segundo lugar de los otros tres candidatos competitivos, considerando que, los puntos que pierde Kast son los mismos que gana Kaiser por lo cual “valen el doble”.

Sabemos que la segunda vuelta es otra elección, en el tiempo que resta para que ella ocurra pueden suceder muchos hechos políticos que muevan la aguja, el suceso de Atocha (año 2004) en España, es un ícono referencial de lo que decimos.

Pero también sabemos que, la masa de electores que participará en los dos eventos electorales será la misma, y ello nos abre una vertiente de análisis que la utilizaremos.

Los sondeos que han hurgado, indirectamente, en la calificación y preferencia política de los encuestados, (cosa nostra) sostienen que, J. Jara ha logrado monopolizar la preferencia de los electores que se identifican o empatizan con la izquierda.

Quienes se identifican o simpatizan con la derecha votan Kast o Kaiser.

Hoy, a la suma de los segundos, si agregamos a éstos los partidarios de Parisi son más que los primeros.

Eso no debiera sorprendernos considerando algo en lo que todos los analistas coinciden “en Chile y el mundo los vientos soplan en favor de una derecha categorizada con dos almas que se disputan la hegemonía”.

Los votantes de Matthey en una baja proporción se identifican con la derecha a secas, “picando más fino” encontramos también  los que  "coquetean" con la centroderecha, y en una proporción no menor los que lo hacen con la centroizquierda, más específicamente con la ex Concertación.

Al fondo del conteo Harold, Artés, y Enríquez, en conjunto no suman más del 5% de las preferencias en los referidos sondeos.

Dependiendo de las metodologías usadas el porcentaje de indecisos resulta ser todavía mayor al 2% de los nulos y blancos que se registran regularmente en cada elección.

Podemos concluir entonces que:

Primero, hay espacio para pirquinear los votos que se requieren para que el progresismo tenga también candidata competitiva en segunda vuelta, y hata ganarla.

Segundo, para lograr aquello se debiera, en lo posible, superar el piso del 40% en la primera vuelta.

Tercero, las posibilidades de conseguir aquello son mayores si los contendores son Kast o Kaiser.

De igual forma el desafío no es menor. ¿Qué hay que hacer para lograrlo?

Como dice el dicho, cada día tiene su afán. Diremos por ahora que la respuesta a esa pregunta nos indicará la ruta que tomaremos para seguir el proceso electoral que hoy entra en tierra derecha.




viernes, 10 de octubre de 2025

CHILE 2025, EL PROGRESISMO EN CAMPAÑA. EL PROGRAMA EXTENDIDO DE GOBIERNO. LA JOYITA QUE FALTABA PARA DAR EL SALTO DEL JAGUAR.

 

CHILE 2025, EL PROGRESISMO EN CAMPAÑA. EL PROGRAMA EXTENDIDO DE GOBIERNO. LA JOYITA QUE FALTABA PARA DAR EL SALTO DEL JAGUAR.       

A diferencia del “salto del tigre” cuyo significado más popular expresa una connotación erótica. El "salto del jaguar" tiene en la cultura de diferentes pueblos latinoamericanos un tremendo significado simbólico.

En lenguas indígenas como el tupí-guaraní la palabra jaguar significa el que mata en el salto.

El referente es esa acción que transparenta un derroche de energía, fuerza, poder y habilidad para saltar grandes distancias y alturas, como lo hace el jaguar, cuando se lanza sobre su presa para devorarla.

Como alegoría se suele usar también en política para ilustrar hechos que raras veces ocurren, en especial en contiendas electorales:

Algo así como el desafío que tiene en sus manos hoy el progresismo..

Como agente político algo debilitado con el desgaste del gobierno,  y navegando con vientos internacionales en contra, se pretende derrotar a un rival empoderado como un monstruo con varias cabezas y posicionado ventajosamente en el escenario.

Para lograr el magno  objetivo, su lideresa,  debe repertir “la gracia” conseguida en las primarias, ahora en la primera y segunda vuelta.    

Con los resultados de las primarias, de un dìa para otro, subió como espuma en el registro de sondeos y encuestas globales de un 5% a sobre el 30%.

Con pequeñas variaciones, hasta hoy los nuevos registros alcanzados la instalan derrochando esplendor, gallardía y humildad en la pole position, y tiene ganada la primera opción para pasar a la segunda vuelta, pero, para ganar esa definitiva segunda vuelta se requiere más.

En efecto, para dar el zarpazo final en diciembre se requiere pasar la estación de noviembre en la pole con un piso, en lo posible, no inferior al 40%, considerando que la contienda final es binaria. 

Alertados que, en la otra vereda los candidatos competitivos, en la primera vuelta  vivirán su propia primaria, y tendrán menos de un mes para curar las heridas, reencontrarse, y “darse el "abrazo del oso".

En este contexto y, a menos de cuarenta días de la primera vuelta, el progresismo difunde un programa de gobierno enriquecido, que incorpora la escucha activa experimentada por la candidata y su  plana mayor en una gira nacional.

Con ello se dispone hoy del material informativo requerido para refrescar el relato elaborado, de manera que, sus adherentes desplegados en campaña, optimicen los resultados del “cara a cara” con los electores, en epecial con ese ocho a diez por ciento de ciudadanos que algunas encuestas siguen catalogando como indecisos.  

Considerando además que, esos electores están preferentemente en la base de la pirámide social, y, no habituados a ejercer su rol de ciudadanos, a menos que una norma expresamente los obligue.

Y por el otro, que, detrás de la candidata del progresismo que sí “tiene calle”, hay una coalición configurada por una decena de partidos.

Y sus parroquianos, en varios de ellos, más que  electores, son militantes empoderados con una sólida experiencia de trabajo político en terreno.

Para ellos justamente, la versión extendida del programa recién aparecida se constituye en una herramienta imprescindible.

Habrá tiempo más adelante para profundizar sobre el significado político del documento referido, por ahora destacamos algunas de las medidas allí consignadas, que no aparecen  mencionadas en los programas de los oponentes competitivos del bando opositor.

Ingreso vital de 750.000 pesos implementado de manera progresiva con subvención directa del Estado y apoyo a las empresas que lo requieran.

Establecimiento de un  plan de creación de empleo público privado en cada región del país y un subsidio unificado favoreciendo a jóvenes, mujeres y adultos mayores.

Modernización integral de los puertos favoreciendo su competividad e integración a las ciudades.

Con éstas y otras medidas, como las que apuntan al fortalecimiento del sindicalismo, (negociación laboral  multinivel y diálogo tripartito) se pretende "desviar los frutos del crecimiento, del capital monopólico a la mesa de todos los chilenos”.

Intervenir la reglamentación de la despenalización del aborto, ampliando su cobertura y  rigidizando el cumplimiento “a concho” de las leyes que lo regulan  garantizando su aplicación.

Priorizar la implementación integral de la reforma de pensiones.

Levantar el secreto bancario y vigorizar medidas e instrumentos de seguimiento del dinero mal habido, apuntando a la corrupción de cuello y corbata y especialmente el crímen organizado.

Restringir el uso de la unidad de fomento (UF) a los gastos y operaciones hipotecarias y bancarias.

Ampliación “grosera” de la cobertura del sistema de cuidados y mejoramiento del ingresos de cuidadores, apuntando al logro de su autonomía económica. 

Focalizar la acción tendiente a reducir las listas de espera en  la salud a lapsos de tiempo razonables, en el corto plazo agotando el uso de recursos del servicio y externos, y en el largo plazo, mediante el reforzamiento de la acción preventiva.

Empadronamiento de todos los migrantes ingresados al país y modernización del control de los puestos fronterizos estratégicos, con recursos técnicos de última generación disponibles, y administrados con la colaboración de las FF,AA.   

Fortalecimiento y modernización del sistema carcelario

Se descarta cualquier reforma al sistema tributario manteniendo su estructura actual y evitando, con ello, crear incertidumbres a los inversionistas, deterioro de los servicios públicos y despido de trabajadores de la administracion pública, calificados como parásitos por la ultraderecha.